El admirable Roberto Pettinato (padre).
Nació en Buenos Aires el 3 de septiembre de 1908. Sus padres: Rosalía Cianciarulo y Antonio Pettinato. Sus estudios secundarios llegaron hasta el 3er. año en una Escuela Nacional de Comercio de la Ciudad de Buenos Aires. Apasionado por el deporte, sobre todo en la especialidad de la lucha, fue profesor de la disciplina Jiu-jitsu, arte marcial japonés que abarca una variedad amplia de sistemas de combate basado en la defensa "sin armas".
En la década del ’30, con la denominación de máscara negra, en un histórico combate en que confrontó con máscara roja, fue derrotado y el castigo era que delante del público se debía sacar la máscara.
Casado con Clara Anderson de Fyhn (nacida en 1926 y muerta el 23 de mayo de 2006), ferviente admiradora de Eva Perón.
Ingresó al Servicio Penitenciario Federal el 21 de agosto de 1934 como Ayudante Principal. Posteriormente, en 1939, fue designado en la Dirección General de Institutos como jefe de seguridad interna del penal de Ushuaia. Tiempo después, en Buenos Aires, ocupará la Subdirección de la Penitenciaría Nacional. Recorrió todo el escalafón penitenciario hasta alcanzar el máximo grado.
En el gobierno del presidente Perón, Roberto Pettinato accede -el 8 de enero de 1947- al cargo de Director Nacional de Institutos Penales. Con la presencia de éste como jefe máximo, se produce un punto de inflexión en el servicio penitenciario nacional. Esto se debió a su concepción humanista, además sostenía con insistencia que las cárceles tenían que ser adecuadas para la reeducación del preso.
Con respecto a la gestión de Pettinato al frente de la Dirección Nacional de Institutos Penales, realizó cambios revolucionarios:
Cerró el penal de Ushuaia (con el golpe del ‘55, reabierto para poner presos a peronistas).
Retiró el traje a rayas de los reclusos y comenzaron a ser llamados por sus apellidos. Antes se los individualizaba por un número.
Suprimió los grillos.
Inauguró el régimen atenuado de disciplina.
Creó el Cuerpo Penitenciario de la Nación.
Propició la ley 13018 de retiros y pensión para los agentes del servicio penitenciario.
Impulsó la creación de la Escuela Penitenciaria de la Nación, destinada a la formación de cuadros superiores de la Institución, de la que asumió la dirección el 2 de enero de 1948. La Escuela fue el primer instituto de capacitación penitenciaria de América Latina, y uno de los primeros del mundo. La Escuela Penitenciaria de la Nación, donde se formó a los primeros agentes penitenciarios de acuerdo al estatuto de 1946, tuvo su primera sede en la Penitenciaría Nacional ubicada en la Avenida Las Heras, barrio de Palermo.
En su excelente gestión fue asesor técnico del Ministerio de Justicia en materia carcelaria. Concurrió como delegado oficial al X Congreso Penal de La Haya. Participó en el Segundo Congreso de Criminología de París, fue invitado al Primer Congreso Internacional de Cárceles y Capellanes. Entre otras funciones fue asesor de Naciones Unidas en su Departamento de Cuestiones Sociales para la Prevención del Delito. Posteriormente fue presidente del Grupo Latinoamericano de Formación, Reeducación y Tratamiento de Delincuentes.
En su vasta trayectoria publicó diversos libros en materia penal:
Acción Penitenciaria Argentina.
Régimen de visitas para reclusos casados.
Nuevos horizontes del régimen penitenciario argentino.
Lo policial y lo penitenciario y la prevención del delito.
Bases para el servicio penitenciario nacional.
Roberto Pettinato fue director del servicio hasta el golpe de la “revolución fusiladora” en 1955. El 17 de noviembre de 1972 integró la comitiva que trajo de regreso a la Argentina al General Perón, después de más de 17 años de exilio. Falleció el 11 de agosto de 1993 y por Decreto N° 1633 del 22 de diciembre de 2005 del Presidente de la Nación se dispuso la denominación de Roberto Pettinato a la Academia Superior de Estudios Penitenciarios. El juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Dr. Eugenio Raúl Zaffaroni, le ha dedicado a Pettinato su obra “Derecho Penal, parte general”.