Aquellos años setentistas en Mendoza:
el gobernador constitucional Alberto Martínez Baca.
Había nacido en 1908 en la localidad de Tres Arroyos, provincia de Buenos Aires. Siendo muy joven se trasladó a Córdoba, lugar donde se recibió de farmacéutico y bioquímico. Pasa luego a San Rafael, provincia de Mendoza, abriendo una farmacia en General de Alvear, donde ejerció como titular de la misma.
En 1945, teniendo una proveniencia radical, integra la Unión Cívica Radical Junta Renovadora, que apoyó luego del 17 de Octubre la candidatura del Coronel Juan Domingo Perón. Tuvo una larga trayectoria en ese espacio político, fue director en el Instituto del Trabajo de la Universidad Nacional de Cuyo y dictó cursos en institutos secundarios y para gremialistas; fundó y dirigió la revista Sanidad de Cuyo y el periódico La Voz del Pueblo.
Una vez incorporado al peronismo nunca dejó de militar activamente, participando de “la resistencia”, después del golpe de Estado de 1955.
Fue candidato a intendente municipal en 1962. En 1965 fue convencional constituyente provincial. En las elecciones de 1966 fue candidato a vicegobernador de Mendoza, acompañando a Ernesto Corvalán Nanclares, ocasión en la que también presidió al Partido Justicialista.
Más tarde fue delegado organizador de la Universidad Nacional de La Rioja y presidente del Colegio Farmacéutico y Bioquímico de Mendoza.
Hacia los años sesenta, Martínez Baca se va alineando con la izquierda del peronismo. Se vincula de esta manera a la “tendencia revolucionaria peronista” que expresa a la juventud aggiornada. En las elecciones del 11 de marzo de 1973, propuesto en su candidatura por Héctor Cámpora –por el FREJULI (Frente Justicialista de Liberación Nacional)-, Martínez Baca triunfa electoralmente como gobernador de Mendoza, convirtiéndose en uno de los cinco gobernadores que expresan a la línea transformadora de la Juventud Peronista.
Asumió el 25 de mayo de 1973, tras unas elecciones de segunda vuelta en las que obtuvo un 71% de los votos. Su trayectoria política era la del típico dirigente peronista de la rama política, la Juventud Peronista lo consideraba un aliado frente a otros dirigentes de sectores más conservadores, ya que había hecho gestos de acercamiento con ellos. En reiteradas oportunidades, se define –como no podía ser de otra manera para alguien que sintiéndose ciudadano de la Patria Grande latinoamericana sabía de la dignidad continental que había impuesto la concreción de la Revolución Cubana- por “el socialismo nacional”.
Desde el principio de su mandato debió afrontar una continua división entre distintos sectores del peronismo. Esto llevó a continuos brotes de violencia en la provincia. El “cerco” de Perón lo codeaba y lo alertaba de lo que sucedía en la provincia y el anciano General, totalmente cooptado por la derecha, apoyó a los sectores contrarios a Martínez Baca.
Durante su gestión se extendió la electrificación rural por medio de catorce cooperativas fundadas para ese fin, se construyeron once escuelas primarias y dos secundarias, se inició una reforma de las defensas contra las crecidas de los ríos.
Sin embargo, el enfrentamiento de la juventud de la “tendencia revolucionaria” con un Perón claramente definido en las posiciones de la derecha y la posterior muerte del General el primero de julio de 1974, provocan un fuerte embate de la derecha del movimiento contra el gobernador mendocino. El 6 de junio de 1974, la provincia cuyana es intervenida y Martínez Baca vuelve a dedicarse a su profesión de farmacéutico. Más tarde, da apoyo a la creación del Partido Peronista Auténtico, organizado por los sectores combativos de la juventud con próceres del peronismo histórico.
Después del golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976, Martínez Baca es perseguido y encarcelado bajo la imputación de subversivo. Primero, lo mantienen preso en un barco anclado en el puerto de Buenos Aires, más tarde es enviado al Hospital Militar de Mendoza y finalmente lo recluyen en el Penal Militar de Magdalena, recuperando la libertad recién en 1983.
Falleció en Buenos Aires el 5 de julio de 1984.