Quantcast
Channel: PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

28 DE JULIO DE 1911: NACIMIENTO DEL JURISCONSULTO ARTURO ENRIQUE SAMPAY.

$
0
0
Así se veía Arturo Sampay en 1949.

Nace en Concordia, Entre Ríos. Cursa estudios secundarios en el Colegio Nacional de Concepción del Uruguay y, luego, en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de La Plata. Se recibe de doctor en jurisprudencia. Profesor de Derecho Político (1943-1952).
Miembro del Instituto Internacional de Filosofía del Derecho y Sociología Jurídica de París y del Instituto de Derecho comparado de Toulouse.
Publica La Constitución de Entre Ríos ante la moderna Ciencia Constitucional (1936); La doctrina tomista de la función social de la propiedad en la Constitución Irlandesa (1940); La Crisis del Estado de Derecho Liberal-burgués (1942) y Filosofía del Iluminismo  la Constitución Argentina de 1853 (1944).
En 1945 se incorpora al peronismo y se desempeña como asesor de Perón y de Mercante.
Electo constituyente por la provincia de Buenos Aires (1949), con destacada actuación como presidente de la comisión redactora y miembro informante de la reforma constitucional.
Sampay trabaja y profundiza sobre el proyecto de constitución presentado por el peronismo que postulaba la organización de la riqueza y la intervención estatal, nacionalización de minerales, petróleo, carbón, gas y otras fuentes de energía, y de los servicios públicos.
Sampay decía que se debía insistir sobre el plan de nacionalizaciones: banco central, servicios públicos, fuentes naturales de energía, comercio exterior y desarrollar una política antimonopólica. Para él, “Economía libre”, en lo interno y externo, es “economía dirigida por los carteles capitalistas”. Y “nacionalización” implica “estatización”.
Superó la tibia propuesta peronista, agregando el párrafo: “Los servicios públicos pertenecen originariamente al Estado, y bajo ningún concepto podrán ser enajenados o concedidos para su explotación. Los que se hallaren en poder de particulares serán transferidos al Estado, mediante compra o expropiación con indemnización previa, cuando una ley nacional lo determine”. “El precio de la expropiación de empresas concesionarias de servicios públicos será el del costo de origen de los bienes afectados a la expropiación, menos las sumas que se hubieran amortizado durante el lapso cumplido desde el otorgamiento de la concesión, y de los excedentes sobre una ganancia razonable, que serán considerados también como reintegración del capital invertido”. Se convertiría en el famoso artículo 40 de la Constitución de 1949.
Publica “La reforma constitucional de 1949”; “La soberanía Argentina sobre la Antártida” (1950) e “Introducción a la Teoría del Estado” (1951). También “Estudio de Derecho Público”.
En 1952 es fiscal de Estado en la provincia de Buenos Aires, pero el alejamiento de Mercante le trae dificultades. Sampay comienza a ser perseguido y acusado por denuncias inconsistentes. Se exilia en Paraguay y se disfraza de cura para cruzar la frontera. En 1954, pasa a Bolivia y es designado miembro del Instituto del Derecho Político de la Universidad de La Paz. Se traslada a Montevideo junto a su familia. Más allá de ciertas diferencias, Sampay sigue viendo a Perón como al líder popular de la Argentina.
Después del golpe del ’55, en Montevideo, sigue siendo proscripto durante la “revolución fusiladora”.
En Uruguay escribe “La Declaración de Inconstitucionalidad en el Derecho Uruguayo” (1957) y “Las Inflaciones de Nuestra Época” (1958). Allí criticó la política de Bretton Woods, que el gobierno peronista se había negado a suscribir, y al FMI, del que hasta 1957 la Argentina no formó parte, denunciando: “En estos momentos hay economías de países que desfallecen envenenadas por la farmacopea keynesiana”. Confunde este término porque lo asocia a la figura de Prebisch.
En 1975 representa a la Argentina en la Comisión de las ONU contra la Discriminación Racial.
El golpe cívico-militar del 24 de marzo lo despoja de su cargo y lo cesantea en la UBA. EUDEBA publicó en 1975 “Las Constituciones de la Argentina (1810-1972)”, pero la misma fue sustraída de la venta.
Fallece en la ciudad de La Plata el 14 de febrero de 1977.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

Latest Images

Trending Articles