Quantcast
Channel: PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

16 DE NOVIEMBRE DE 1519: ES FUNDADA SAN CRISTOBAL DE LA HABANA.

$
0
0


Esta es la "marca" de unos de los mejores y famosos habanos (cigarros) 
que se producen en la Isla.

La isla de Cuba estaba habitada en el siglo XVI por los taínos y siboneyes. A partir de 1492, con la llegada del emisario de España a Oriente, Cristóbal Colón, fue transformada en un verdadero laboratorio donde se forjaron “las armas y lo hombres de la conquista del continente”, según la expresión del historiador francés Pierre Chaunú.

Aborígenes guanatahabeyes.
La Villa de San Cristóbal de la Habana, fundada originalmente en la costa sur de la región occidental en 1514 por Diego Velázquez, fue trasladada hacia la ribera occidental de la bahía habanera definitivamente en 1519, en la fecha que se indica arriba. Hay varias hipótesis del origen indígena de “Habana”, la hipótesis más aceptada lo deriva de un cacique taíno llamado Habaguanex, que controlaba la zona de su primer asentamiento. Otros consideran que proviene de una corrupción de la palabra taína sabana, pronunciada en el dialecto de los arahuacos occidentales cubanos como jabana la cual pasó al español actual con su significado original. Aparentemente así denominaban los aborígenes a la comarca del sur de La Habana y Matanzas, que es una gran llanura. Una tesis, menos probable, plantea que viene de haven, que significa "puerto" o "fondeadero" en las lenguas germánicas. También se dice que proviene de la palabra aruaca: abana, que quería decir “ella está loca”; haciendo referencia a la leyenda de una aborigen llamada Guara.

Sobre el nombre La Habana hay diferentes hipótesis, la más aceptada es que toma su nombre del cacique Habaguanex. Su mujer, La Habana es la que está representada en la fuente de La India, que sentada en su trono preside sonriente el ir y venir de la ciudad.
 
Desde los inicios de la conquista y colonización, en torno a la villa existen pueblos originarios que, desde temprana fecha apuntaban hacia la vasta diversidad cultural que hoy distingue a la ciudad-capital de Cuba.
La Habana fue la sexta villa fundada por la corona española en la isla de Cuba, llamada San Cristóbal de La Habana, tal vez porque era el patrón de los navegantes, y La Habana, como toponímico de los pueblos originarios. En la Plaza de Armas, que fue en la época colonial el centro de la vida oficial y pública de la ciudad, se alza un monumento llamado El Templete, que conmemora la fundación de la villa en ese lugar 1519. En su columna conmemorativa hay una inscripción en latín, casi borrada, que se traduce como sigue: Detén el paso, caminante, adorna este sitio con un árbol, una ceiba frondosa, más bien diré signo memorable de la prudencia y antigua religión de la joven ciudad, pues ciertamente bajo su sombra fue inmolado solemnemente en esta ciudad el autor de la salud. Fue tenida por primera vez la reunión de los prudentes concejales hace ya más de dos siglos: era conservado por una tradición perpetua: sin embargo, cedió al tiempo. Verás una imagen hecha hoy en la piedra, es decir el último de noviembre en el año 1754.

El Templete de La Habana.
En ese lugar, bajo una ceiba, se celebró la primera misa y el cabildo recibió la guarda y custodia de los fueros y privilegios de la villa de La Habana, según costumbre y usanza de las leyes de Castilla. La columna conmemorativa fue erigida por el gobernador Francisco Antonio Cagigal de la Vega en 1754, cuando la ceiba no pudo sostenerse más.

El gobernador Francisco Antonio Cagigal de la Vega (el Dolina de La Habana).
No obstante, antes de la fundación de La Habana, en su emplazamiento actual, la ciudad tuvo -entre 1514 y 1519- por lo menos dos asentamientos distintos: el original de 1514, que uno de los primeros mapas de Cuba (Paolo Forlano, 1564) la sitúa en la desembocadura del río Onicaxinal cerca de la playa Mayabeque, en la costa sur de Cuba y otra instalación en La Chorrera, junto al río Almendares, que los pueblos originarios llamaban Casiguaguas, donde los fundadores trataron de represar las aguas, conservándose en la actualidad los muros de contención de esta obra hidráulica, la más antigua del Caribe.
La Habana colonial fue extendiéndose a extramuros, en un desarrollo territorial urbanístico que logro su máximo esplendor en el siglo XIX. Importantes instituciones docentes y culturales surgieron en los siglos XVIII y XIX: El seminario de San Carlos y San Ambrosio; la fundación de  la Real y Pontifica Universidad de San Jerónimo de La Habana; la inauguración del primer edificio teatral de la época colonial, el Coliseo de La Habana.





Ilustración Musical

GOZANDO EN LA HABANA - CHARANGA HABANERA



Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

Trending Articles