Pizarra electrónica del Senado donde consta el resultado de la votación
por la habilitación electoral a los jóvenes de 16 y 17 años.
Con una mayoría casi absoluta, el Senado aprobó el proyecto que habilita el voto de los jóvenes de 16 y 17 años. Con 52 votos a favor, tres en contra y dos abstenciones, el proyecto impulsado por el Frente para la Victoria recibió el acompañamiento de bloques de la oposición. La Unión Cívica Radical y el peronismo disidente votaron afirmativamente en general y plantearon modificaciones en particular, mientras que la mayoría de los miembros del Frente Amplio Progresista no estuvieron en la votación y los dos restantes, Luis Juez y Norma Morandini, se abstuvieron. En contra votaron el salteño Juan Agustín Pérez Alsina y los catamarqueños Blanca Monllau y Oscar Castillo. Fueron varias las jornadas de debate y luego de un amplio consenso, el proyecto pasó a la Cámara de Diputados. Seguramente para las próximas elecciones legislativas los jóvenes serán incorporados al padrón electoral.
Conocelo: este es uno de los tres senadores que voto en contra de la ampliaión de derechos para los jóvenes, queriéndoles negar la posibilidad de votar a los de 16 y 17 años. Es Agustín Pérez Alsina del Partido Renovador (Conservador) de Salta.
“Venimos a presentar esta propuesta que les reconoce derechos a los jóvenes de 16 y 17 años a la hora de emitir su voto para elegir cargos nacionales…”, señaló Aníbal Fernández, uno de los autores de la iniciativa, junto a la chaqueña Elena Corregido. El senador bonaerense aseguró que con el proyecto “no puede haber ningún tipo de manipulación” electoral y denunció a los acusadores de “pecaminosos”, medrosos por los resultados favorables en 2011.
Otra de las retrógradas: Blanca Monllau de la UCR-Frente Cívico y Social de Catamarca.
El proyecto modifica el Código Nacional Electoral (CNE), el Registro Nacional de Electores, la Ley de Ciudadanía y Naturalización y la ley que establece las primarias abiertas simultáneas y obligatorias. Se resolvió que el voto fuera obligatorio, como fija la Constitución Nacional en su artículo 37, pero con una modificación en el artículo 25 del CNE se excluirá de multas a los jóvenes menores de 18 años y los mayores de 70 años. La insustancial modificación más cuestionada fue el cambio del término “ciudadanos” por el de “electores” que, según senadores opositores, acotaba el reconocimiento de los derechos individuales al de los derechos políticos. “Son modificaciones de leyes electorales, los otros derechos están contemplados en la Constitución y en el resto de las normas”, respondió Aníbal.
Otro de los negadores de la ampliación de derechos, sobre todo a los jóvenes: Oscar Castillo, de la UCR-Frente Cívico y Social de Catamarca, acordate pibe, piba, cuando vayas a votar. Si me preguntan
si esto es un "escrache" diré resueltamente que sí.
Corregido replicó: “Se dijo que había una especulación con respecto a encuestas a favor. Los adolescentes no hacen lo que los adultos queremos que hagan. Son los jóvenes los que crean la contracultura, los que critican los paradigmas preestablecidos y proponen nuevos. Son los que nos ayudan a despojarnos de prejuicios y ver lo que muchas veces ya existe y no queremos ver”, señaló que quienes piden la baja en la edad de imputabilidad y niegan el derecho al voto son “doblemente antidemocráticos”.
Si bien Luis Juez no votó en contra, se abstuvo y de esta manera "se borro" como hicieron sus tres ausentes compañeros del bloque del FAP: Giustiniani, Linares y Estenssoro.
Si bien Luis Juez no votó en contra, se abstuvo y de esta manera "se borro" como hicieron sus tres ausentes compañeros del bloque del FAP: Giustiniani, Linares y Estenssoro.
La UCR resolvió el voto a favor, en sintonía con lo que proponían sus agrupaciones juveniles, como Franja Morada y la Juventud Radical.
Esta es la compañera de bancada del anterior, también se abstuvo dando esa sensación terrible en una democracia, la flaqueza: ¡vuelva al nicho, abuela!
El peronismo disidente fue el que aportó otro gran respaldo a esta iniciativa, encabezados centralmente por la salteña Sonia Escudero, que propuso modificaciones recogidas por el kirchnerismo y desestimó el argumento de que los nuevos votantes son manipulables. “Es una subestimación absoluta de la juventud. La Unesco dice que los jóvenes de 14 a 28 años tienen mayor capacidad neuronal, asociativa y creativa”, afirmó la peronista disidente, que votó al igual que Adolfo Rodríguez Saá, Juan Carlos Romero y Roberto Basualdo, entre otros senadores.
La posición del FAP fue retrógrada, ya que Rubén Giustiniani, Jaime Linares y María Eugenia Estenssoro no estuvieron presentes por respectivos viajes. De los cinco miembros quedaron sólo Luis Juez y Norma Morandini, quien ensayó una argumentación, pero concluyó pidiendo permiso para abstenerse porque, después de más de un mes y medio de debate, continuaba con dudas al respecto. Juez había recorrido escuelas de su provincia para recoger la opinión de los jóvenes cordobeses y determinó que el voto no era una prioridad para ellos, por lo que también se abstuvo. Los votos en contra fueron del conservador salteño Pérez Alsina y los catamarqueños Monllau y Castillo.Uno de los grandes gestores e impulsores del proyecto, el Senador por
el Frente para la Victoria, Aníbal Fernández.