El periodista transgresor Claudio Díaz.
El periodista Claudio Díaz, de 52 años de edad por esos días, adquirió popularidad cuando en abril de 2008 renunció al Grupo Clarín mediante una carta pública –lo que llevó al “entonces kirchnerista” secretario general de la CGT, Hugo Moyano, a declararlo “héroe civil”- pero ya en 1989 había recibido el prestigioso Premio Latinoamericano de Periodismo José Martí, de manos del mismísimo Fidel Castro, y en La Habana, por un trabajo de investigación sobre sectas en la Argentina junto a Alfredo Silleta.
Claudio Díaz recibió el Premio Jauretche por su Labor Periodística.
Claudio Díaz recibió el Premio Jauretche por su Labor Periodística.
Su impactante desafectación de Clarín, fue en pleno conflicto con la oligarquía terrateniente que utilizaba como eufemismo “el campo”, por el debate público sobre la Resolución 125. Con una vasta trayectoria en los medios de comunicación, falleció ese viernes por la noche, a las 21:50, víctima de un cáncer de tiroides, en el Instituto del Diagnóstico en la Ciudad de Buenos Aires y rodeado de su familia, sus amigos y compañeros.
A los doce años ya había alcanzado un reconocimiento cuando ganó el concurso del programa de televisión Odol Pregunta, conducido por Jorge "Cacho" Fontana, con respuestas sobre "Selecciones Nacionales de Fútbol". El premio le permitió comprarle una casa a la mamá.
Claudio, cultor del periodismo militante.
Persona ejemplar, de cara adolescente, Díaz se caracterizó por su valentía en el ejercicio del periodismo y en su recorrido por la profesión además se desempeñó como Secretario de Redacción de la revista Jotapé durante la década de los años ochenta.
En el rubro de la comunicación fundó la FM Haedo con los Centros Culturales Discépolo y Jauretche de esa localidad, pasó por radio Mitre y Telefé (armó una red de noticias que salía por cable), escribió para diversas publicaciones como los diarios Crónica y La Razón y las revistas El Periodista y Contraeditorial, y fue autor de los libros “Manual del Antiperonismo Ilustrado”, “Diario de guerra. Clarín el gran engaño argentino” y “El Movimiento Obrero Argentino”.
Díaz, con su libro Manual del Antiperonismo Ilustrado.
Hincha de Boca Juniors y Deportivo Morón, militante de la agrupación Oesterheld e integrante de la Cooperativa de la gente cordial, que administra el Canal 4 de Haedo. Lástima que la muerte lo alcanzó en el momento de mayor actividad y militancia social y política, pues en aquel referido 2008, en ocasión de las polémicas públicas en el marco de la Resolución 125 sobre retenciones a las exportaciones agropecuarias, ejerciendo el periodismo con actitud militante y del enfrentamiento con el establishment periodístico, cuando hizo pública su renuncia sin percibir un centavo como director del suplemento zonal de Clarín de Morón-Ituzaingó, luego de siete años en la empresa.
Un acierto editorial de Claudio: Diario de guerra. Clarín, el gran engaño argentino.
Un acierto editorial de Claudio: Diario de guerra. Clarín, el gran engaño argentino.
Días después su casa fue asaltada por desconocidos y encapuchados que golpearon a la madre del periodista, revolvieron las pertenencias de la vivienda y no se llevaron nada de valor.
En agosto de 2009, el Grupo Clarín consiguió que un juez ordenara sacar de Internet el blog Qué te pasa, Clarín. El periodista había creado ese sitio junto a un grupo de colegas para analizar el tratamiento informativo, títulos y el sesgo ideológico de ese diario.
Los restos mortales de Claudio Díaz al día siguiente, sábado, fueron velados entre las 11:00 y las 19:00 hs en la Casa de la Defensa (Defensa 372), de la Agencia Télam. El día domingo se reanudó a las 9:00 y una hora más tarde partió hacia el cementerio de Morón, donde fue inhumado a las 11:00 hs.Ilustración Periodística
CLAUDIO DÍAZ - TÉLAM