Quantcast
Channel: PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

11 DE JULIO DE 2014: EL PREMIER ITALIANO MATTEO RENZI ENVÍA UNA CARTA A LA PRESIDENTA, APOYANDO LAS NEGOCIACIONES CON LOS FONDOS BUITRE.

$
0
0
El primer ministro de Italia, Matteo Renzi, envió una carta a la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, en la que expresó la 
"cercanía del gobierno italiano con el esfuerzo argentino" 
ante el conflicto judicial con los fondos buitre,

La carta que envió Matteo Renzi, en realidad, es una respuesta a otra que el 21 de junio de 2014 le había mandado Cristina Fernández de Kirchner a él. Esa misiva era un análisis de la problemática que atraviesa la Argentina, que Renzi reafirmaría haber leído en detalle. “Leí con atención su análisis de la cuestión”, sostuvo Renzi en su contestación, “y he registrado con satisfacción su reafirmación acerca de la voluntad argentina de continuar el pago de la deuda, que es un punto clave de gran valor para los mercados”.
El primer ministro de Italia, Matteo Renzi, envió una carta a la presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, -que se hizo conocer el mismo día- en la que manifestó su respaldo al “esfuerzo argentino” en su disputa con los fondos buitre. Y sinceró el deseo de que el país "pueda consolidar su camino de crecimiento". "Leí con atención su análisis de la cuestión de la reestructuración de la deuda argentina, que sigo con interés y he registrado con satisfacción su reafirmación acerca de la voluntad argentina de continuar el pago de su deuda, que es un punto clave de gran valor para los mercados", señaló el premier al comenzar la misiva.
Renzi dijo también que el gobierno italiano brinda su “disponibilidad para profundizar en las sedes europeas e internacionales los aspectos y las implicancias” de la cuestión de la reestructuración de la deuda argentina, amenazada por el litigio de los fondos especuladores en la Justicia de Nueva York. Agregó que “la certeza y la transparencia de los mecanismos internacionales de reestructuración y de pago de la deuda” representan “valores de gran importancia”. Y manifestó, además, que su país dirige su atención” hacia este tipo de valores, también como el Estado que preside, según el turno, la Unión Europea.
El presidente del Consejo de Ministros italiano dijo desear “que la Argentina, de todas formas, pueda confirmar y consolidar su camino de crecimiento, que Italia seguirá acompañando como socio industrial, comercial y financiero".
"Deseo asegurarle la cercanía del gobierno italiano al esfuerzo argentino –sostuvo Renzi en el documento que le envió a propósito de la situación planteada con los fondos buitre- y nuestra disponibilidad para profundizar en las sedes europeas e internacionales los aspectos y las implicancias de la cuestión", remarcó Renzi, quien añadió que "el fortalecimiento del diálogo entre Argentina e Italia sigue siendo una prioridad de la política exterior italiana". Renzi en otro tramo de la carta y se mostró confiado en poder darle un “nuevo y fuerte impulso” a la relación entre ambos países “tanto en el ámbito bilateral como en las sedes multilaterales”.
Además, el primer ministro de Italia confirmó que la ministra de Asuntos Exteriores de ese país, Federica Mogherini, como muestra de la voluntad de seguir fortaleciendo el diálogo entre ambos países, llegaría a Buenos Aires el 4 de agosto de ese mismo año.
Argentina ya había recibido el respaldo, también contra los fondos buitre, del Partido Democrático de Italia. Ese espacio político redactó un documento contra la sentencia de la Corte Suprema de Estados Unidos que favorece a los especuladores que compraron bonos de la deuda soberana argentina y no entraron en los canjes de 2005 y 2010 e inició una campaña para conseguir que lo firmen también diputados y senadores de otras fuerzas italianas.
El escrito de los PD condena la resolución judicial estadounidense, reclamó elaborar reglas para los organismos financieros internacionales de manera tal que los países puedan reestructurar sus deudas públicas y dice que el conflicto puede encontrar todavía una solución adecuada, sin un nuevo default para Argentina.
Según el documento, ese escenario adverso “tendría repercusiones muy graves tanto a nivel interno argentino como a nivel del sistema económico y financiero internacional, en tanto muchos países que esperan poder conseguir planes de reestructuración de sus deudas se sentirían expuestos a situaciones y riesgos similares”.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

Trending Articles