Quantcast
Channel: PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

30 DE MAYO DE 1969: MOVIMIENTO ANTICOLONIAL EN LAS ANTILLAS HOLANDESAS.

$
0
0


Antillas Holandesas y Aruba.

En 1876, luego de la abolición de la esclavitud, debido al poco interés por las islas, Holanda propuso venderlas a Venezuela, pero las negociaciones se frenaron. A comienzos del siglo XX la naciente industria de destilación del petróleo instaló allí refinerías (las islas están en las cercanías del lago Maracaibo). Esa actividad comienza en los años ´20 y revoluciona la colonia. Abandonan los cultivos, y la demanda de mano obra atrajo a miles de inmigrantes de Venezuela, Suriname y las Antillas Británicas.

Un derrame de crudo en Curaçao afectó a los flamencosrosas de la isla holandesa en el Caribe. Otros animales quedaron empantanados en la reserva natural.
 
Ese “boom” fracasó en las últimas décadas, cuando la automatización provocó una considerable reducción de los puestos de trabajo. El 30 de mayo de 1969, el desempleó había llegado al 20%, una manifestación obrera fue reprimida por la policía. Se generaron importantes tumultos, sofocados mediante la intervención conjunta de 300 marinesholandeses y algunos estadounidenses, “casualmente” en aguas del archipiélago. Un resultado de los disturbios fue la disolución del parlamento.

Manifestación obrera reprimida por la policía el 30 de mayo de 1969.
 
Las islas tienen una activa vida política interna desde que en 1937 se fundaron los primeros partidos locales, pero no tuvieron nombre como Estado sino hasta 1948, cuando la nueva constitución holandesa de posguerra llamó “Antillas Holandesas” lo que hasta entonces era “Curaçao y dependencias”.
En 1954, un nuevo estatuto establecía la autonomía de las islas en sus asuntos internos. Es cuando el Movimiento Electoral del Pueblo (MEP), fundado en 1971, en Aruba, sostiene que las islas no tienen nada en común (ni siquiera un nombre, ya que Antillas es la designación genérica de toda el área) y que cada isla debería quedar en libertad de elegir su propia constitución e, incluso, optar por ser república autónoma. En un referéndum consultivo, realizado en 1977, los arubanos se pronunciaron por la separación del resto.

Aruba manifestó sus deseos de ser independiente del resto de las Antillas Holandesas en el referéndum de 1977.
 
Holanda argumentó que mantener la federación contribuiría económicamente y daría estabilidad política. Esta discrepancia, sumada a la diversidad de enfoques de los distintos partidos isleños sobre el tema, lentifica las negociaciones sobre la independencia.

Curaçao es el corazón de las Antillas Holandesas.
 
La demora radicalizó las posiciones del electorado y en 1979 el Movimiento Antiyas Nobo (MAN) logró la mayoría en Curaçao (7 de 12 bancas). En coalición con el MEP y la UPB (Unión Patriótica de Bonaire), formó el primer gobierno centro-izquierdista en la historia de las islas. Pero mientras el MAN prefería la fórmula federativa con amplia autonomía para cada uno, el MEP insistió en la separación total de Aruba. En 1980 se acordó proclamar la independencia en 1990, con la condición de que en cada una de las seis islas se pronunciara un plebiscito urgente. Aruba lo hace por el Estado asociado individual, separándose definitivamente de la federación en enero de 1986.

Movimiento Antiyas Nobo logró la mayoría en Curaçao en 1979.
 
Siendo modernas factorías, las Antillas Holandesas se vieron sometidas a una dependencia total de las transnacionales del petróleo. La Exxon y el consorcio anglo-holandés Royal Dutch Shell monopolizaron toda la actividad del refinado y procesamiento de hidrocarburos; ambas controlaron además la industria petroquímica de fertilizantes, y como dueñas de las dos terminales petroleras digitaron el transporte y la comercialización. Vale decir, esas dos poderosas compañías (que también tienen vínculos comerciales y financieros con filiales de unas 2.500 sociedades extranjeras registradas en las islas) llegaron a tener virtual poder de decisión sobre el 85% de las importaciones totales, el 99% de las exportaciones y el 50% de los ingresos netos.

Accidente en la refineria Exxon de Aruba.

Hubo un tímido desarrollo industrial y auge turístico, pero la fragilidad de su economía quedó demostrada a fines de 1984, al anunciarse que las transnacionales petroleras se retirarían de las islas, provocó el pánico del pueblo y dirigentes políticos del archipiélago. El conflicto se resolvió parcialmente en octubre de 1985 mediante la compra de la refinería de Curaçao por el gobierno de las Antillas y el inmediato arrendamiento de la misma a la compañía estatal Petróleos de Venezuela S.A. El acuerdo no incluyó la planta de Exxon en Aruba.







Ilustración Musical

CANCIÓN PARA UNA SOLA NACIÓN (Antillas Holandesas) - CED RICE



Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095