Posición geográfica relativa del partido de General Rodríguez.
Los “pagos del Luján Arriba” se denominaban a las tierras hoy ocupadas por el partido de Luján, General Rodríguez y Mercedes.
El cacique Calelián que cabalgaba por los pagos de Luján.
El cacique Calelián que cabalgaba por los pagos de Luján.
A mitad de camino en el trayecto que une los ríos de Las Conchas (Reconquista) y Luján, que atravesaba un paraje conocido por el nombre de “Cañada de Escobar” –cuyo nombre proviene del pequeño arroyo que así se llama-, en el cruce de caminos con dicha cañada, funcionaba en 1775 una posta afectada al servicio de Correos y Diligencias. Tratamos de ubicar lo más cercanamente posible el lugar geográfico que sería el núcleo inicial del futuro General Rodríguez.
Mayor Juan Cayetano Beliera, nacido en la Cañada de Escobar a principios del siglo XIX.
Desde 1838 a 1852 fue maestro en la posta ubicada en la Cañada de Escobar don Lorenzo Peralta, por cuyo motivo se la conoce actualmente con el nombre histórico de Posta de Peralta.
En la gestión de Mariano Saavedra como gobernador de la provincia de Buenos Aires, se fundaron poblaciones como: Saladillo, Tapalqué, General Rodríguez, Lincoln, Nueve de Julio -en el antiguo "fortín Tres Lagunas"- en 1864.
El servicio que prestaba la Posta de Peralta dejó de funcionar en 1864, cuando el ferrocarril arribó a esas tierras. Es el primer antecedente del lugar donde se levantaría la cabeza del partido, es decir la ciudad de General Rodríguez.
El 12 de mayo de 1864 el gobernador Mariano Saavedra firmó un decreto mediante el cual se disponía la instalación de una Estación ferroviaria en el punto intermedio entre Moreno y Luján. Comenzaba un rápido proceso de urbanización. En poco tiempo se llamaría a ese punto ferrocarrilero General Rodríguez, en homenaje al guerrero de la independencia y exgobernador de la provincia de Buenos Aires, Martín Rodríguez –hasta 1878- sería una localidad del partido de Luján. A la vez se construyeron dos escuelas y un templo por cuenta del gobierno.
El Festival Gaucho en la Posta de Peralta, General Rodríguez.
Lo que próximamente se llamaría partido de General Las Heras se ubicó (dividiendo imaginariamente la provincia en cuatro) en el cuadrante nordeste. Los partidos limítrofes fueron las comunas de Marcos Paz, General Rodríguez, Luján, Mercedes, Navarro, Lobos y Cañuelas.
Mapa hidrográfico de General Rodríguez (Cuenca y afluentes del Río Reconquista).
Mapa hidrográfico de General Rodríguez (Cuenca y afluentes del Río Reconquista).
La Estación de General Rodríguez del Ferrocarril Oeste, finalmente se habilitó el 1° de diciembre de 1864, siendo su primer jefe Francisco Silva; la mensura y traza del pueblo fue realizada por el arquitecto Otto Arnin, sobre tierras que fueron donadas por Bernardo de Irigoyen; Manuela Maison (viuda de Rodríguez) e hijos; Manuela Gómez (viuda de Ríos) y Mariano Cheves. Se integró, paralelamente, una comisión de fomento con los señores Bernardo de Irigoyen, Juan de la Cruz Casas y José Villodas.
Un aniversario de la fundación del "Pueblo de General Rodríguez" en la estación del ferrocarril.
La Comisión de Fomento que se había formado en General Rodríguez quedó autorizada para la venta de terrenos en el pueblo y, en consecuencia, fueron realizados varios remates, figurando entre los primeros compradores los señores Domingo Benguria, Pedro Valerino, Celestino Lemos y Juana Rosa González, a quienes entre octubre y noviembre de 1867 la Escribanía Mayor de Gobierno extendió las respectivas Escrituras; otros compradores fueron: Gerónimo Pérez, Anacleto Cazón, Juan Laureano Izquierdo, Juan Robarend, Luis Irigoyen, Joaquín Pedro de Rocha, etc.
Estación de ferrocarril de General Rodríguez.
La primitiva y extensa superficie del partido de General Las Heras sería reducida para dar lugar a la formación de los partidos de Marcos Paz y General Rodríguez por Ley del 23 de octubre de 1868.
General Martín Rodríguez, quien le diera nombre al primitivo Pueblo.
General Martín Rodríguez, quien le diera nombre al primitivo Pueblo.
Una Comisión de Vecinos de General Rodríguez, iniciaba la construcción de un templo, inaugurándose la primera capilla en 1871.
El pueblo continuaba bajo la jurisdicción de Luján hasta que se produjo la creación del partido y la designación de las autoridades que regirían el mismo. La ley de creación del Municipio lleva el N° 1241, habiendo sido sancionada el 22 de octubre y promulgada el 25 de octubre de 1878 por el entonces gobernador, Carlos Tejedor. Muchas de las tierras habían sido donadas por Bernardo de Irigoyen y otros vecinos. Se creó sobre la base del pueblo de General Rodríguez, tomando tierras –en su gran mayoría- del partido de Luján y menores superficies de Moreno y Las Heras, abarcando una superficie inicial de 35.514 hectáreas. No podemos dejar de mencionar que el proyecto de Ley había sido presentado a la Legislatura provincial por, el entonces, diputado provincial Hipólito Yrigoyen.
Uno de los más caracterizados vecinos fue el doctor Bernardo de Irigoyen, quien alcanzaría el gobierno de la provincia de Buenos Aires, y poseía la Estancia “La Choza” –allí venía a tomar sus famosos “baños de silencio”-, lugar en el cual fue visitado por sus amigos Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento, Nicolás Avellaneda, Aristóbulo Del Valle y otros. Esta imponente Estancia contó con los primeros eucaliptos del país, cuyas semillas habían sido importadas por Sarmiento desde Australia.
Estancia "La Choza" de Bernardo de Irigoyen, en General Rodríguez.
El 1° de enero de 1881 asumirían las autoridades designadas para el partido de General Rodríguez. Su primer juez de paz y presidente de la Comisión Municipal sería Juan Garraham, la que se completaba con Juan Basso, el que oficiaba de tesorero; Claudio Gómez, cuya especialidad era la Higiene; Esteban Peralta en Instrucción Pública; mientras que Luis Irigoyen era el procurador y Manuel Mateos era el secretario. Estas autoridades fueron designadas hasta 1883.
En 1881 Carmen Olascoaga de Irigoyen donaba una imagen de la Virgen del Carmen, siendo ya capellán residente el presbítero Domingo Marini.
En 1881 Carmen Olascoaga de Irigoyen donaba una imagen de la Virgen del Carmen, siendo ya capellán residente el presbítero Domingo Marini.
Los Bomberos Voluntarios transportan a la
Patrona de General Rodríguez, la Virgen del Carmen.
En abril de 1881, se constituyó –bajo la presidencia de Pedro Whelan- el primer Consejo Escolar.
En 1882, el aumento constante de la población de General Rodríguez obligó a las autoridades a habilitar el cementerio local.
Una calle de General Rodríguez inmortaliza al nombre del primer presidente del Consejo Escolar.
Una calle de General Rodríguez inmortaliza al nombre del primer presidente del Consejo Escolar.
Entre 1884 y 1885, el presidente de la Comisión Municipal fue Claudino Rodríguez.
Desde 1886 a 1887 el presidente de la Comisión Municipal sería Bernardo Peralta.
Entre 1888 y 1889 el presidente de la Comisión Municipal fue Antonio Escobar.
En 1889 se instala el Registro Civil, siendo su primer jefe el escribano Carlos Fruto.
Durante 1890 el presidente de la Comisión Municipal fue Julián Ortiz.
Un lugar que se transformaría en histórico fue la Estancia “San Juan”, actualmente “La Bagatela” en el partido de General Rodríguez. Perteneció al doctor Carlos Pellegrini, quien la recibió como legado hereditario de su esposa, Carolina Lagos, e hizo constar en su declaración de patrimonio al asumir la presidencia de la Nación el 7 de agosto de 1890 y que citara en la carta abierta “Ecce Homo”, dirigida al doctor Leandro N. Alem.
Durante 1890 el presidente de la Comisión Municipal fue Julián Ortiz.
Un lugar que se transformaría en histórico fue la Estancia “San Juan”, actualmente “La Bagatela” en el partido de General Rodríguez. Perteneció al doctor Carlos Pellegrini, quien la recibió como legado hereditario de su esposa, Carolina Lagos, e hizo constar en su declaración de patrimonio al asumir la presidencia de la Nación el 7 de agosto de 1890 y que citara en la carta abierta “Ecce Homo”, dirigida al doctor Leandro N. Alem.
Primero, Estancia "San Juan", luego "La Bagatela", que el Dr. Carlos Pellegrini recibió como legado de su esposa Carolina Lagos.
Cabe aclarar que General Rodríguez, junto con Cañuelas, son las dos zonas tamberas más antiguas del país, proveyendo de casi toda la leche que se consumía en la ciudad de Buenos Aires.
Si existe alguna foto que deba definir el antiguo General Rodríguez el «pueblo de tambos» (Periódico "El Imparcial", 1928) sería ésta,
la del muelle lechero ...
Desde 1891 a 1892, el primer Intendente Municipal de General Rodríguez fue Abraham Zalazar.
En 1891, siendo éste el Intendente Municipal, comenzaba a funcionar el primer Concejo Deliberante.
En 1892, estando la parroquia a cargo del capellán Víctor Fauré, se adquieren las campanas.
Parroquia de General Rodríguez.
Parroquia de General Rodríguez.
Durante un tiempo en 1893 el Intendente Municipal sería, nuevamente, Claudino Rodríguez y, luego, Antonio Martínez, continuándole, hasta 1894, Ernesto Lans.
Un período de 1894, sería cubierto por –nuevamente- Claudino Rodríguez, continuándole Juan Lois, y luego sería complementado –hasta 1895- por Luis López.
En el distrito se fundaba en septiembre de 1894 la “Sociedad Italiana”.
Nuevamente, entre 1895 y 1896, la Intendencia Municipal de General Rodríguez sería ocupada por Abraham Zalazar.
Sociedad Italiana de General Rodríguez.
Por un breve período de 1896, ocuparía la más alta magistratura municipal Luis Pagano.
También, en marzo de 1896, se fundaba en General Rodríguez la “Sociedad Unión Italiana”.
El Intendente Municipal entre 1897 y 1898 sería Benjamín Páez.
Benjamín Páez, caudillo e intendente municipal de General Rodríguez.
Desde 1899 hasta 1900 ocuparía el gobierno comunal Juan Whelan.
Sede de "Un tiempo cultural" en Whelan y Moreno, en General Rodríguez.
Sede de "Un tiempo cultural" en Whelan y Moreno, en General Rodríguez.
En aquel 1900 comienza a funcionar la primera escuela, haciéndolo con el N° 7, la que lleva actualmente el N° 4.
Ya en 1900, la capilla de General Rodríguez había sido elevada a la categoría de parroquia.
En una seguidilla de períodos de gobierno, Benjamín Páez sería el máximo responsable comunal de General Rodríguez. Esta vez, entre 1901 y 1902.
Foto de la Escuela Nº 6 de General Rodríguez, en 1938.
Entre 1903 y 1904, el Intendente Municipal fue José Manny.
Otra vez, desde 1905 a 1906 el Intendente Municipal fue Benjamín Páez.
En aquel 1906 se dotaba del primer adoquinado a General Rodríguez, coincidiendo con la instalación de los teléfonos.
El Intendente Municipal que ocupó el período 1907-1908 fue Diego Augusto.
Cíclicamente, pero ahora con más ganas de quedarse, volvía a ser Intendente Municipal Benjamín Páez, aunque se mantuviera al frente del gobierno comunal sólo entre 1909 y 1910.
En 1909 se le agregaba un reloj a la parroquia.
En el automovilismo hubo un gran acontecimiento en 1910, se inició la carrera Buenos Aires-Córdoba. Tuvo su punto de largada frente a la Casa Rosada, con el siguiente itinerario: Buenos Aires, Núñez (y ya entramos en la provincia de Buenos Aires), Olivos, San Isidro, Martínez, San Fernando, Talar de Pacheco, Rodríguez, Luján, Carlos Keen, Giles, Carmen de Areco, Salto, Pergamino, Arroyo del Medio... y lo demás no interesa, porque nos saldríamos del marco geográfico provincial.
Primera carrera automovilística que en 1910 pasa
por General Rodríguez, desde Buenos Aires a Córdoba.
El segundo en llegar a Córdoba fue Juan Cassoulet, después de un viaje de 9 hs 32 m 7 s, habiendo sufrido al pasar por General Rodríguez, rotura del radiador y de un elástico y luego en Pergamino tuvo que padecer el empantanamiento en una peligrosa zanja de casi 50 cm, todos estos hechos no le impidieron conseguir un honroso segundo puesto. Llovía torrencialmente y la carrera proseguía...
Juan Cassoulet junto a sus acompañantes Julián García y Luis Pica, que al pasar por General Rodríguez sufrieron la rotura del radiador y un elástico.
Juan Cassoulet junto a sus acompañantes Julián García y Luis Pica, que al pasar por General Rodríguez sufrieron la rotura del radiador y un elástico.
En General Rodríguez, en ese 1910 la Municipalidad pasó a ocupar su propio lugar, frente a la Plaza.
En 1911 se fundaba la prestigiosa institución deportiva “Porteño Atlético Club”. Ese año, llevó adelante un interregno, el Intendente Municipal fue Enrique Hoyos.
Tercer edificio de la Municipalidad de General Rodríguez emplazado frente a la Plaza en 1910.
En 1912 compartirían el gobierno municipal, Ricardo Bello y Juan Sánchez Viamonte. Continuaría al frente del departamento ejecutivo comunal –hasta 1913- Enrique González.
En 1912 se dejó inaugurado el monumento a Martín Rodríguez, en homenaje al militar de ese nombre nacido en 1771 y cuyo deceso se produjo en 1845. El General Rodríguez secundó a Belgrano en el Ejército del Norte, participando en la batalla de Salta. Se lo considera el fundador de la localidad de Tandil.
Vista del monumento que recuerda a Martín Rodríguez y en cuyo homenaje, el gobernador Mariano Eusebio Saavedra, por decreto del 12 de mayo de 1864 autorizó a la Comisión Directiva del Ferrocarril Oeste a establecer una estación y fundar el pueblo que se denominaría General Rodriguez tal como lucía a mediados de la década de los '90.
Entre 1913 y 1914, en la Intendencia Municipal repetiría Luis Pagano.
El ínclito vecino Benjamín Páez sería Intendente Municipal durante los períodos 1914-1915, repetiría en 1915-1916, ocupando un breve lapso en 1917.
En octubre de 1916 se fusionarían: la “Sociedad Italiana” y la “Sociedad Unión Italiana”.
Entre 1917 y 1918, el nuevo Intendente Municipal que terminaría definitivamente con la hegemonía Páez, sería Pedro Trillo.
Entre 1917 y 1918, el nuevo Intendente Municipal que terminaría definitivamente con la hegemonía Páez, sería Pedro Trillo.
El departamento ejecutivo estuvo a cargo –entre 1918 y 1919- de Arturo Peralta Ramos.
El nuevo Intendente Municipal sería, por poco tiempo (en 1919), Manuel Sánchez Vera.
Por poco tiempo, también, asume la Intendencia Municipal en ese 1919 José Trueba. Entre 1919 y 1921, el Intendente Municipal fue José Demaestri.
El aumento de la población infantil obliga a las autoridades educativas a crear una nueva escuela; así, en 1921, se funda la Escuela N° 3, aún sin edificio propio. El jefe comunal, por ese entonces, y hasta 1922 fue Manuel Ferrer.
90º Aniversario de la Escuela Rural Nº 3 de Cañada de Arias, en General Rodríguez.
90º Aniversario de la Escuela Rural Nº 3 de Cañada de Arias, en General Rodríguez.
Entre 1923 y 1924, el Intendente Municipal fue David García.
Durante un breve lapso de 1924 ofició de Intendente Municipal Luis Demaestri.
En 1924 y, hasta, 1925 sería el Intendente Municipal Rafael Serrano.
El período 1925-1926, al frente de la Intendencia Municipal estaría, nuevamente, por Luis Demaestri.
En General Rodríguez, a partir de 1926 la usina láctea “La Serenísima” comenzaba a elaborar dos clases de quesos, hasta entonces casi desconocidos en el país, la muzzarella y la ricota, en vista del auge adquirido por las pizzerías en la Capital Federal.
La antigua calle Whelan... empedrado, perros y gallinas y un viejo automóvil que se aleja, quizás estemos viendo el Ford patente Nº 1 del intendente David J. García dirigiéndose hacia su despacho.
Nuevamente, durante 1927, el Intendente Municipal fue José Trueba.
Entre 1928 y 1930, el Intendente Municipal fue Josué Colombo.
En el ámbito industrial fue de gran importancia para la zona la radicación definitiva de la empresa láctea “La Serenísima” en octubre de 1929.
Planta industrial de "La Serenísima", radicada definitivamente
en General Rodríguez en 1929.
En 1930 se inaugura el edificio propio de la escuela N° 3, en el mismo año en el que se pavimentaba el camino que conducía desde Morón hacia Luján, obra que produce un impulso renovador para la zona. Por aquellos días, y haciendo alcanzar su mandato hasta 1933, el Intendente Municipal que se hace cargo del gobierno comunal es Hilario Ducca.
Inauguración del camino de Morón a Luján (tramo Morón-Merlo).
Inauguración del camino de Morón a Luján (tramo Morón-Merlo).
Entre 1934 y 1935, el Intendente Municipal fue Juan del C. Rodríguez.
Cumpliendo un período breve en 1936, encontramos en la Intendencia Municipal a Ernesto Borga.
Desde 1936 hasta 1940 ocuparía la Intendencia Municipal, el ya conocido Hilario Ducca.
La Estancia “La Choza”, cuyo propietario había sido Bernardo de Irigoyen, recibió en 1937 la visita del violoncelista Pablo Casals.
Pablo Casals visita "La Choza" en 1937.
En 1939 se hospedaba en General Rodríguez, en una quinta denominada “La Tapera”, el empresario catalán Manuel de Escasany. También se albergaría allí el músico español Manuel de Falla, quien aprovechó la tranquilidad de su paradero para trabajar aceleradamente en la orquestación definitiva de la “Suite Homenaje”, la cual fue estreno mundial en el Teatro Colón de Buenos Aires el 18 de noviembre de ese año. Este dato se conoce por el testimonio de Raquel Aguirre de Castro, esposa del compositor Juan José Castro, quienes iban a General Rodríguez a colaborar con el maestro de Falla.
Entre 1940 y 1942, quedaría al frente de la Intendencia Municipal Otelo Cherubini.
Entre 1942 y 1943 ocuparía el departamento ejecutivo Juan Joly.
Por un breve lapso, en 1943, se hace cargo de la Intendencia Municipal Orlando Joly.
Asumía como Comisionado Municipal, luego de junio de 1943, Manuel Rawson Paz.
Ante lo que podemos calificar como una crisis institucional, también en 1943 asumía como comisionado municipal Ernesto González.
El empresario catalán Manuel Escasany se hospedaba en
la quinta "La Tapera" de General Rodríguez.
En esos finales de 1943 y manteniéndose hasta 1944, tomaría el departamento ejecutivo Santiago Lescurat.
Entre 1944 y 1945 ocuparía el Departamento Ejecutivo del Municipio de General Rodríguez Ramón Goya.
Entre 1945 y 1946 estarían a cargo del Municipio, alternativamente, Ricardo Parodi y Pablo Berazategui.
El Intendente Municipal en el período 1946-1947 fue Ernesto Durante.
El nuevo Intendente Municipal que ocupó el cargo en el lapso comprendido entre 1947 y 1948 fue Oscar Damiani.
Por un brevísimo período en 1948, el Intendente Municipal fue Rubén Passat Lastra.
Se haría cargo de la Intendencia Municipal –entre 1948 y 1952- Cornelio Guillermón.
Entre 1952 y 1955 fue el Intendente Municipal Oscar Di Marco.
Jorge Trueba sería el comisionado municipal desde 1955 hasta 1957.
Uno de los generales que había nombrado Franklin Lucero para negociar con los rebeldes tras el golpe del 16 de septiembre de 1955 era Juan José Valle, quien inclusive había sido amigo de Aramburu. Valle se encontraba detenido, junto a otros oficiales, en el buque Bahía Aguirre, allí permanecería hasta ser pasado a retiro por Aramburu, quedando con arresto domiciliario en una quinta de General Rodríguez.
El general Juan José Valle, conductor del Movimiento de Recuperación Nacional estuvo detenido en una quinta de General Rodríguez.
El general Valle decidió en junio de 1956 pasar a la acción revolucionaria contra los usurpadores del gobierno. El comando del proyectado Movimiento debía establecerse en Avellaneda. En la Escuela Industrial de dicha localidad se instalaría el radiotransmisor desde donde Valle lanzaría la proclama, que oficiaría de señal para los conjurados de todo el país. Esta operación nunca llegó a concretarse. El coronel Irigoyen y cinco compañeros fueron detenidos cuando estaban instalando el transmisor y Valle se entera cuando está por partir rumbo a la Escuela Industrial.
Por un breve lapso ejercería la jefatura comunal en General Rodríguez un tal Osvaldo Pérez (1957).
Desde 1957 hasta 1958, gobernaría comunalmente Camilo Nogueira.
Entre 1958 y 1962, el Intendente Municipal fue Donato Delaurenti.
El Dr. José María Guido no era más que un presidente tutelado, por lo tanto debió asumir sumamente condicionado, yendo aún más lejos de lo que lo había hecho el propio Frondizi: anuló los comicios del 18 de marzo de 1962 (elecciones provinciales y municipales), aunque por el momento no hiciera lo mismo (anulación) con las de legisladores, y dictó normas que proscribían definitivamente al peronismo.
El Dr. José María Guido no era más que un presidente tutelado, por lo tanto debió asumir sumamente condicionado, yendo aún más lejos de lo que lo había hecho el propio Frondizi: anuló los comicios del 18 de marzo de 1962 (elecciones provinciales y municipales), aunque por el momento no hiciera lo mismo (anulación) con las de legisladores, y dictó normas que proscribían definitivamente al peronismo.
En General Rodríguez el nuevo comisionado municipal, que se mantendría hasta 1963, sería Manuel Somoza.
Comisionado Municipal Manuel Somoza, que aprovechando el golpe palaciego que puso a Guido en la presidencia nacional, desplaza a su propio correligionario Donato Delaurenti. Aunque este último era radical intransigente y el que se muestra en la fotografía radical "del pueblo", es decir "gorila" del sector golpista golpea cuarteles, como su amigo Balbín.
Por poco tiempo (sólo esos meses de 1963), sería comisionado municipal Jorge Bernasconi.
Entre 1963 y 1966 fue el Intendente Municipal Vicente Colobraro.
Desde 1966 a 1971, asume en calidad de comisionado municipal, nuevamente, el colaboracionista Jorge Bernasconi.
El criterio carcelario de los últimos años era el del sistema abierto, puesto en práctica con veinte penados de Olmos -convictos, inclusive, de homicidio-, los resultados no pudieron ser más halagadores. Fueron conchabados por el intendente (perdón, interventor o delegado municipal) de General Rodríguez, Jorge Bernasconi, quien explicó a la prensa en enero de 1970: "Esto empezó hace más de dos años y puedo decir, con satisfacción y orgullo, que tenemos un conjunto de operarios excelentes, de conducta ejemplar y capacidad óptima". El ensayo que allí se produjo, mejoró además la conducta en la cárcel de Olmos, ya que los presos encarcelados aspiraban a ser trasladados al Municipio en algún momento.
Dr. Vicente Colobraro, intendente municipal de General Rodríguez (1963-1966).
Otra de las manifiestas ventajas de la prisión abierta, consiste en integrar a la sociedad productiva al penado asegurándole una fuente de trabajo al salir en libertad, como ocurrió en General Rodríguez.
La nueva comisionada municipal entre 1971 y 1973 fue Pura Mariana Chalde.
Pura Mariana Chalde de López Jové, quien dedicada a la docencia, fue designada por el Interventor de la provincia, Brigadier Moragues, comisionada municipal de General Rodríguez. Si permitió tal aberración constitucional, tan "pura" no era.
Entre 1973 y 1976 el Intendente Municipal de General Rodríguez fue Carlos Pasquale.
Entre 1976 y 1979, le tocó el triste papel de ser el comisionado municipal del Proceso a Mariano Ferreyra.
El nuevo comisionado municipal entre 1979 y 1981 fue un tal Adolfo Balbi.
Entre 1981 y 1983 fue el comisionado municipal temporal del lugar Carlos Arano.
Entre 1983 y 1987 fue el Intendente Municipal de General Rodríguez Juan Lumbreras, hombre encendido por todas las luces de la incipiente democracia.
En la Intendencia Municipal, asumía legalmente su magistratura comunal Alejandro Demarchi. Lamentablemente su gobierno sería ínfimo sucediéndole, antes de terminar 1987, Norberto Landi, estando a cargo del departamento ejecutivo hasta 1989.
Carlos "Kico" Pasquale, intendente municipal entre 1973 y 1976, quien olvidando su trayectoria liberadora y antiimperialista se transformó en moyanista, ejerciendo una estúpida ortodoxia no sabemos ¿a qué? Vuelva al nicho, abuelo.
En General Rodríguez asume la Intendencia Municipal (entre 1989 y 1991) Raúl Aníbal Rodríguez.
General Rodríguez, a esta altura de los acontecimientos, se transformó en el asiento de gran cantidad de fincas de fin de semana. Para comprobar esto basta señalar que sobre una población de 94 mil habitantes, un cálculo estimativo dado por las autoridades municipales infiere que la población flotante, agregada sobre todo los fines de semana y períodos de descanso, engrosa poblacionalmente el número habitacional tirado anteriormente en unos 20 mil pobladores. Es decir que se reduciría a 74 mil el número de habitantes estables.
El llamado “miniturismo” favoreció notablemente a General Rodríguez debido a su clima, sus características residenciales y sus facilidades de acceso, a los que se agregan atractivos del calibre de “La Serenísima”, establecimiento lácteo modelo, frecuentemente, motivo de visita por parte de escuelas y otras instituciones.
Establecimiento lácteo "La Serenísima" al cumplir su 80º aniversario recibe la visita de Florencio Randazzo, Daniel Scioli y Néstor Kirchner.
Asumía como Intendente Municipal Oscar Di Landro, ocupando su primer gobierno comunal entre 1991 y 1995.
Intendente Municipal de General Rodríguez Oscar Di Landro.
Intendente Municipal de General Rodríguez Oscar Di Landro.
En 1995 existía otro conjunto de partidos que no integran el denominado Gran Buenos Aires, por estar dispuestos en un cordón exterior y poseer amplias zonas rurales, ellos son: Escobar, Pilar, General Rodríguez, Marcos Paz, Cañuelas y San Vicente.
Cumpliría su segundo mandato en su función de Intendente Municipal (1995-1999), Oscar Di Landro.
El domingo 10 de agosto terminaba el Torneo Clausura 97, aunque sabiendo desde 24 horas antes que River era el campeón. El Club Atlas de General Rodríguez fue reafiliado a la Primera "D".
Club Atlas de General Rodríguez.
El 3 de diciembre de 1999, desde el punto de vista de los valores populares, más triste no podía haber terminado el gobierno del Dr. Duhalde. A los 99 años moría tal vez el más insigne de todos los bonaerenses: Enrique Domingo Cadícamo. Según la crónica había nacido en Luján. Según él en General Rodríguez, un 15 de julio de 1900, cuando el siglo XX no había nacido. Se fue cuando al siglo XX le faltaban 13 meses para irse definitivamente. Don Enrique es autor de obras de teatro, diez libros de poesías y, al menos, mil letras de tango, entre ellas “Garúa”, “Nostalgias”, “Los Mareados” y “Anclao en París”. Aníbal Troilo fue quien puso música a parte de su obra y Carlos Gardel las hizo famosas en sus grabaciones.
Un famosísimo oriundo de General Rodriguez,
el prócer del tango Enrique Cadícamo.
En ese 1999, por tercera vez ocupaba la Intendencia Municipal Oscar Di Landro, electo hasta el año 2003.
El actual intendente municipal de General Rodríguez, Juan Pablo Anghileri, encuadrado partidariamente en el transformador Frente para la Victoria.
El actual Intendente Municipal, del Frente para la Victoria, es Juan Pablo Anghileri.El actual intendente municipal de General Rodríguez, Juan Pablo Anghileri, encuadrado partidariamente en el transformador Frente para la Victoria.