El dominico brasileño Frei Betto nació en Belo Horizonte
el 25 de agosto de 1944.
Carlos Alberto Libânio Christo, conocido como Frei Betto, nació en Belo Horizonte, Minas Gerais, Brasil, hoy hace 70 años. Fraile dominico, teólogo de la liberación. Autor de más de 50 libros de diversos géneros literarios (que pueden o no ser religiosos).
Carlos Alberto Libânio Christo es fraile dominico brasileño y autor de más de cincuenta libros de diversos géneros literarios.
Carlos Alberto Libânio Christo es fraile dominico brasileño y autor de más de cincuenta libros de diversos géneros literarios.
Hijo del periodista Antônio Carlos Vieira Christo y de la escritora de economía doméstica regional Stella Libânio.
Ingresó a la Juventud Estudiante Católica. A comienzos de los 60 incursionó en el periodismo. En 1964, mientras estudiaba periodismo ingresó en la orden de los dominicos; es, justo, el comienzo de la dictadura cívico-militar brasileña. Fue encarcelado y torturado durante 15 días. Se consagró en esa orden en febrero de 1966, en São Paulo.
El dominico Frei Betto predicó: "No hay futuro para la humanidad fuera del socialismo".
En 1969 fue detenido otra vez, y pasó cuatro años en la cárcel debido a su oposición al régimen militar. En 1973, libre, se mudó a una favela en la ciudad de Vitoria. Nunca empuñó un arma, pero sí colaboró con la organización guerrillera ALN (Acción Libertadora Nacional), y, junto a otros frailes dominicos, desarrolló un grupo de apoyo a los perseguidos políticos. En esos años estudió teología, filosofía y antropología.
![]()

Frei Betto es partidario de que las mujeres católicas asuman sacerdocio y obispado ¿le habrán preguntado por la posibilidad de alguna Papisa?.
Alguna vez se le preguntó qué cosas lo habían impactado más en su vida, “En mi vida he tenido tres grandes choques: la muerte de Salvador Allende en el golpe militar en Chile, el asesinato de Maurice Bishop en Granada y la derrota de la revolución sandinista”.
Frei Betto con Fidel Castro en abril de 2012.
Frei Betto con Fidel Castro en abril de 2012.
En 1979 se mudó a otra favela, pero de São Paulo. Allí conoció al dirigente obrero Luis Inácio Lula da Silva, futuro presidente de Brasil y de quien se convirtió en amigo personal, así como de Leonardo Boff.
Después de cumplir cuatro años de cárcel, el Supremo Tribunal Federal redujo su sentencia a dos. Relató su experiencia en la prisión en el libro Bautismo de sangre, que fuera traducido en Francia e Italia. La obra describe el régimen militar, la participación de los frailes dominicos en la resistencia a la dictadura, la muerte del guerrillero Carlos Marighella (1911-1969) y las torturas sufridas por el dominico Frei Tito (1945-1974). El libro fue llevado al cine en la película homónima, dirigida por Helvécio Ratton y recién estrenada en 2006 en Brasil.
Chico Buarque brindando con "Lula" y más atrás -también levantando su vaso- Frei Betto.
En los 80 empezó a asesorar a algunos gobiernos de países socialistas, como Cuba, Checoslovaquia, China, la Unión Soviética, Nicaragua y Polonia acerca de las relaciones entre la Iglesia Católica y el Estado.
Actualmente Frei Betto continúa vinculado al convento de los dominicos de São Paulo, en el que conserva su celda. Participa en los retiros que promueve la orden y ejerce de alguna manera la actividad pastoral. Ha desarrollado su actividad entre las CEB (Comunidades Eclesiales de Base) en los barrios del cinturón industrial de San Pablo.
En una Comunidad Eclesial de Base: Frei Betto, "Lula" y el Cardenal de São Paulo Claudio Hummes -al parecer partidario del matrimonio igualitario-, por ello condenado por los conservadores preconciliares de la Iglesia, quienes, como siempre mantienen posturas medievales inquisitoriales.
En dos oportunidades —1985 y 2005— fue premiado con el Premio Jabuti, el premio literario más importante de Brasil. En 1986 fue elegido Intelectual del año por la Unión Brasileña de Escritores. Asesor de movimientos sociales, como las Comunidades Eclesiales de Base y el Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra. Entre 2003 y 2004 fue asesor especial del presidente “Lula” y coordinador de Movilización Social del Programa Hambre Cero.
El 28 de enero de 2013 la Unesco concedió a Frei Betto el Premio Internacional José Martí, el cual este escritor dedicó a los investigadores cubanos denominados “Los 5 Héroes, de los cuales algunos aún se encuentran presos en EE.UU.En febrero de 2014, el Movimiento Sin Tierra (MST) realizó una caminata de nueve kilómetros para demandar al gobierno de Brasil el aceleramiento de la entrega de tierras.
Después, explicó su decisión de abandonar su labor en el gobierno de Brasil: “Lula me invitó a trabajar con los más pobres de los pobres, los hambrientos (es decir, con cerca de 45 millones de personas). [...] Pero después de dos años hubo un cambio en el programa: lo que era un programa emancipatorio, con el tiempo se fue transformando en un programa electoralista. [...] Con el tiempo se descubrió que conviene mantener a las familias en la dependencia permanente del gobierno porque esto resulta en más votos en las elecciones. Esa descaracterización de un programa emancipatorio hacia un programa asistencialista, me hizo dejar el gobierno”.Frei Betto recibe el premio internacional otorgado por la UNESCO, José Martí.