Quantcast
Channel: PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

17 DE ENERO DE 1870: NACE EL GENERAL ALONSO BALDRICH, DEFENSOR DEL PETRÓLEO.

$
0
0
Dijo el general ingeniero Baldrich: “En todas partes se cree como dogma económico que el capital extranjero es indispensable para el desarrollo de los recursos naturales, y nadie parece advertir que ese desarrollo hace rico a los extranjeros y deja más pobres que antes a los naturales; 
y que lo que se necesita es la organización interna del propio capital”.

Nace en San Nicolás de los Arroyos. Su padre había sido capitán del ejército español y vino a la Argentina a instalar una fábrica de velas y jabones. Estudia en Rosario. Ingresa como soldado al I de infantería de línea. Fue abanderado en el Colegio Militar y egresa como el primero en su promoción como subteniente del arma de artillería, y luego pasó a ingenieros.
En 1903, junto con Mosconi, egresa como ingeniero civil de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Nace una conjunción entre ambos que los lleva a vislumbrar la dependencia económica del país y se comprometen a redimirlo. Las primeras coincidencias surgen en el campamento de Orán, donde trabajaban en la extensión del ferrocarril de Perico a dicha ciudad.
En 1916 Baldrich se hizo cargo del Arsenal de Puerto Borghi. Su gestión innovó en el trato con los obreros, a quienes consiguió vivienda y abaratamiento en los alimentos. En 1923 Mosconi lo designó administrador de los yacimientos petrolíferos de Comodoro Rivadavia. Organizó y reglamentó los servicios, reduciendo a la tercera parte el costo, el precio de los subproductos, el tiempo empleado en montaje de máquinas y torres, rebaja el costo de perforación y aumenta en el rendimiento. Se hace cargo de la Dirección General de Ingenieros. Colabora en la lucha contra los trusts ingleses –Royal Dutch y Anglo Persian- y el estadounidense –Standard Oil-.
En 1927 se funda la Alianza Continental, portavoz de la nacionalización del petróleo, y Baldrich es uno de los primeros adherentes. Diserta sobre “El petróleo: ¿Por qué desde hace 15 años no surge esa ley (de nacionalización del petróleo) que se pidió y por qué no se trata, por qué esa demora, no obstante haberse presentado catorce proyectos y tener cuatro de ellos a despacho de Comisión y por cuarta vez haberla pedido este Poder Ejecutivo?”.
Manuel Ugarte le escribe desde Niza: “Cuando recibí sus admirables y valientes trabajos sobre el problema del petróleo en la República Argentina adiviné las resistencias que debía levantar su actitud… Yo quiero a mi Argentina con el máximo cariño que se puede ofrendar a la Patria; y, lejos de hacerle injuria, creo, como usted, servirla en sus intereses finales denunciando los peligros que se ciernen directa o indirectamente sobre ella…”. Pero su patriada resulta modesta y le dan el retiro por “exceso de edad”. El hecho motiva una imponente demostración de sus amigos, entre ellos Mosconi y el general Severo Toranzo.
A fines de 1928, la Cámara de Diputados aprobó, con el voto mayoritario de la bancada yrigoyenista, el proyecto de Ley de Nacionalización y Monopolio del Petróleo que disponía la expropiación de los yacimientos petrolíferos y sus correspondientes instalaciones en manos de particulares extranjeros. Se facultaba al P.E. a declarar la caducidad de las concesiones de cateo. El Senado, con mayoría conservadora, inmovilizó el proyecto de ley venido de Diputados con media sanción. Al no tratarlo lo condenaba a morir. Fines de 1929, Baldrich como director del periódico “La Argentina”, denuncia al Senado por la inmovilidad.
Antes del golpe, Baldrich insiste: “… ¡Alerta! Transmitimos con voz de orden al país, porque lo amenazan de muerte los piratas que desean impedir la realidad magnífica de nuestra independencia económica que es una suprema aspiración y un supremo objetivo de los que aman a la patria”.
Al producirse el golpe cívico-militar de Uriburu, Mosconi y Baldrich son detenidos. Puestos en libertad, no permanecen impasibles ante el vuelco total de la política petrolera llevada a cabo por YPF.
Ambos jefes son estrechamente vigilados. Uriburu les teme por su prestigio en el ejército: a Mosconi lo destierra a Europa mientras que a Baldrich lo confina a Bariloche, desde donde parte meses después para Paraguay y luego al Brasil.
Con más de 60 años de edad y viviendo en esa atmósfera de sofocación y entrega de la Década Infame, Baldrich se repliega a la vida privada. Fallece en Buenos Aires, el 24 de agosto de 1956, a la edad de 86 años.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

Latest Images

Trending Articles