El Senado de Argentina aprobó el proyecto de elección de los parlamentarios del Mercosur. El proyecto se convirtió en ley con los 37 votos requeridos
de los dos tercios de los legisladores.
La Cámara alta convirtió en ley, por 37 votos a favor y 12 en contra, el proyecto del kirchnerismo que habilita la elección popular de parlamentarios del Mercosur, cuyas candidaturas se presentarán por primera vez durante los comicios nacionales de octubre de 2015. En el inicio de la sesión, Juan Manuel Abal Medina juró como senador por la provincia de Buenos Aires –lo que a través del tiempo podemos calificar como un verdadero error- en reemplazo de Aníbal Fernández, quien fue designado como secretario general de la Presidencia.
La propuesta oficial fue defendida en el recinto por el legislador formoseño José Mayans, quien señaló que la elección directa de los parlamentarios implica un paso más en "la integración" de la región, y denunció que "las oligarquías locales siempre estuvieron en contra de la integración". "Para nosotros, la integración es indispensable para mejorar la calidad de vida de nuestros pueblos", destacó Mayans, quien recordó los proyectos similares al aprobado en la sesión especial de la jornada presentados por el peronista disidente Adolfo Rodríguez Saá y su compañera de bloque Liliana Negre, y el del socialista santafesino Rubén Giustiniani.
El radical Ángel Rozas rechazó la propuesta oficialista y planteó que su bancada iba a impulsar un dictamen en minoría, al tiempo que expresó el acuerdo de su partido de estirar los plazos para la elección de los legisladores al 31 de diciembre de 2020. "La revisión y modificación de una ley electoral para nosotros fue sorpresiva", afirmó Rozas, quien señaló que "no podemos compartir la decisión apresurada del gobierno nacional". Se olvidaba hacer referencia el senador Rozas, a que precisamente por nos ocuparnos de la integración, a pesar de la diversidad, nos hizo estar y seguir más de 500 años esclavos de los aún imperios hegemónicos, y al señor le parce apresurado. Siempre fueron burros los radicales no alfonsinistas.
El jefe del Frente Cívico de Córdoba, Luis Juez, coincidió con el radical al apuntar que, en verdad, se trata de "una picardía del oficialismo", que descuenta "que la que más votos junta se llama Cristina Kirchner". "No nos vengan a contar que esto (...) tiene la finalidad de darle mayor calidad institucional al Mercosur", continuó irónico el actual aliado del PRO: "No voy hablar de los fueros, porque sería una chicana política, pero no voy a admitir que esto es para darle mayor calidad parlamentaria al Parlasur", dijo el “rey de los panqueques”.
Liliana Negre, por su parte, sostuvo que (la reforma aprobada) "impacta fuertemente en nuestro sistema federal", mientras la macrista Gabriela Michetti sostuvo que la norma responde "a una necesidad puntual y coyuntural del oficialismo" y que con ella se busca "acomodar las fichas que no tienen que ver con el fondo de la cuestión, que es la integración", siempre tan perspicaz e intelectual la “Gaby”.
El proyecto, aprobado por la Cámara de Diputados el 16 de diciembre, establece una reforma del Código Electoral para realizar en forma conjunta con los comicios nacionales de 2015 la elección de los 43 legisladores ante el Parlasur. Los candidatos al denominado Parlasur ocuparán el segundo cuerpo de la boleta, es decir, que estarán a continuación del postulante presidencial. De esta manera, habrá 24 representantes (uno por provincia más la Ciudad Autónoma de Buenos Aires) más 19 ciudadanos elegidos por un distrito único que representarán a la Argentina ante el organismo regional.
El Parlasur se constituyó en mayo de 2006 pero, de conformidad con lo dispuesto por la cláusula transitoria tercera de aquel instrumento, los parlamentarios que actualmente lo componen fueron elegidos de modo indirecto por los cuerpos legislativos nacionales y seleccionados entre sus miembros.
Con esta iniciativa se cumplirá con el Protocolo Constitutivo del Mercosur, que prevé que la integración del parlamento del Mercosur para el próximo período deberá surgir de la elección por los ciudadanos de los respectivos Estados, a través de sufragio directo, universal y secreto.