Quantcast
Channel: PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

9 DE NOVIEMBRE DE 2000: FALLECE EL CONDUCTOR DE RADIO Y TELEVISIÓN ROBERTO GALÁN.

$
0
0


Roberto Galán en 1970.

Roberto Galán nació en la ciudad de Buenos Aires el 21 de febrero de 1917. Cuando tenía cuatro años murió su madre, lo abandonó su padre y creció con su abuela, unas tías y su hermana mayor.

Locutor, presentador, cantante, gremialista y uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Locutores en 1943.
Estudió en el colegio Nacional de Avellaneda. Visitaba asiduamente el cabaret Marabú. Allí conoció a los artistas que lo ayudaron a ingresar a la locución en el programa "La hora ferroviaria", por Radio Porteña. A los 17 años, en 1934, ya había colaborado con Radio El Mundo y Radio Belgrano, donde fue jefe de locutores. En la década del 30 viajó a París y Brasil donde cantó tangos, vendió películas argentinas en Argelia y fue dueño de una boite en Río de Janeiro. En el exilio caraqueño conoció a Juan Domingo Perón, de quien se hizo amigo.
Roberto Galán le presentó al General a María Estela Martínez, más conocida en el mundo artístico como “Isabelita”; ocurrió en Panamá en el año 1955 en oportunidad de una reunión de amigos, principalmente argentinos.

A lo largo de su carrera fue visto con infinidad de mujeres y se le atribuyeron romances con personajes célebres (llegando incluso a estrellas como Marlene Dietrich), sobre los que prefirió guardar un silencio misterioso. Con una imagen que fluctuaba entre el caballero bien atildado y el cafishio de clase, Galán fue, ante todo, un visionario: luego de su experiencia radial y de sus años de amistad con Perón, a principios de la década del 60, ya en Argentina, se dedicó a la música y grabó el tango "María" con el seudónimo de Roberto Valdez.
En 1963 aparece en TV, como productor y presentador del programa Remates musicales, emitido en el Canal 9, en el que actuó por primera vez la cantante litoraleña María Helena. En 1968 conduce el exitoso ciclo "Si lo sabe, cante"; instauró un formato que mantuvo hasta su última temporada en América. La escena de los cantores aficionados buscando sus minutos de fama bajo la irónica mirada del conductor –que nunca le esquivó el bulto a una buena broma sobre el participante– se convirtió en un clásico, e incluso fue primer escenario de artistas como Piero, María Graña y, según decía Galán, Charly García.

En noviembre de 1971 estrena el programa “Yo me quiero casar, ¿y usted?”, que llegó a conseguir una cuota de pantalla notable. Como presentador de televisión condujo "Cine universal" y comentó los conciertos de Andrés Segovia y Friedrich Gulda. Después vendrían los espacios populares que cimentaron su fama: "Remates en TV", "Compre la orquesta" y "Nace una estrella", por Canal 13, y "Gane y aprenda" y "El show de Roberto Galán", en Canal 9, entre otros.

En 1970 participa en la película "Pasión dominguera", de Emilio Ariño, que no fue estrenada comercialmente. Mala época para Argentina. Galán se llevaba mal con López Rega y con los militares, por lo que quedó prohibido un tiempo, y luego compró un boliche "Tangolerías", donde realizaba shows y contaba historias. En el gobierno de Bignone fue "levantado" y condujo el programa televisivo "Cocinando con Galán", por ATC, para luego volver a conducir "Si lo sabe, cante".
Hasta el verano de 2000, trabajó en Argentina conduciendo el programa Si lo sabe, cante. En septiembre fue internado en la clínica Bazterrica, donde permaneció dos meses y falleció por la tarde del día de la data, víctima de un cáncer de próstata a los 83 años. Ni los casamientos mediáticos ni los concursos de cantantes volverían a ser lo mismo.

 Se divorció cinco veces. Su sexta y última esposa fue Alicia Paressi, que había sido productora en varios de sus programas, con quien compartió los últimos 16 años de su vida y lo acompañó en su silenciosa agonía. Tenía una única hija, Florencia, de su exesposa la cantante de tango Inés (Galleta) Miguens, y dos nietos.
Sin temor al lugar común, puede decirse que con él se fue un buen tramo de la historia televisiva del país. Sus restos fueron velados en el salón Montevideo de la Legislatura porteña y fueron inhumados en un cementerio privado de Pilar.



Ilustración Musical

SI LO SABE, CANTE (1988) - ROBERTO GALÁN



Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

Trending Articles