Quantcast
Channel: PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

7 DE JUNIO DE 1494: TRATADO DE TORDESILLAS ENTRE ESPAÑA Y PORTUGAL.

$
0
0
Línea demarcatoria de Tordesillas, estableciendo los territorios pertenecientes a Castilla y a Portugal respectivamente, 
acordados diplomáticamente.

El embajador portugués llegado a Barcelona con la protesta de Juan II –rey de Portugal-, fue entretenido por Fernando “el católico” –rey de Aragón y príncipe consorte de Castilla, casado con Isabel “la católica”-, mientras llegaban las bulas de Roma. Fernando le muestra las cláusulas castellanas contenidas en el título dado a Cristóbal Colón; pero que aceptaría lo que resolviera el Papa Alejandro VI (de la familia española Borja), a quien había “sometido la cuestión”. Al llegar las bulas, Fernando expresó al enviado portugués que se “conformaban” su esposa y él con la decisión pontificia, y por lo tanto renunciaba Castilla a cualquier derecho en el Océano a oriente de la línea alejandrina. Si Juan II se conformaba también, en una sincera prueba de amistad lo ayudaría en la conquista de Marruecos que el soberano portugués planificó.

Alejandro VI y Jacopo Pesaro ante San Pedro, Tiziano, 1509. La escena naval del fondo, el estandarte y el yelmo ambientan bien el momento histórico.

Juan II no aceptó. La demarcación de Alejandro VI vulneraba derechos portugueses que creía firmes y la limitación del “mar portugués” a cien leguas a contar desde el Cabo Verde haría dificultosa la navegación hasta el Cabo de Buena Esperanza que Bartolomé Díaz aconsejaba hacer alejada de la costa. Una comisión portuguesa llega en mayo de 1494 al castillo de la Mota junto a Medina del Campo, donde estaban los Reyes Católicos, para solucionar diplomáticamente el problema. El derecho portugués se estrella ahora con los hechos “irreversibles” que la habilidad de Fernando ha sabido acumular: el descubrimiento de Colón y las bulas papales. Los portugueses sólo pueden gestionar que se lleve más allá la línea alejandrina, y esto como gracia especial. Las negociaciones se seguirán en el castillo de Tordesillas, que dará nombre al tratado aunque éste se firma en la cercana ciudad de Arévalo el 7 de junio. Los Reyes Católicos convienen en llevar la línea a 370 leguas de la más occidental de las islas del Cabo Verde, debiendo pedirse al Papa la correspondiente rectificación de las bulas. Que haría Julio II en 1506.

Castillo de Tordesillas.

No por eso acabaron los problemas: los portugueses pretendían que se usara la legua marina castellana de 1.851,85 mts; los castellanos la portuguesa de 1.543,21 mts. También había imprecisión en los instrumentos para establecer las longitudes. Esto hizo que la línea, que debió correr a los 46º y 30’ de longitud oeste, no se señalara por entonces y los portugueses –cuyo dominio en Brasil hubiera estado restringido a la zona litoral entre Belém y la boca de la Laguna de los Patos al sur-, aprovechasen para extenderse más allá.

Si realizamos una comparación entre las lineas establecidas en la Bula de 1493 y el Tratado de Tordesillas de 1494 vemos que con la segunda Portugal amplía sus territorios, no obstante eso, España continua con dominios mucho más amplios en el Nuevo Continente.

Otro de los motivos que llevaban a Fernando a aceptar que se corriese la demarcación en el “mar occidental”, era que Castilla ganaría entonces 270 leguas en el “mar oriental” y las islas del Maluco proveedoras de las especias podían entrar en su jurisdicción. Porque la línea divisoria partía todo el globo terráqueo, tanto por occidente como por las antípodas.

Islas del Maluco (Islas Molucas).

La colonización de América por los españoles no fue un movimiento migratorio libre, una partida espontánea de diversas personas, familias y grupos con vistas a la fundación de una nueva patria. Todas las decisiones individuales de emigrar, e incluso las de trasladarse por un tiempo a los territorios de ultramar, requerían normalmente para su realización un permiso estatal. La colonización española de América constituye un ejemplo de política metropolitana de emigración y población fijada por ley.
Este hecho se explica porque el descubrimiento de América se realizó a expensas y por encargo de los Reyes católicos y porque la corona de Castilla se aseguró, mediante las bulas papales y el tratado de Tordesillas los derechos exclusivos de descubrimiento y soberanía en la parte del océano más allá de la línea de demarcación. Se debía impedir violentamente y sin miramientos la penetración de navegantes extranjeros en esa región del mundo. Los soberanos, pues, desde el comienzo reclamaron el control de todas las expediciones en el “Mar Océano” y exigieron que todas las empresas de esta índole estuvieran provistas de una autorización real previa.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

Trending Articles