Quantcast
Channel: PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

31 DE JULIO DE 1798. MUERE EN LONDRES EL INTEGRANTE DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN EL ORIGEN DEL NACIONALISMO LATINOAMERICANO: JUAN PABLO VISCARDO Y GUZMÁN.

$
0
0


Juan Pablo Viscardo y Guzmán, 
autor de Carta a los españoles americanos.
El padre Acosta y los jesuitas del Paraguay son los primeros historiadores humanistas en suelo americano, al mismo tiempo que inventores, estos últimos de una original organización social, cuyas huellas perdurarán más allá de su expulsión. El arraigo de los jesuitas, en el orden económico, los vincula estrechamente a la vida propia de las Indias. Su expulsión no será la única razón de la simpatía de muchos de ellos hacia las luchas de la emancipación que se preparan. Algunos jesuitas, como Viscardo y Guzmán y Pozo y Sucre, actuarán en la etapa precursora.

El provincial José de Acosta, el más cualificado colaborador de Mogrovejo, el santo Arzobispo de Lima, apoyó de todo corazón esta entrega de la Compañía al servicio misionero de doctrinas y reducciones.

Ya en el exilio, esos frailes y novicios duplicaron con nostalgias sus sentimientos de rebeldía. Las ciudades italianas de Bolonia y Padua, Florencia y Bérgamo cobijaron a la mayor parte. Ahí escribieron, notables jesuitas, libros inolvidables sobre el reino natural americano. Y desde ahí Juan Pablo Viscardo y Guzmán, el egregio jesuita arequipeño, proyectó su célebre Lettre Aux Espagnols Américains.

Portada de Lettre Aux Espagnols-Américains, de Juan Pablo Viscardo y Guzmán.
 
Viscardo había nacido en la aldea de Pampacolca, al pie del Coropuna, en la sierra arequipeña, en el año de 1748. Sus padres fueron el hacendado Gaspar Viscardo y Guzmán y doña Manuela de Zea y Andía. Era descendiente de un español asentado en el valle de Camaná desde principios del siglo XVII. Vivió sus primeros años en su pueblo natal, hasta que viajó a Cuzco para estudiar en el Real Colegio de Nobles de San Bernardo, regentado por los jesuitas. Cuando en 1760 falleció su padre, ingresó al noviciado de la Compañía de Jesús en dicha ciudad. Hizo sus primeros votos en 1763. Su hermano, José Anselmo, también se inició como novicio en la misma orden. Pero en 1767 el rey español Carlos III ordenó la expulsión de los jesuitas de España y sus dominios, reinos y colonias. Viscardo y sus compañeros fueron arrestados y llevados a Lima, siendo luego embarcados rumbo a España. Tras una penosa travesía arribaron a Cádiz.
Juan Pablo apenas tenía 19 años. Siguió a sus maestros al exilio, en Massacarrara, y, después de la Revolución Francesa, pasó a Francia e Inglaterra, en donde Pitt le asignó una pensión anual de 300 libras esterlinas. Murió en 1798, legando sus papeles al ministro de los Estados Unidos, quien los puso en manos de Francisco de Miranda.

Compañía de Jesús en Cuzco.
 
El humanismo jesuítico es esencialmente criollo y contribuye a conformar la atmósfera intelecto de los futuros levantamientos. Picón-Salas ha estudiado magistralmente en su obra, la influencia intelectual de ese humanismo de inflexión vernácula.

El humanista venezolano y mayor estudioso de la historia cultural de América, Mariano Picón-Salas.

Y a medida que sus fulgurantes triunfos militares se sucedían, Bolívar comienza a llevar a la práctica sus grandiosos proyectos unificadores. Era una doctrina común en América Hispánica, desde los precursores. A fines del siglo XVIII el jesuita D. Juan Pablo Viscardo y Guzmán, natural de Pampacolca, Arequipa, en Perú –nacido un 26 de junio de 1748- y que como muchos otros miembros de la Orden de Loyola expulsados por los borbones, adoptó el partido americano contra la metrópolis, escribía una carta célebre “a los españoles americanos”, en la que decía: “El Nuevo Mundo es nuestra patria, su historia es la nuestra”.
En 1799 aparecía, en Filadelfia, la Carta a los españoles americanos, en la que, aparte de sus protestas contra la expulsión de sus cófrades, dice que “el Nuevo Mundo es nuestra patria, y su historia es la nuestra”. Allí instaba a los hispanoamericanos a independizarse de la corona española, exponiendo una serie de argumentos que justificaban tal decisión. Ha sido reconocido por los historiadores reunidos en el tercer congreso de Historia de América realizado en Buenos Aires, como el “primer precursor ideológico de la independencia americana”.

La idea de Patria Grande está inspirada en la visión de armonía que caracteriza la cosmogonía de nuestros pueblos indígenas originarios, y en la concepción bolivariana de que la acción política internacional debe tender a conformar el “equilibrio del universo”.
La expulsión de los jesuitas significó, además, un problema económico: nos referimos a las temporalidades, o sea a los bienes incautados que inmediatamente pasaron a ser propiedad del Estado, quien incrementó así sus riquezas. Los institutos de enseñanza jesuíticos fueron, a su vez, refundidos bajo la dirección de elementos criollos adictos a las ideas enciclopedistas.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095