Quantcast
Channel: PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

29 DE ENERO DE 1918: NACIMIENTO DE LA TENISTA MARY TERÁN DE WEISS.

$
0
0
El objetivo de Mary Terán era popularizar el tenis en la República Argentina, que por aquellos años estaba organizado como deporte de elite.

María Luisa Terán nació en Rosario. De muy buenas aptitudes para la práctica del deporte. A los quince años cruzó a nado el Paraná y salió segunda en la competencia. Solía correr larga distancia, venciendo inclusive a rivales másculinos. Fue timonel de un club de Rosario, el Ramos Alberdi. Pero, se destacaría como tenista.
A los 12 años empezó a practicar tenis en el Rowing Club, entidad que en la cantina trabajaba el padre. La descubrió el entrenador que preparaba el equipo argentino de Copa Davis. Formó parte del Adrogué Tenis Club. En 1941 alcanzó la primera colocación en el ranking nacional; ganadora del campeonato mencionado y los de 1944, 1946, 1947 y 1948.
Se conocen con el campeón argentino y capitán de la Davis, Heraldo Weiss, en un viaje a Córdoba. Contrajeron matrimonio en 1943. Mary se asocia al Belgrano Athletic Club, entidad que posteriormente la rechazaría por cuestiones políticas.
Es que la política deportiva del gobierno peronista no tuvo precedentes: competencias para que la juventud practique cualquier tipo de deportes, se levantaron complejos deportivos de gran magnitud, se organizaron certámenes internacionales de importancia. En los primeros Juegos Panamericanos realizados en Buenos Aires, Mary logra llevarse dos medallas doradas y una de bronce. Conoce, entonces, al General Perón. Sufre un gran dolor: Heraldo Weiss transita por una enfermedad incurable. Su esposa, duramente apenada, lo acompañó hasta su muerte.
Emprenderá un camino de funcionaria, en paralelo a su actividad profesional. En 1952 es jefa de los campos deportivos municipales. Coincide en un todo con el gobierno en que hay que fomentar el deporte para formar personas íntegras. Quiso hacer del tenis una disciplina abierta a todos los sectores de la sociedad.
El hermano de Mary, Alfredo, dice: “Ella inició en el Buenos Aires una escuela de tenis para chicos que no estaban en condiciones de adquirir raquetas y equipos y éstos les eran proporcionados por medio de la Fundación Evita. El tenis siempre había sido un deporte para gente encumbrada y los de la elite no le perdonaron haberlo llevado al nivel del pueblo”.
Directivos y colegas suyos no tardaron en tomarse revancha de semejante temeridad, lo mismo que de haber permitido que este deporte se viera relacionado con un gobierno representativo de intereses populares.
Haciendo un balance desde 1948: Mary representó a nuestro país en 1.100 competencias y logró más de 800 primeros puestos. Única jugadora argentina en gana el Plate de Wimbledon.
En 1955, estaba en las finales del Abierto de Alemania y la Asociación Argentina de Tenis pidió a la Federación Internacional que fuera retirada del torneo. Los golpistas la desaprobaban por sus vinculaciones políticas con el gobierno recientemente depuesto. Pero, la Federación Internacional de Lawn Tennis de Londres le concedió a la deportista que siguiera participando.
Mary, desde entonces, se internó en un largo exilio. Permanece en Europa, y en Buenos Aires le confiscan sus bienes. Con ayuda de Perón le conceden la ciudadanía española.
En agosto de 1959 retorna al país y logra recuperar sus bienes expropiados. Quiso jugar al tenis representando al Belgrano Athletic y sus dirigentes no se lo permitieron. Ella agrega: “Quise asociarme a los clubes Belgrano Social y Gimnasia y Esgrima de Buenos Aires, negándoseme en ambos casos tal derecho. Enterado el señor Antonio Liberti de estas circunstancias y hechos que no quiero juzgar, me ofreció, en un gesto que siempre agradeceré, participar en la actividad deportiva de esa institución modelo que es River Plate e integrar su primer equipo de tenis”.
Pero en 1963, en el marco del Campeonato Interclubes, sus colegas decidieron no presentarse  porque Mary integraba el equipo riverplatense. La Asociación declaró nula la competencia.
A fines de 1984, Mary se encontraba sumida en una profunda depresión. Un año antes había muerto su madre, Goyita. El sábado 8 de diciembre decide terminar con su vida y se arroja desde el 7° piso de un edificio de la ciudad de Mar del Plata.





Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

Trending Articles