Quantcast
Channel: PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

20 DE MAYO DE 1506: FALLECE EN VALLADOLID CRISTÓBAL COLÓN.

$
0
0
Muerte de Cristóbal Colón. El segundo viaje de Colón, iniciado en 1493, significó en cierto modo el comienzo de su declive.

Siguiendo a la primera excursión, tres viajes más hará Colón a las denominas “Indias”. El segundo (1493-1496) fue una expedición colonizadora e invasora: con 17 navíos y 1.500 hombres entre soldados, tripulantes y colonizadores, zarpa de Cádiz, carga en las Canarias vacunos, cabras, ovejas y gallinas, llega a las pequeñas Antillas y Puerto Rico, encuentra en La Española las ruinas del fuerte Natividad y funda en lugar más apropiado Isabela. Va en busca del Gran Kan; navega el mar Caribe, entra en Jamaica (que llama “Santiago”), se cree frente al “Quersoneso Áureo” de la antigüedad y cerca del Maluco de sus mapamundis. Vuelve a Isabela, cuyo estado es un caos porque ni Cristóbal ni sus hermanos –Diego y Bartolomé- tienen condiciones para imponerse a los pobladores, y además los ciega el afán de riquezas. Las quejas de los pobladores llegan a los reyes, y Colón es mandado llamar a España en 1496.

Itinerario del Segundo Viaje de Colón.

El almirante despliega ante los reyes, que lo reciben en Burgos, una gran pompa. Su entrada a la ciudad parece un “triunfo” imperial. Desfilan los cautivos con grillos de oro como prueba de las riquezas americanas; él entra tras ellos con un vistoso hábito de almirante de la Mar Océana. Vuelve a caer en la gracia de Isabel y Fernando, que ratifican su gobierno y sus derechos; pero pierde dos años en pleitos. Regresará a la Isabela en 1498. En el tercer viaje (1498-1500), con ocho navíos va en busca de la Nova Terra que sus informes ubicaban al sur de Catay; toca América del Sur. Pero los disturbios en La Española eran grandes, pues ni Colón ni sus parientes disimulaban su codicia ni atinaban a imponerse a los pobladores. Las quejas de éstos obligan a la llegada de un juez pesquisidor –Francisco de Bobadilla- quien procesa al almirante y sus parientes, y remite a aquél preso (cargado de grillos y cadenas se quejará Colón) a España. Pero el prestigio que gozaba en Europa era imbatible. Los reyes lo liberarán. Pero Colón no volverá al gobierno de Indias. El cuarto viaje (1502-1504) es de exploración, estaba suspendido en su cargo de virrey y gobernador general y tenía prohibido tocar La Española. Con cuatro naves y 140 hombres recorre las costas de América Central en busca del paso que debería separar, a su entender, a Catay de la Nova Terra que era el continente sudamericano. No encontrará el paso y las carabelas serán carcomidas por la broma, deben abandonar en Jamaica. El almirante será devuelto a San Lúcar de Barrameda.

El juez pesquisidor Francisco de Bobadilla, lleva a Colón encadenado a España.

Para entonces la reina Isabel había muerto, y el rey Fernando no cumplía los compromisos. Inútilmente trata de volver a la gracia real y al gobierno de las “Indias”. Sigue a la corte trashumante por las ciudades españolas a la espera de una audiencia.
Estaba en Valladolid en 1506, en ocasión de entregar Fernando el gobierno castellano a la nueva reina Juana y su consorte Felipe el Hermoso de Austria. El 19 de mayo de 1506, un día antes de su muerte, redactó su testamento ante Pedro de Inoxedo, escribano de cámara de los reyes católicos. Dejó como testamentarios y cumplidores de su última voluntad a su hijo Diego Colón, a su hermano Bartolomé Colón y a Juan de Porras, tesorero de Vizcaya. Y allí, en Valladolid, morirá Colón, almirante de la Mar Océana, virrey gobernador general in partibus de todas sus Islas y Tierra Firme, al día siguiente, a la espera de ser recibido por los nuevos reyes.


Luego, se produjo una controversia sobre el destino final de los restos de Colón, tras aparecer en 1877, en la catedral de Santo Domingo, una caja de plomo que contenía fragmentos de huesos y que llevaba una inscripción donde se leía “Varón ilustre y distinguido Cristóbal Colón”. Permanecieron en la catedral de Santo Domingo hasta 1992, año en el que fueron trasladados al Faro, en un monumento faraónico construido por la República Dominicana para homenajear y conservar los restos que se suponían de Colón.

El Faro de Colón en la República Dominicana.

El 1 de agosto de 2006 el equipo de investigación dirigido por José Antonio Lorente, médico forense y director del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada, que estudió los restos óseos atribuidos al almirante que están en la catedral de Sevilla desde 1898, confirmó que “sí son los de Cristóbal Colón”. Esta afirmación está basada en el estudio del ADN comparado con el de su hermano menor Diego y con los de su hijo Fernando.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

Trending Articles