“Ponemos hoy nuestros pies en las Islas Malvinas argentinas para reafirmar con nuestra presencia la soberanía nacional y quedar como celosos custodios de la azul y blanca… O concretamos nuestro futuro o moriremos con el pasado”. Así, Dardo Cabo con sus compañeros, intentaba reivindicar los derechos soberanos sobre las Malvinas con la concreción del denominado “Operativo Cóndor”. Era la contracara de la macrista Carolina Stanley, quien hace pocos días omitió a las Malvinas del mapa argentino, siendo una ministra de la Nación de la gestión neoliberal.
Dardo Manuel Cabo nació el 1 de enero de 1941 en Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires. Sus padres; María Campano y Armando Cabo, quien llegó a secretario general de la seccional Buenos Aires de la UOM, siendo un lúcido dirigente gremial.
Dardo estudió en el Colegio San José de Calasanz del barrio de Once. Padeció precozmente el encarcelamiento a partir del derrocamiento del gobierno de Perón (1955) y más tarde durante el gobierno del "demócrata" Frondizi.
A principios de los 60 integró el Movimiento Nacionalista Tacuara, el que en reiteradas escisiones iría replanteando su posicionamiento ideológico.
En el 63 se divide en dos sectores: el Movimiento Nacionalista Revolucionario Tacuara y el grupo liderado por Cabo, Movimiento Nueva Argentina. Será perseguido por una supuesta intervención en el asalto al Policlínico bancario y detenido, a pesar de su inocencia.
Durante el Onganiato, el 28 de septiembre de 1966, 18 jóvenes secuestran un avión DC4 de Aerolíneas Argentinas. Partió de Buenos Aires a las 00:30. El destino era Río Gallegos, jamás llegaría. Dardo, con 25 años era jefe del operativo, entró a la cabina del piloto y le ordenó dirigirse a las Islas Malvinas. Logran aterrizar, los “cóndores” descienden e izan siete banderas argentinas. Cabo avisa al continente: “Operación Cóndor, cumplida”. Tenían previsto tomar la residencia del gobernador y ocupar el arsenal, divulgando una proclama radial que debía escucharse en Argentina. El objetivo no se pudo cumplir, pero al lugar de aterrizaje, Puerto Stanley (¡Oh, que puta coincidencia!), fue rebautizado como “Puerto Antonio Rivero”, en homenaje al gaucho que en 1833 se alzó contra Inglaterra.
En el continente, ciento de militantes se movilizaban por las ciudades. El día posterior al aterrizaje, luego de formarse frente a un mástil con la bandera argentina y entonar el himno, el grupo entregó las armas al comandante aviador, única autoridad a la que reconocieron. Detenidos bajo fuerte custodia inglesa, esperaron que un buque argentino los embarcara rumbo a Argentina. Los partícipes de la operación fueron detenidos en las jefaturas de policía de Ushuaia y Río Grande, en territorio de Tierra del Fuego. Cabo le decía al juez que interrogaba “Fui a Malvinas a reafirmar nuestra soberanía”. Dardo, junto a dos compañeros permanecieron encarcelado por sus antecedentes político-policiales. La CGT y el diario Crónica los calificaría como héroes.
Cuando estaba en prisión se casó con la única mujer que había participado del operativo; María Cristina Verrier (hija de un juez de la CSJ).
A fines de los 60, cuando comienza a vivirse un proceso acelerado de luchas políticas y sociales, queda libre. En el contexto del Cordobazo,, se suma al Comando Descamisado, fundado por Horacio Mendizábal, otro exintegrante de Tacuara. A principios de los 70 esta organización sería asimilada por Montoneros.
Allí tiene una función fundamental, es el fundador y director de la revista El Descamisado, perteneciente a JP-Montoneros, llega a tener una tirada de 250 mil ejemplares. Desde allí denunciará a la burocracia sindical y a la obsecuencia al verticalismo peronista.
El golpe de Estado del 76 encontrará preso a Dardo. Lo habían secuestrado un año antes en Morón. Poco después de haber cumplido 36 años, aproximadamente el día que se da arriba, en la localidad de Brandsen, es fusilado por una patrulla de gendarmes, mientras lo trasladaban desde la Unidad N° 9, La Plata, donde se hallaba encarcelado. Oficialmente se informó que había sido abatido en un intento de fuga.