Quantcast
Channel: PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

10 DE AGOSTO DE 1929: JUANA IBARBOUROU ES PROCLAMADA JUANA DE AMÉRICA.

$
0
0


Juana de Ibarbourou o "Juana de América".

Juana Fernández Morales, aunque más conocida por su apellido “de casada” (como se decía antiguamente), tomando, en realidad el apellido del marido, el capitán Lucas Ibarbourou.

Juan Zorrila de San Martín con Juana Ibarbourou.

Nació en Melo, departamento de Cerro Largo (R. O. del Uruguay), el 8 de marzo de 1892 –aunque ella decía haber nacido en 1895-. Su padre fue Vicente Fernández, español nacido en Lorenzana, provincia de Lugo, región de Galicia, cuya biblioteca municipal lleva el nombre de la poeta. Su madre, Valentina Morales, pertenecía a una de las familias españolas más antiguas del Uruguay.

El 10 de agosto de 1929 había recibido, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, el título de “Juana de América” de la mano de Juan Zorrilla de San Martín frente a una multitud de poetas y personalidades. Fue enterrada con honores de ministro de Estado en el panteón de su familia del Cementerio del Buceo.



Casa de Juana de Ibarbourou en Melo

Juana vivió hasta los 18 años en Melo. Sobre su niñez y sus vivencias allí escribió:

“Fue mi paraíso al que no he querido volver nunca más para no perderlo, pues no hay cielo que se recupere ni edén que se repita. Va conmigo, confortándome en las horas negras, tan frecuentes [...]. Allí volará mi alma cuando me toque dormir el sueño más largo y pacificado que Dios me conceda a mí, la eterna insomne [...]”.

Su primera residencia en Montevideo estaba ubicada en un solar de la calle Asilo Nº 50, que con los años pasaría a ser el Nº 3621, entre las calles Pernas y Comercio. Allí vivió entre 1918 y 1921, y escribió sus tres primeros libros -Las lenguas de diamante, El cántaro fresco y Raíz salvaje-. Al comienzo su adaptación fue difícil porque rechazaba vivir en la ciudad. Con los años, sin embargo, terminó considerando a Montevideo como “su ciudad”.

En 1929 recibió el título de “Juana de América”. Juana describió ese momento así:

[...] un grupo de jóvenes poetas me organizó en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, una fiesta inolvidable. La presidía don Juan Zorrilla de San Martín. [...] Santiago Cozzolino, el orfebre, había cincelado el anillo de oro simbólico que me ofrecían los poetas. El ambiente era solemne, con la muchedumbre, los himnos, los delegados de toda América, y otro hombre de estatura física pequeña, pero también magnífico y grandioso: Alfonso Reyes. [...] Y a través de discursos hermosos en que la generosidad juvenil iluminaba las palabras, llegó el momento culminante, el de la entrega del anillo. El Dr. Zorrilla de San Martín fue el designado para ello y lo hizo con unas palabras breves y muy hermosas que me quedaron grabadas en el corazón: -Este anillo, señora, significa sus desposorios con América”.

Las lenguas de diamante, una de las primeras obras 
de Juana de Ibarbourou.
 

El 3 de octubre de 1947 fue elegida para ocupar un sillón en la Academia Nacional de Letras. En 1950 fue designada para presidir la Sociedad Uruguaya de Escritores. Cinco años más tarde fue premiada en el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid por su obra. En 1959 se le concedió el Gran Premio Nacional de Literatura, otorgado ese año por primera vez.

Otra imagen de Juana de América.
 

Juana murió en Montevideo el 15 de julio de 1979. Al morir fue velada en el mismo Salón de los Pasos Perdidos en que fue nombrada “Juana de América”. El gobierno del momento dispuso un día de duelo nacional y fue enterrada con honores de ministro de Estado, siendo la primera mujer en la historia de Uruguay a la que se le otorgó tal distinción.

Además de las obras nombradas podríamos nombrar, entre otras, también: Perdida, (1950); Azor, (1953); Mensaje del escriba, (1953); Romances del Destino, (1955); Angor Dei, (1967); Elegía, (1968).

Obra completa (Acervo del Estado). Cinco volúmenes al cuidado de Jorge Arbeleche, (1992).

Obras escogidas. Selección, prólogo y notas a cargo de Sylvia Puentes de Oyenard, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, (1999).
Rapsodia de Juana de Ibarbourou. Selección y prólogos de Jorge Arbeleche y Andrés Echevarría. Editorial Rumbo, publicación de AGADU y del Parlamento uruguayo, (2009).


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

Trending Articles