Quantcast
Channel: PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

7 DE MARZO DE 1815: NACE EL MILITAR CUYANO JUAN DE DIOS VIDELA.

$
0
0


Juan de Dios Videla junto al caudillo de la Patria Grande Felipe Varela. 

Mendocino, hijo de Juan de Dios Videla y María Petrona Moyano. Casado con Zoila Videla.
En 1839 se encontraba enrolado en las tropas unitarias, las que se hallaban unidas a una potencia extranjera que tenía ambiciones hegemónicas en el Río de la Plata, la Francia de Luis Felipe de Orleans. Videla formaba parte de la “Legión Libertadora” y partió de Montevideo en julio de 1839 con el fin de poner fin a la “dictadura rosista”. El cuyano tenía era teniente primero del “Escuadrón Maza”, con éste se entrevera en combate con las fuerzas federales en Yeruá, Don Cristóbal, Sauce Grande, en la toma de San Pedro y en la batalla de Quebracho Herrado en diciembre de 1840.
El 9 de julio de 1841 Videla decide cambiar de bando y se pasa a las filas rosistas, quedando a cargo del general Manuel Oribe y participando de los combates de Famaillá y Arroyo Grande. Después, ascendido a coronel, comanda una división de caballería en Caseros en febrero de 1852. Se quedará cargo hasta diciembre de ese año del regimiento 7º de caballería.
Se inician las hostilidades entre el gobierno provisorio nacional (Urquiza) y el gobierno porteño (Valentín Alsina), Videla entrará en palpable conflicto con las autoridades secesionistas. Firma el Acta de la Chacra de Olivera en la que se desconoce a las autoridades de Buenos Aires y se confiere a José María Flores el mando el ejército sitiador. Durante el sitio Videla estuvo a cargo de la zona de Barracas.
En junio de 1853 es electo diputado por Buenos Aires para integrar la Asamblea Constituyente que dictaría la Constitución provincial. Pero, el levantamiento del sitio y la disolución del ejército de Urquiza impidieron que se efectuara la Asamblea.
Años después, Videla fue el encargado de la seguridad de la frontera sur de su provincia natal, a la que, como jefe del “Escuadrón de Dragones de Línea Nº 3”, debía asegurar que no ingresaran los pueblos originarios vecinos.
El 25 de febrero de 1859 es elegido gobernador interino de su provincia, pero no llega a asumir, entonces es designado (19 de abril) “Jefe de los Escuadrones de Milicias del Valle de Uco” por el interventor federal de Mendoza, general Pascual Echagüe.
En abril de 1861, tras un fuerte terremoto que asoló a Mendoza en el que, inclusive, perdieron la vida algunos miembros de su familia, fue nombrado por el gobernador Nazar como “Presidente de la Comisión de Auxilios, función que cumplió organizando socorros y salvamentos y asegurando el orden y la paz social.
Al poco tiempo, Nazar es depuesto por una revolución que delega en Videla el mando en Videla, confirmándolo como gobernador interino el 14 de diciembre. El interinato le dura una quincena, pues es desconocido por el auditor de guerra. No era conveniente después de la traición a las provincias que significó Pavón que un Videla fuera gobernador de Mendoza.
En noviembre de 1866, junto al coronel Carlos Juan Rodríguez, encabeza la “Revolución de los Colorados” contra el gobierno de Melitón Arroyo. Videla se hizo cargo de la fuerza militar de Mendoza. En San Rafael derrota al asesino del “Chacho” Peñaloza, coronel Irrazábal. Combatió también en EL Pocito, San Juan, donde el 5 de enero de 1867 venció a las tropas de Julio Campos.
Poco después, el 22, asume nuevamente el gobierno interino de su querida provincia, pero sólo por escasos días, ya que el 6 de febrero la debe entregar al coronel José Bernardo Molina.
El mando militar de la revolución quedó en el general Juan Saá, que recuperó San Luis y colocó alli a su hermano Felipe. Habían tomado el poder en todo Cuyo, y en esos días se logró, gracias a Felipe Varela, ocupar el gobierno en La Rioja y contar con el apoyo del gobernador cordobés Mateo Luque.
El general Arredondo los enfrentó en abril de 1867 en San Ignacio, sobre el río Quinto. Los federales fueron destrozados. Todos sus dirigentes, Videla también,  huyeron a Chile, excepto Varela, que resistió casi un año más. Había fracasado el último intento federal en el interior.
Un 3 de septiembre de 1880, Videla fallece en su ciudad natal.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

Trending Articles