Quantcast
Channel: PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

15 DE JULIO DE 1976: MUERE EL FILÓSOFO RODOLFO MONDOLFO.

$
0
0
Según Rodolfo Mondolfo, lo específico de la filosofía 
es su carácter problemático, no su carácter sistemático. 

Nació en Ancona, Italia, el 20 de agosto de 1877. En el pensamiento académico marxista de Argentina, Mondolfo ocupa un lugar especial, trascendiendo como el más importante historiador de la filosofía.
Fue sometido a un olvido intencionado por los “filósofos oficiales” de la cultura porteña y de la UBA, por su adhesión al marxismo.
Entendía esta disciplina como problematicidad y no como sistema, dedicó su vida al estudio del pensamiento griego y el marxismo.
Su teoría es la filosofía de la praxis, el hombre es el sujeto real de todo proceso de conocimiento, lo que incluye la práctica.
Joven profesor en Padua, Turín y Bolonia, donde tomó también su compromiso político. Acosado por el fascismo debió emigrar de Italia (1938).
Llegó a Argentina en mayo de 1939. La “rosca” de catedráticos no lo dejó ingresar como docente a la Facultad de Filosofía y Letras. El Colegio Libre de Estudios Superiores, institución dirigida por Aníbal Ponce, le dio un espacio de libertad donde dictó conferencias magistrales.
Trabajó en las universidades de la Argentina profunda. Enseñó Lengua Griega en la Universidad de Córdoba (1940-47). En 1948 es designado profesor de la Filosofía Antigua en la Universidad de Tucumán y dirigió el Instituto de Filosofía.
En Europa había escrito “El pensamiento antiguo-Historia de la filosofía grecorromana” (1928). Producción en la Argentina: “El problema del conocimiento desde los presocráticos hasta "Aristóteles”, “Sócrates”, “Moralistas griegos. La conciencia moral de Homero a Epicuro”, “La filosofía política en Italia del siglo XIX”, “El genio helénico y los caracteres de sus creaciones espirituales”, “Rousseau y la conciencia moderna, “El infinito en el pensamiento de la antigüedad clásica” y “Heráclito y Parménides”.
Fue tentado a trabajar en Europa y Estados Unidos, pero se quedó aquí.
Fue un estudioso de Demócrito, Leucipo y Heráclito, para él era indispensable la filosofía jónica contra los dogmatismos y sectarismos. Tradujo al castellano “Ciencia de la Lógica” de Hegel y realizó estudios sobre Descartes, Malebranche, Spinoza, Condillac, Tomás Hobbes, Helvetius, Ardigó, Marx, Engels, Feuerbach, Antonio Gramsci, György Lukács, Eric Fromm, Raya Dunayevskaya, etc. A pesar de no ser historicista reivindicó la figura de Giordano Bruno, por estar comprometido con la transformación de la sociedad. Por su impronta humanista llegó a los manuscritos económico-filosóficos de Marx en 1844.
Dividía en tres los aportes de marxismo a la acción transformadora de la sociedad:
a.     Filosofía de la praxis y materialismo histórico.
b.     Determinación de la esencia de la sociedad actual como antagonismo de burguesía-proletariado.
c.      Reconocimiento del despertar espontáneo de esta deshumanización en el proletariado.
Estaba convencido tanto de las limitaciones del materialismo mecanicista de los enciclopedistas como de la importancia medular del hombre como fuente de creación y transformación en el materialismo histórico y dialéctico.
El conflicto social se transforma en antagonismo y lucha de clases y constituye el modo de las transformaciones históricas de la sociedad. Para el marxismo, el conocimiento (la teoría), no es un puro “reflejo” de la realidad en el cerebro humano, sino que concibe ese conocimiento (y la formulación teórica) como una crítica radical articulada dialécticamente con la praxis.
Continuó escribiendo: “Marx y marxismo”; “El humanismo de Marx”, donde hizo un nuevo aporte al estudio del pensamiento socialista, que había iniciado en 1912, con su célebre obra “El materialismo histórico en Federico Engels”. En “Bolchevismo y Capitalismo de Estado” Mondolfo se manifiesta crítico del leninismo.
Confrontó sus ideas con Gramsci, con quien discrepó, aunque valorando su reflexión sobre la necesidad de que el movimiento de los trabajadores desplegara su propia conciencia de una nueva humanidad y cultura.
La posteridad rescata su insistencia en que los elementos clave de la filosofía de Marx son el humanismo realista e historicista y el papel de la práctica.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

Trending Articles