Situación relativa en el Conurbano Bonaerense
del partido de Florencio Varela.
En 1666, las tierras que serían en un futuro -bastante lejano- Florencio Varela, pertenecían a los Pagos de la Magdalena.
El antiguo Pago de la Magdalena.
El antiguo Pago de la Magdalena.
En 1759, en territorio de lo que más tarde sería aquél partido, se levanta la primera capilla católica en lo que sería el Convento de Santo Domingo, lugar en el que después de varios cambios de propietario, actualmente se encuentra dedicado a tareas rurales y con parte de aquella histórica edificación en pie. Ésta se halla ubicada hoy en el paraje conocido como “La Carolina”. Debemos decir que este Convento serviría de descanso al ejército inglés, en su segundo embate invasionario en 1807.
Actualmente, campo de diez hectáreas en La Carolina.
En 1784 se inicia la división política y administrativa en partidos. Pues, hasta allí todo había sido el Pago de la Magdalena, el que se dividió en tres partidos: San Vicente, Magdalena y Quilmes. Desde entonces las tierras de Barracas al Sud pasaron a formar parte del partido de Quilmes hasta mediados del siglo XIX. A su vez, en 1891, de éste se desprendería el actual partido de Florencio Varela y en 1960 Municipio de Berazategui.
En 1805 existía en lo que sería Florencio Varela, una zona de unas 1.870 hectáreas ubicadas por el Arroyo de las Piedras. Dichas tierras eran propiedad de José Ricardo Godoy y su esposa Brígida de la Cruz Godoy. El casco de la Estancia Orqueta Cura, ostentaba unas letras que decían “Casa de Tejas”, constituyendo la única vivienda edificada del lugar.
Casas históricas de Florencio Varela.
El 14 de agosto de 1812 se da origen al “Pueblo de Quilmes”. Allí se ordena el reparto de tierras, entre las actuales calles Ortiz de Ocampo y Saavedra. El poco interés hizo que numerosas parcelas no se otorgaran. Existían 554 solares, no quedando aborígenes quilmes de pura raza. En una parte de aquella región, quedaba integrado Florencio Varela.
Partido de Quilmes en 1839. Estaba integrado por los actuales partidos de Quilmes, Avellaneda, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Florencio Varela y Berazategui.
Partido de Quilmes en 1839. Estaba integrado por los actuales partidos de Quilmes, Avellaneda, Lomas de Zamora, Almirante Brown, Florencio Varela y Berazategui.
Al tiempo fallecería el propietario de la Estancia aludida, la que se subdividiría entre varios herederos. Juan de la Cruz Contreras quedó como dueño de la fracción central, en la que se hallaba la “Casa de Tejas”.
Hacia 1820 comenzó a poblarse el paraje “Los tronquitos”, al sur de lo que sería la parte central de Varela.
En 1830, Carolina Kimble y Daniel Hudson, arribados de Estados Unidos, se radicarían en lo que luego sería jurisdicción de este Municipio, es decir en las cercanías del arroyo “Las Conchitas”, en la Estancia “Los Veinticinco Ombúes”, donde nació el naturalista y escritor Guillermo Enrique Hudson.
La casa, hoy reconstruida, donde el 4 de agosto de 1841 nació el gran escritor Guillermo Enrique Hudson. Esta construcción pertenece actualmente a un Parque Ecológico en las afueras de la ciudad de Buenos Aires.
En 1848, el Gobierno provincial, a cuyo frente se encontraba Juan Manuel de Rosas, iniciaría la compra de campos, en este caso (en Florencio Varela) los de propiedad de los Davidson, en la zona de la Capilla. Estaban destinados al Instituto de la Colonización. Esto determinó que se poblara un sector hasta entonces poco habitado.
Capilla presbiteriana escocesa.
Colonos británicos y estadounidenses se fueron instalando en el futuro Varela. El 27 de marzo de 1854 se colocaría la piedra fundamental de la Capilla Presbiteriana Escocesa, bajo la advocación de San Juan (Saint John), en un punto de la actual Ruta 53 (Paraje La Capilla), en el antiguo camino de tierra a Chascomús. Con el tiempo este templo sería declarado Monumento Histórico Provincial por la Legislatura Bonaerense.
El 27 de marzo de 1854 se coloca la piedra fundamental de laCapilla Presbiteriana Escocesa, bajo la advocación de San Juan, en la actual Ruta 53 (Paraje La Capilla).
El 27 de marzo de 1854 se coloca la piedra fundamental de laCapilla Presbiteriana Escocesa, bajo la advocación de San Juan, en la actual Ruta 53 (Paraje La Capilla).
A fines de la década del ´60 existían varias Estancias, con predominio de las actividades ganaderas sobre las agrícolas.
De 1870 en adelante -ayudados involuntariamente por la epidemia de fiebre amarilla que asolaba a Buenos Aires- comenzaron a llegar los primeros pobladores a Florencio Varela que, en su mayoría, serían familias extranjeras que se instalaron en los campos vecinos a la Estancia “Casa de Tejas”. Allí se dedicaron al cultivo de la tierra.
Construida en 1772 en lo que hoy es el partido de Florencio Varela, en el camino a Chascomús, era una parada necesaria en medio de la nada.
La “Casa de Tejas” se transformó en un refugio providencial ante la premura por preservar la existencia (por 1871).
La cantidad de habitantes y su fe religiosa, hizo que una de las dependencias del viejo casco campestre se destinara a la Capilla, donde oficiaría las primeras misas el sacerdote José María Fonteriz. Este popular cura, no limitó sus labores a las sacramentales, descendiendo al terrenal trabajo de crear la primera escuela fiscal, siendo él mismo uno de sus maestros.
“Ya consolidado y en plena expansión aquel punto geográfico que alguna vez se llamaría Florencio Varela, poseía más de 20 casas de azotea, de moderna construcción, una capilla, cinco casas de comercio, dos herrerías, tres zapaterías, dos carpinterías, un molino y un horno de ladrillos...”, según Arrufó, la preocupación de los vecinos –que entonces, aún, se agrupaban en los alrededores de la Casa de Tejas- pasaba por la designación de un sacerdote para dar misa en el lugar.
Fue así como periódicamente llegaba un cura desde Quilmes, que en ese entonces la distancia parecía inmensa –la ciudad cervecera era la cabecera de zona-, no favorecida por el estado de los caminos, que en épocas invernales quedaban convertidos en intransitables lodazales, por lo que los “sanjuaninos” (vecinos pre-varelenses) reclamaban el nombramiento de un capellán para que quedara a cargo de la capilla allí existente, en la que se venerara a la imagen de San Juan Bautista. Así el 4 de julio de 1873 fue designado el Padre José María Fonteriz (algunos otros lo escriben Fonteris, cuando no Frontería). Éste era un sacerdote español de 34 años que había llegado al país hacía un año. El religioso tomaría a su cargo, también, la enseñanza de las primeras letras usando como texto un catecismo. Las clases tenían lugar en un local en lo alto de la casa de Santiago Rosselli.
“Ya consolidado y en plena expansión aquel punto geográfico que alguna vez se llamaría Florencio Varela, poseía más de 20 casas de azotea, de moderna construcción, una capilla, cinco casas de comercio, dos herrerías, tres zapaterías, dos carpinterías, un molino y un horno de ladrillos...”, según Arrufó, la preocupación de los vecinos –que entonces, aún, se agrupaban en los alrededores de la Casa de Tejas- pasaba por la designación de un sacerdote para dar misa en el lugar.
Fue así como periódicamente llegaba un cura desde Quilmes, que en ese entonces la distancia parecía inmensa –la ciudad cervecera era la cabecera de zona-, no favorecida por el estado de los caminos, que en épocas invernales quedaban convertidos en intransitables lodazales, por lo que los “sanjuaninos” (vecinos pre-varelenses) reclamaban el nombramiento de un capellán para que quedara a cargo de la capilla allí existente, en la que se venerara a la imagen de San Juan Bautista. Así el 4 de julio de 1873 fue designado el Padre José María Fonteriz (algunos otros lo escriben Fonteris, cuando no Frontería). Éste era un sacerdote español de 34 años que había llegado al país hacía un año. El religioso tomaría a su cargo, también, la enseñanza de las primeras letras usando como texto un catecismo. Las clases tenían lugar en un local en lo alto de la casa de Santiago Rosselli.
En los altos de su casa se dieron las primeras clases, Santiago Rosselli.
El pequeño Varela fue expandiéndose; instalándose, además, los primeros comercios. Borroso y confuso aún en las nomenclaturas provinciales, necesitaba su concreta denominación geográfica.
Se le puso el nombre a la localidad por el jurista y escritor Florencio Varela, implicado en el asesinato del gobernador Dorrego.
Se le puso el nombre a la localidad por el jurista y escritor Florencio Varela, implicado en el asesinato del gobernador Dorrego.
Recordemos que aquella fe que hizo levantar la capilla, volvió místicamente a proyectarse y el lugar fue bautizado con la denominación de San Juan Bautista, acontecimiento que quedó registrado en 1874. De la decisión son informadas las autoridades de Quilmes. Enseguida se procedió a la apertura de las calles y al establecimiento de la Plaza pública, acotando que dicho predio central fue donado por el vecino Juan de la Cruz.
Después se conformaría la primera comisión vecinal, encabezada por el padre Fonteris, cuyo objetivo era lograr la autonomía municipal mediante la erección de un nuevo partido.
El proceso de la “organización nacional” encontró a la futura región varelense en constante progreso, el que se aceleró notablemente con la llegada del ferrocarril. El primer tren llegaría a la zona, como integrante del ramal ferroviario Oeste (y no del Sud) que iría de Haedo a la futura (también) La Plata. Es el momento en que se detuvo en la Estación San Juan, en octubre de 1874. Al poco tiempo funcionaría en la misma estación una estafeta de correos.
Iglesia San Juan Bautista, Florencio Varela.
La comisión promotora de San Juan (Florencio Varela) estaba integrada por Guillermo Moyano, Natalio Ciocca, Norberto Novolisio, el mismísimo padre Fonteris, Santiago y Juan Rosselli, Domingo Iparraguirre, Juan y Bartolomé Devicenzi y Juan Acuña. Comenzaron a trabajar en 1876 en el proyecto de construcción del templo, para lo cual iniciaron la recaudación de los fondos pertinentes y la adquisición de los ladrillos.
En lo que sería el distrito de Florencio Varela se realizaron las primeras fiestas patronales en honor a San Juan Bautista, las que debieron ser postergadas hasta el 29 de junio de 1877 (en vez del 24, como indicaba el santoral) por el mal tiempo persistente. Hubo una misa por la mañana; y por la tarde, juegos, entretenimientos y corridas de sortijas. El pueblo había sido embanderado y una banda musical de ocho ejecutantes, llegada desde Quilmes, amenizaba la fiesta. Con lo recaudado en el festival y las generosas donaciones de los vecinos, sumadas a los fondos ya existentes, se iniciaría –en la primavera siguiente- la construcción de la nueva Iglesia.
El 6 de enero de 1878 en Florencio Varela se colocaba y bendecía la piedra fundamental y la matriz de la actual iglesia católica San Juan Bautista, siendo el padrino Juan Vázquez.
Curioso resulta que, en sus orígenes y más allá de la diferencia de culto, los vecinos del actual partido de Florencio Varela profesaron devoción hacia San Juan.
Curioso resulta que, en sus orígenes y más allá de la diferencia de culto, los vecinos del actual partido de Florencio Varela profesaron devoción hacia San Juan.
Tras la ceremonia de colocación de la piedra fundamental de la iglesia se iniciaría la construcción. Un día de tormenta, un rayo afectó seriamente el campanario. Más tarde se ampliaría el proyecto y habría dificultades para conseguir la puerta principal del templo; después –lamentablemente- el padre Fonteris, propulsor de la idea, fue trasladado y con su alejamiento se suspendieron los actos de inauguración de la iglesia.
Las gestiones de la comisión vecinal se fue dilatando, pero, de todos modos, el espíritu solidario de los pobladores se vería materializado en otras obras, como –por ejemplo- la construcción de la capilla de San Juan Bautista en 1878, ubicada en el mismo lugar en que hoy se levanta el templo.
El 8 de febrero de 1880, al fin el templo era inaugurado. El altar principal fue donado por Esther Urdaquiola de Vázquez.
El 8 de febrero de 1880, al fin el templo era inaugurado. El altar principal fue donado por Esther Urdaquiola de Vázquez.
Altar y bóveda principal de la iglesia San Juan Bautista.
En el futuro distrito provincial de Florencio Varela, en octubre de 1884, se habilitaba en forma oficial el servicio ferroviario y la estación San Juan, sobre terrenos donados por Juan Vázquez.
Estación Florencio Varela.
Estación Florencio Varela.
El proyecto de declaración de autonomía del nuevo partido de Florencio Varela, separado del de Quilmes, ingresaría a la Cámara de Diputados provincial a mediados de 1890. El mismo fue apoyado por los legisladores José Fonrouge, Pedro Bourel y Sotero Vázquez, estos dos últimos propietarios de fincas en la zona.
La llegada a la zona del Dr. Nicolás Bocuzzi, habría de acelerar su transformación. Este dinámico y persistente vecino logró reactivar el nucleamiento de pobladores y mediante sus gestiones obtener la anhelada erección del partido. Tras largos meses y prolongados debates se votó afirmativamente el proyecto de mediados del año anterior y se lo giró a Senadores provinciales, donde fue aprobado el 27 de enero, para luego ser promulgado como Ley N° 2397, el 30 de enero de 1891, con asiento de las autoridades en el pueblo cuyo nombre se confirma. Florencio Varela contaba con una superficie de 171 Km2.
Dr. Nicolás Bocuzzi.
El 15 de septiembre de 1891, por Ley Provincial N° 2433, se limitaban los contornos del flamante partido –diferenciándolo perfectamente de Quilmes y Almirante Brown- confirmándose su denominación: Florencio Varela. Dicha promulgación llevaba la firma del gobernador Julio A. Costa, quien también era dueño de una extensión territorial en el distrito.
La comunidad autónoma se dio entonces a la tarea de creación de sus propios servicios. Se dividió al ejido en cuarteles, para un ágil funcionamiento administrativo. También, se levantaban escuelas y se inauguraba el cementerio.
El 18 de febrero de 1892 se constituyen las primeras autoridades municipales del partido de Florencio Varela. Su primer intendente municipal fue Guillermo Davidson.
Entre 1893 y 1894 ocupó ese cargo Pedro Bourel.
Se impuso como nuevo intendente municipal, durante el período 1894-1897, Alberto Ortiz Basualdo.
Luego se repetía como intendente municipal Guillermo Davidson, quien completaría el período 1898-1899.
Entre 1900 y 1901, la autoridad municipal fue Emilio Castellanos.
Durante 1902 sería intendente municipal el radical Luis Rosselli.
Desde 1903 hasta 1906, fue Bartolomé Oliver.
En lo educativo, en 1904, abrirían sus puertas dos nuevas escuelas; la Superior Mixta, bajo la dirección de Luisa Di Franco de Palacios y la Inferior Mixta dirigida por Manuel Barta.
El 9 de julio de 1905, se colocó la piedra fundamental del edificio municipal, posteriormente se inauguraban nuevos edificios escolares y comenzaban a empedrarse las calles céntricas.
Primer edificio Municipal de Florencio Varela.
Primer edificio Municipal de Florencio Varela.
En 1906, y ante el crecimiento de la población escolar, se inauguraban cuatro nuevas escuelas.
Sólo durante 1907 fue intendente municipal del distrito Esteban Rosselli.
El 30 de diciembre de 1907, se acuerda la concesión solicitada por la Compañía Unión Telefónica del Río de la Plata, para instalar libre de impuestos municipales, las líneas y oficinas respectivas destinadas al servicio de Florencio Varela.
Ese mismo día asumía –en su segundo mandato- Bartolomé Oliver, quien se mantendría en el cargo hasta 1911.
El distrito de Florencio Varela incrementó sus restantes medios de comunicación con la creación de varias estaciones ferroviarias como Bosques, Zeballos, Gobernador Julio A. Costa y Monteverde.
El 11 de octubre de 1910 se anexaban nuevas tierras al partido de Florencio Varela, extendiéndose la superficie fundacional de 1891, se agregaban 33 km2 más, llegando así a cubrir el partido una superficie de 204 km2.
Estación ferroviaria de Bosques.
En 1911 comenzó a levantarse el edificio del Instituto Biológico Argentino, con el propósito de instalar en él sus laboratorios.
Entre 1912/13 asumió el cargo de intendente Francisco López Romero.
Esther Urdaquiola de Vázquez, siempre en su rol de benefactora de Florencio Varela, en aquel 1912 y tras una remodelación de la iglesia, donó una imagen de San Juan Bautista, otra del Sagrado Corazón y dos figuras de ángeles, piezas adquiridas en una casa de artículos religiosos de París.
Instituto Biológico Argentino en Florencio Varela.
En 1913, en el edificio de la escuela N° 1 comenzó a funcionar la Escuela Normal de Maestros, con una inscripción de 85 alumnos; aunque la Escuela cerraría dos años más tarde. Asumió como nuevo jefe comunal Adolfo Berraondo.
Escuela Nº 1 "Gral. José de San Martín".
Escuela Nº 1 "Gral. José de San Martín".
Luego, abruptamente, tuvo otro intendente municipal: Adolfo Cortés, quien –a su vez- suplantó Pablo L. Palacios.
El intendente municipal en el período 1914/16, fue el conservador Arturo Vatteone.
Entre 1916 y 1918 se hizo cargo de la máxima responsabilidad política comunal Alberto Barzi.
Asumía como intendente municipal, sólo durante 1918, Vicente Cabello.
Nuevamente fue intendente municipal por un bienio (1920/21) Alberto Barzi.
El 6 de noviembre de 1921 se inauguró la Biblioteca Popular de Florencio Varela, con el auspicio de las autoridades municipales y escolares.
El nuevo intendente municipal, cumpliendo el lapso 1922/25, fue José Luis Cariboni.
En 1924, se iniciaba la instalación del alumbrado público y particular, librándose el servicio a mediados de noviembre.
Con la dirección del Padre Nicanor Bajo y Pérez finalizan las obras de reconstrucción del templo en 1926.
Retoma su ejemplar gestión como intendente municipal Luis Rosselli (1928/30).
Luego del golpe militar del 6 de septiembre de 1930, que derribó a las autoridades democráticas, fue nombrado comisionado municipal un tal Victoriano Huisi, que no alcanzó a estar un año en su “misión”.
Biblioteca Popular Sarmiento sobre Bocuzzi - Florencio Varela.
Luego del derrape electoral del partido militar (5 de abril de 1931), en Florencio Varela se nombraba –a dedo, por supuesto- como nuevo comisionado municipal a Alfredo Chimento.
En 1932, volvía como intendente municipal el conocido Vicente Cabello (antipersonalista), quien tan solo estuvo hasta el año siguiente.
En 1936 asumía como nuevo intendente, hasta 1940, Félix Rodríguez.
En 1940, sería nombrado comisionado municipal Benjamín Moritán Colman, quien estuvo en ese cargo hasta 1941.
Por Ley provincial del 11 de octubre de 1940 se modificaban los límites del partido de Florencio Varela, hasta contar el mismo con 172 Km2 de superficie.
Antigua herrería Peleteiro, construida en 1888.
En 1941 el nuevo comisionado municipal, por unos meses, fue Ernesto Mayol.
También poco tiempo, en esos brevísimos días de 1941, actuó como comisionado municipal, Edgardo Bonet.
Asumió el comisionado municipal, hasta 1942, Severo Marino.
Luego, asumió pero como intendente municipal, en 1942, el vecino Pedro V. Palento, quien se mantuvo en el cargo hasta 1943.
Luego, asumió como comisionado municipal (1943/44), Juan Delucchi.
Después fue el delegado comunal en 1944, manteniéndose hasta 1945, Carlos Cabello.
El nuevo comisionado municipal entre 1945 y 1946 fue el Dr. Julio Desplatz.
En Florencio Varela, el novísimo intendente municipal, durante el período 1946/47, fue Mario Curtis.
El nuevo intendente municipal, entre 1947 y 1948, fue Juan Mahiques.
Luego, asumió como comisionado municipal (1943/44), Juan Delucchi.
Después fue el delegado comunal en 1944, manteniéndose hasta 1945, Carlos Cabello.
El nuevo comisionado municipal entre 1945 y 1946 fue el Dr. Julio Desplatz.
En Florencio Varela, el novísimo intendente municipal, durante el período 1946/47, fue Mario Curtis.
El nuevo intendente municipal, entre 1947 y 1948, fue Juan Mahiques.
El 8 de enero de 1948, al crearse el Conglomerado Bonaerense se incluye al distrito de Florencio Varela en el Gran Buenos Aires.
Distrito de Florencio Varela en el Conurbano Bonaerense.
El nuevo intendente municipal que cubriría el lapso 1948/52, fue Eduardo Villa Abrille.
A partir de 1952 y hasta 1955, sería el legítimo intendente municipal Luis Calegari.
A partir de 1952 y hasta 1955, sería el legítimo intendente municipal Luis Calegari.
El 22 de junio de 1953 se declaró ciudad al ejido urbano del Partido, asiento de las autoridades comunales (Decreto del Ejecutivo provincial N° 5731, que tenía su correlato en la sanción de la Ley N° 5719 del 11 de junio de 1953).
Peatonal de Florencio Varela.
Peatonal de Florencio Varela.
También fue desacralizado el templo presbiteriano Saint John, ubicado en la zona rural del distrito, en una emotiva ceremonia. Esa “Capilla de los Escoceses”, hace poco tiempo fue declarada Monumento Histórico Provincial por la Legislatura de la provincia de Buenos Aires. Aquella pequeña Capilla, que diera inclusive nombre a la zona, había sido construida en el lugar con el aporte de los vecinos de origen sajón –escoceses, ingleses y algunos estadounidenses-, dejó de prestar servicio al concluir la primera década del siglo XX, por la desaparición física de los fundadores y la radicación en otros lugares de los descendientes.
La Capilla de los Escoceses fue declarada Monumento Histórico Provincial.
Luego del horrendo golpe de Estado del 16 de septiembre de 1955, el comisionado municipal hasta 1958, fue Antonio P. Bengochea... pariente de un anterior intendente de origen “radical”.
El intendente municipal legítimo entre 1958 y 1962, fue Julián Baigorri.
En 1961, el gobernador bonaerense, doctor Oscar Alende informaba el estado de realización del Plan de Ayuda y del Fondo Permanente de Pavimentación Municipal. Florencio Varela fue una de las localidades beneficiadas.
En materia de Hidráulica el estado de las obras para F. Varela en 1961 fue de
desagüe del puente arroyo Davidson.
En materia de Hidráulica el estado de las obras para F. Varela en 1961 fue de
Inauguración del Museo Histórico Provincial G. E. Hudson.
desagüe del puente arroyo Davidson.
Por pocos días, en aquel 1962 luego del sórdido golpe de Estado que aparentaba mantener a las autoridades civiles, el comisionado municipal fue Marcelo Galli.
Luego, el nuevo comisionado municipal, coincidiendo con el interventor provincial Trigo Viera, fue (entre 1962 y 1963) Juan J. Cornes.
Luego, el nuevo comisionado municipal, coincidiendo con el interventor provincial Trigo Viera, fue (entre 1962 y 1963) Juan J. Cornes.
Hasta la asunción de las autoridades constitucionalmente electas, el comisionado municipal fue –por pocos días- Amador Troncha.
Escudo de la Municipalidad de Florencio Varela.
Escudo de la Municipalidad de Florencio Varela.
Sería el nuevo intendente, producto de elecciones más o menos democráticas, Ernesto J. Scrocchi (1963-1966).
Entre 1966 y 1970, fue el comisionado municipal un tal Enrique M. Grazzini.
En 1967 se destacaba en el Rojo de Avellaneda un puntero derecho, gambeteador y habilidoso genial, proveniente de la localidad de Florencio Varela: el “Loco” Raúl Emilio Bernao, quien militara para Independiente entre 1961 y 1970.
Entre 1970 y 1972 fue el nuevo comisionado municipal Benito Ezcurra.
Por un breve lapso sería el delegado Jorge Tardugno.
Entre 1972 y 1973, fecha de asunción de las autoridades legítimas, sería el comisionado municipal Guillermo V. Pereyra, apellido que anticiparía un futuro de larga gobernabilidad.
Desde 1973 a 1976, el intendente municipal popular (por su origen electivo) fue Juan Fonrouge.
El gran "wing" derecho de Independiente Raúl Emilio Bernao, "El Loco".
Luego del más cruento golpe de Estado de la Historia Argentina, el comisionado municipal, por un breve lapso de 1976 fue Raúl Muñoz.
Finalizaba 1976 y era nombrado nuevo comisionado municipal –hasta 1981- Adolfo Hamilton.
Entre 1981 y 1983, ocuparía el cargo de comisionado municipal un tal Oscar Mingote.
A la izquierda Raúl Muñoz cuando fue intendente de facto,
a la derecha foto actual, detenido por delitos de lesa humanidad.
El 10 de diciembre de 1983 sería democráticamente el intendente municipal, el justicialista, profesor Julio Carpinetti. Estaría hasta 1986.
En Mayo de 1992, Julio Carpinetti asumía la titularidad del Fondo de Reparación Histórica del Conurbano bonaerense, un ente creado por el gobernador Eduardo Duhalde al que el Estado Nacional aportaría 500 millones de pesos para encarar obras de infraestructura.
Entre 1986/87 ocupó, circunstancialmente, la intendencia José Barboza.
Durante ese corto período de 1987 (hasta llegar a las elecciones y consiguiente cambio de autoridades), fue nombrada –interinamente- Intendenta Aída Bustamante.
Nuevamente volvería, para ejercer en el período 1987/91, el profesor Julio Carpinetti.
Nuevamente volvería, para ejercer en el período 1987/91, el profesor Julio Carpinetti.
Para cubrir el período 1991/95, fue electo intendente municipal Julio Pereyra, siendo uno de los pocos gobernantes comunales elegido para cumplir seis veces su mandato popular: 1991/95, 1995/99, 1999-2003, 2003/07, 2007/11 y 2011/15.
Intendente municipal de Florencio Varela Julio Pereyra, desde 1991 hasta la actualidad viene siendo reelecto.
El 16 de diciembre de 1993, al crearse el nuevo distrito de Presidente Perón, Florencio Varela pierde una pequeña superficie de la zona Sudoeste.
El incremento de la población de Varela hizo que se realizaran necesarias y sucesivas ampliaciones del templo San Juan Bautista que, además, en la actualidad guarda en custodia la imagen de la Virgen de los Dolores, cedida en préstamo por descendientes de la tradicional familia Godoy y mudo testigo de los orígenes del Partido.
En el terreno de la mitología popular, que suele de tanto en tanto beatificar y santificar objetos y personas, demos cuenta de un episodio ocurrido a mediados de 1995 en jurisdicción varelense. Hacía tres años que un anciano agonizaba, consumido y con una hemiplejia que afectaba absolutamente el lado izquierdo de su cuerpo. Pero la muerte no acababa nunca de llegar. Era nomás la muerte en cuotas. El "viejo" creía saber por qué. Es el motivo que lo impulsa a pedir a sus hijos que buscaran un cuchillo bien filoso, y le escarben -sin miedo- en el muslo derecho, cerca de la rodilla, hasta sacar un bultito, cuya historia todos ellos conocen. Porque allí, bajo la piel, llevaba desde los dieciséis años algo poderosísimo que le pusieron en su Paraguay natal. Gracias a él dice, se hizo temer, ganó tantas peleas mortales a cuchillo, alejó a sus enemigos, dañó a quienes lo querían perjudicar. Pero ahora, por su culpa, dice, ese lado del cuerpo no se quiere morir, y por eso no puede descansar. Finalmente, todo acaba. Y entonces sí, uno de los hijos se anima a cortar la piel del muslo de su padre y saca la diminuta imagen de un esqueleto sentado. Es San La Muerte. Discuten entre los hijos ahora, para saber quién se quedará con ella.
En el terreno de la mitología popular, que suele de tanto en tanto beatificar y santificar objetos y personas, demos cuenta de un episodio ocurrido a mediados de 1995 en jurisdicción varelense. Hacía tres años que un anciano agonizaba, consumido y con una hemiplejia que afectaba absolutamente el lado izquierdo de su cuerpo. Pero la muerte no acababa nunca de llegar. Era nomás la muerte en cuotas. El "viejo" creía saber por qué. Es el motivo que lo impulsa a pedir a sus hijos que buscaran un cuchillo bien filoso, y le escarben -sin miedo- en el muslo derecho, cerca de la rodilla, hasta sacar un bultito, cuya historia todos ellos conocen. Porque allí, bajo la piel, llevaba desde los dieciséis años algo poderosísimo que le pusieron en su Paraguay natal. Gracias a él dice, se hizo temer, ganó tantas peleas mortales a cuchillo, alejó a sus enemigos, dañó a quienes lo querían perjudicar. Pero ahora, por su culpa, dice, ese lado del cuerpo no se quiere morir, y por eso no puede descansar. Finalmente, todo acaba. Y entonces sí, uno de los hijos se anima a cortar la piel del muslo de su padre y saca la diminuta imagen de un esqueleto sentado. Es San La Muerte. Discuten entre los hijos ahora, para saber quién se quedará con ella.
Santuario de "San La Muerte" en Florencio Varela.
El caso no es una rareza, sino una de las formas de un culto popular muy difundido en el Paraguay y el nordeste argentino (principalmente misioneros y correntinos), desde allí pasó al Conurbano bonaerense con todos los migrantes de ese origen. También se le atribuye un día a San La Muerte, que es el 1º de agosto, donde toda esa comunidad antes mencionada ha difundido, aún entre cristianos, la costumbre de tomar en ayunas -ese día- una copita de grapa macerada con ruda, para estar protegido durante todo el año.
Hacia la finalización de la primera gestión del gobernador Duhalde (diciembre de 1995), se inauguraron hospitales en el Conurbano, el primero que se puso al servicio de los vecinos fue Mi Pueblo, de Florencio Varela.
Autoridades nacionales, provinciales, locales y profesionales en el frente del Hospital "Mi Pueblo".
Autoridades nacionales, provinciales, locales y profesionales en el frente del Hospital "Mi Pueblo".
Por Ley provincial N° 11928, sancionada el 11 de diciembre de 1996, fue declarada Ciudad la localidad de Bosques en dicho Partido. La Ley tuvo su correspondencia de promulgación por el gobernador Duhalde el 24 de enero de 1997.
Uno de los premios CEPA. Fútbol de Oro 96/97 fue para el mejor Técnico de primera "B", Fernando Donaires, de Defensa y Justicia.
En agosto de 1997 ganaba la categoría, ascendiendo al Nacional "B", Defensa y Justicia.
Un cumpleaños de Defensa y Justicia.
Desde Florencio Varela hacia el mundo, surgía una Banda de Blues que tendría reconocimiento internacional: “La Mississippi”, conformada con los varelenses Gustavo Ginoi y Ricardo Tapia.
El 28 de abril de 2000 asesinaban en Florencio Varela a una docente. Era funcionaria del ministerio de Educación bonaerense. Al salir de una escuela subió al coche y quisieron robarla. Intentó abrir la puerta y le tiraron a quemarropa.
"La Mississippi", conformada por los varelenses
Gustavo Ginoi y Ricardo Tapia.
El 3 de noviembre de 2000 aún seguían inquietando al gobierno los cortes de rutas, De la Rúa analizó la situación con varios ministros. Siguen los piquetes que se extendieron a la ruta 36 en Florencio Varela y a otros puntos del país.
Piquete en la ruta 36, a la altura de Florencio Varela.
Piquete en la ruta 36, a la altura de Florencio Varela.
El 4, levantan cortes de rutas y afloja la tensión; continuaba el corte de Florencio Varela, pero el conflicto tendía a descomprimirse.
En mayo de 2002 trabajadores y desocupados paraban contra el hambre y el desempleo. La medida de fuerza había sido convocada por la CTA, comprendiendo a vastos sectores gremiales, grupos de desocupados y piqueteros que cortaron los puentes de La Noria, Pueyrredón y Alsina; y las rutas 205, 8, 3, 21 y de vías férreas en El Jagüel, Florencio Varela y, en especial, en inmediaciones del Aeropuerto Internacional de Ezeiza.
Grupos de desocupados cortan rutas y vías.
Localidades del Partido de Florencio Varela: Bosques, con los barrios de Bosques Centro, Bosques Norte/Villa Clara, El Rocío, Las Margaritas, Pepsi, Pte. Avellaneda, Ricardo Rojas, San Rudencindo, Santa Ana y Villa Hudson; Estanislao S. Zeballos, con los barrios de Don Orione, San Juan, Santa Marta, Villa Arias, Villa Ester, Infico y Zeballos; San Juan Bautista, casco céntrico o Varela centro (cabecera del partido), con los barrios de Altamira, Belgrano, Centro, Chacabuco, El Molino, Gob. Monteverde, La Curva, La Esmeralda, La Pileta, La Sirena/El Triángulo, Lomas de Monteverde, López Romero, Martín Fierro, Monte Cudine/La Cabaña, 9 de julio, P. Sarmiento/Marconi/Cruce, San Eduardo, San Emilio, San Nicolás, Santo Tomás, Villa Angélica, Villa Aurora, Villa Cirio, Villa del Plata, Villa Susana, Zeballos Centro y Villa Vatteone Centro; Gobernador Julio A. Costa, con los barrios de Don José, Julio A. Costa, Las Malvinas, Libertad, Luján, San Jorge, Santa Inés, Villa Argentina, El Triángulo de Malvinas, y una zona rural; Ingeniero Juan Allan, con los barrios de El Parque, Ingeniero Allan, La Carolina 2, La Rotonda, La Carolina 5, La Carolina 9 y la Zona Industrial La Rotonda; Villa Brown, con los barrios de San Francisco Grande, La Fiat, y la zona rural Villa Brown; Villa San Luis, con los barrios de El Alpino, La Carolina 7, Las Alicias, San Francisco Chico, Sarmiento, Zona Rural Villa San Luis, Curva de Chávez Sur; Villa Santa Rosa, con los barrios de La Colorada Oeste, Pico de Oro, Santa Rosa, Villa Mónica Vieja, Zona Rural Santa Rosa; Villa Vatteone, con los barrios de Fracción Sud Los Pilares, Mayol, V. G. San Martín/Techo Rojo, Villa Mónica Nueva, Villa Vatteone, 5 de enero, Curva de Chávez Norte, La Colorada Este, Antena; La Capilla, con los barrios de La Capilla, La Carolina 6, Los Tronquitos, El Tropezón, Zona Rural La Capilla y La Carolina 8.
![]()

Transportes: Colectivo de la Línea 500 por la calle Alberdi; Estación terminal del Cruce Varela, en ella son atendidas la mayoría de las empresas de transporte de larga distancia de micros del país, que hacen escala o parten desde la misma terminal con destinos tanto nacionales como internacionales (países vecinos); Línea 129: 14 Retiro - Florencio Varela, 19 Plaza Miserere - Ingeniero Allán; Línea 338 (TALP): con destinos a los partidos de Morón y San Isidro; Línea 414: con destino a la terminal de ómnibus de La Plata; Línea 79: Florencio Varela - Plaza Constitución; Línea 98: Cruce de Florencio Varela - Plaza Miserere; Línea 148: Florencio Varela - Plaza Constitución; Línea 159: Cruce de Florencio Varela - Correo Central; Línea 178: Florencio Varela - Nueva Pompeya; Línea 266: Florencio Varela - Lomas de Zamora; Línea 324: Florencio Varela – Quilmes; Línea 354: Florencio Varela - estación Lanús; Línea 383: Florencio Varela – Claypole; Línea 403: Florencio Varela - Lomas de Zamora; Línea 500: Cruce de Florencio Varela - estación Florencio Varela; Línea 501; Línea 504; Línea 505: Santa Rosa - Cruce Florencio Varela.
Terminal de micros Cruce Varela en Florencio Varela.
Terminal de micros Cruce Varela en Florencio Varela.
FF.CC.:
Ferrocarril General Roca: que comprende el tramo de Constitución y vía Bosques. Llega al centro de Florencio Varela, y cuatro estaciones más en la zona Zeballos, Bosques, Santa Sofía y Estación Ing. Dante Ardigó.
Las principales vías de acceso son las Rutas Provinciales nº 53, 4, 14, 36 y la Autopista La Plata - Buenos Aires, con bajada en la Rotonda de Gutiérrez y en Berazategui.
Atractivos de Florencio Varela:
Complejo «Naturaleza Viva», que pertenece a una ONG ecologista, agropecuaria y ambientalista: situado en el paraje «La Capilla». El mismo posee diversas actividades: animales de granja, canal navegable con islas, natatorio, laberinto de plantas y abundante arboleda, cultivos orgánicos, cabañas, juegos de plaza, zona de camping, parrillas, vivero, acuario, salón de fiestas y bufet, entre otros.
Ubicación del Complejo Ecológico "Naturaleza Viva".
Zoológico de Florencio Varela: cuenta con canchas, plazas de juegos, parrilla, estacionamiento, bufet, salón de fiestas y camping.
Santuario de Schoenstatt, santuario con origen en Alemania, cuenta con una capilla dentro del complejo y una exclusiva para religiosos. Es un lugar más bien visitado por su atractivo como un hermoso y gran jardín.
Paseo de Compras San Juan Bautista, conocido popularmente como “la feria de Senzabello” o “la saladita”, es un lugar con más de 300 stands donde se pueden comprar diversos artículos sobre todo indumentaria y se encuentra en Avda. Senzabello a metros de la ruta 36 (conocida como Ruta 2).
El club de la ciudad, Club Social y Deportivo Defensa y Justicia tiene un estadio con capacidad de 20.000 personas e iluminación hecha en el año 2010.
Estancia Santo Domingo: creada en 1840 y lugar dónde habría vivido el primer intendente, Davidson. Creada por ordenanza 3508/95.
Archivo DiFilm: creado en 1949 por el periodista Roberto Di Chiara, archivo de cine argentino, radio y televisión argentina, considerado el cuarto archivo más importante del mundo, y el primero en América Latina. Declarado de Interés cultural municipal y provincial.
Archivo DiFilm, creado por el periodista Roberto Di Chiara.
Museo Comunitario de Artes Visuales e Histórico.
Parque Ecológico y Cultural “Guillermo Enrique Hudson”: allí se encuentra el hábitat pampeano sin deteriorar y el Arroyo Las Conchitas. Declarado de Interés Municipal por Ordenanza 3509/95 y Declarado como Reserva Natural.
Parque Ecológico y cultural "Guillermo Enrique Hudson".
Parque Ecológico y cultural "Guillermo Enrique Hudson".
Instituto Biológico Argentino: se inauguró en 1911, destacando la actuación del Dr. Silvio Dessy.
Estación Gobernador Monteverde: la cual comenzó a funcionar en 1927 y que su tendido unía las localidades de Avellaneda y La Plata. Dejó de funcionar en 1977.
Estancia Santa Clara: diseñada por el arquitecto paisajista Guillermo de Bary Tornquinst, allí se puede tomar un día de campo, cuenta con una gran pileta y lugar para alojarse.
Predio y Edificio del exlaboratorio YPF: fundado en 1940, en la actualidad funciona como sede de la Universidad Nacional Arturo Jauretche, el Concejo Deliberante de Florencio Varela y la Comisaría de la Mujer.
Universidad Nacional Arturo Jauretche.
Iglesia San Juan Bautista: En 1926 quedó conformada como lo es actualmente. Es la iglesia principal en todo el partido.
Banco Comercial Argentino: actualmente funciona la Asociación de Amigos del Tango y una escuela de teatro.
Biblioteca Popular Sarmiento: inaugurada en 1921 y actualmente en funcionamiento. El edificio es de 1939 y fue diseñado por el reconocido arquitecto Vladimiro Acosta.
Ex Banco Comercial Argentino, donde ahora funciona
la Asociación amigos del Tango y una Escuela de Teatro.
Capilla de los Escoceses: De estructura netamente gótica. Declaración de Interés Municipal por Resolución 10/92 y Declarada de Interés Provincial en 1998 según ley 12.217.
El Castillo o Chalet del Abuelo: perteneció al doctor Silvio Dessy. Fue declarado Monumento Histórico por Ordenanza Nº 3889/99, pero actualmente se encuentra en ruinas.
Casa de Federico Cordo: allí vivió el prestigioso artista plástico varelense. Declarada de Interés Municipal por Ordenanza Nº 2744/90.
Doctor Silvio Dessy, cuyo nombre lleva hoy la Escuela de Enseñanza Media Nº 1.
Doctor Silvio Dessy, cuyo nombre lleva hoy la Escuela de Enseñanza Media Nº 1.
Vecinos destacados:
Guillermo Enrique Hudson: naturalista y escritor.
Silvio Dessy: bacteriólogo italiano fundador del Instituto Biológico Argentino.
Nicolás Bocuzzi: médico italiano, intendente y uno de los fundadores de la localidad.
Salvador Sallarés: famoso médico de la ciudad:
La Mississippi: conjunto de blues con fama internacional.
Roberto Di Chiara: periodista y fundador del Archivo DiFilm.
Eventos varelenses:
Certamen Internacional de Cortometrajes Roberto Di Chiara, se realiza en el mes de noviembre, se proyectan cortometrajes de todo el mundo.
Festival "Entre Espuelas y Guitarras": se realiza en el mes de enero.
Carnavales Varelenses: se realiza en el mes de febrero en la vía rápida de la avenida San Martín.
Fiestas Patronales San Juan Bautista: realizado en el mes de julio y dura solamente un día.
Fiestas Patronales del Señor de los Milagros de Mailín.
Festival "Entre espuelas y guitarras", se realiza en el mes de enero.
Elección de la Reina de Varela.
Varela Matsuri (Asociación Japonesa de Florencio Varela) se realiza dos veces al año (segundo domingo de los meses de mayo y septiembre), convocando a más de 5000 personas, con atractivas presentaciones de la cultura Japonesa como eisa, judo, odori y ondo, y variadas comidas típicas.
Varela a Todo Tango: realizado en el mes de diciembre en dos jornadas.
Varela Rock: se realiza año tras año. Con la presencia de bandas locales y bandas invitadas como La Mancha de Rolando, Arbolito y Vox Dei, invitadas por la Casa de la Cultura.