Presbítero Rodolfo Alfredo Ricciardelli,
por convicción y solidaridad humanista, "cura villero".
Nació en Buenos Aires el 29 de mayo de 1939. Ingresó al Seminario metropolitano (1957) y se ordenó sacerdote en 1962. Es la época de la Encíclica Populorum Progressio, las conclusiones del Concilio Vaticano II y Medellín, y Ricciardelli se compromete con la lucha por la liberación del pueblo, denunciando los atropellos hacia los vulnerables de la sociedad porteña: los vecinos de las Villas de Emergencia. También impulsado por la pastoral popular y el diálogo entre cristianos y marxistas.
Recibe el documento de obispos del Tercer Mundo (1967) del sacerdote Miguel Ramondetti. Junto a este último y al francés Andrés Lanzón son difusores de la convicción tercermundista. Consiguen una fuerte adhesión expresada en firmas para apoyar al Obispo Helder Cámara de Brasil.
Es uno de los 21 sacerdotes fundadores del “Movimiento de Sacerdotes Para el Tercer Mundo” (MSTM-1968). Forma parte del Secretariado General. Denuncian la situación de opresión e injusticia que vivía el país, con la mayoría política peronista proscrita y con una dictadura en el poder.
Junto a otros curas, Héctor Botán y Jorge Vernazza, denunciaron atropellos policiales y lo terrible del plan de erradicación puesto en práctica por la Intendencia de Buenos Aires en el gobierno de Onganía.
En diciembre de 1968 participa de la Navidad rebelde, donde los curas villeros se presentan en la Casa Rosada para entregar una carta a presidente de la Nación denunciando la dramática situación de las villas miserias frente al Plan de Erradicación, puntualizando “no puede constituir solución alguna porque pretende combatir ciertos efectos, sin atacar las causas”.
En 1969 quedó autorizado el equipo de sacerdotes para ejercer atención pastoral en las villas miseria. Introduce el tiempo para el trabajo manual. Disputa ganada por los sacerdotes al arzobispo Juan Carlos Aramburu.
Participa con otros sacerdotes tercermundistas de la vuelta de Perón del exilio, considerando que el retorno a la democracia y el fin de la proscripción del peronismo ayudarían a los habitantes de la villa.
Durante la dictadura cívico-militar instalada en 1976, los curas resistieron junto a los vecinos los desalojos, evitando que levantaran barrios enteros. Cinco catequistas desaparecieron, entre ellos, Mónica Mignone, hija del fundador del CELS, Emilio Mignone.
Colabora en el informe “La verdad sobre la erradicación de villas de emergencia en el ámbito de la Capital Federal” (1980). Denuncian los atropellos de Cacciatore.
Con el sacerdote Vernazza proyectan crear una cooperativa de viviendas, basada en la autoconstrucción. Conforman la comunidad “Madre del Pueblo” que reunía a economistas, arquitectos, ingenieros y otros.
Párroco de Santa María Madre, en el Bajo Flores (1986). Miembro del equipo de pastoral en las millas de emergencia (1989). Continúa su lucha y compromiso, tal es así que en julio de 2007 presenta –junto al Equipo de pastoral social en las villas- un documento donde reclama la integración urbana y advierte sobre las insinuaciones de desalojo en los barrios de Barraca; La Boca y Villa 21.
Los planteos de este documento sintetizan la lucha de la vida del Padre Ricciardelli, muestran una mirada respetuosa hacia los sectores que viven en la villa, considerando la necesidad de buscar soluciones conjuntas que tiendan a una integración social de estos grupos.
Dedicó su vida entera a la causa de los pobres y la lucha por la liberación nacional, creyendo que otro modelo de Iglesia era posible, cerca del pueblo y de sus sufrimientos.
Poco antes de morir, publica una Carta Abierta dirigida al Jefe de Gobierno porteño, el intelectualMauricio Macri: “Estas 350.000 personas son vecinos de la Ciudad de Buenos Aires. Por eso, nos parece que no se puede decidir por ellos. Para nosotros los más pobres son sujetos de su propio destino, de su promoción humana integral” (13 de junio de 2008). Pero el intelectual Macri parece que no había leído a Frei Betto, pero a “Patoruzito” tampoco.
Fallece a causa de leucemia en Buenos Aires en la fecha antedicha.