La misión del Gobernador Viamonte fue, sin duda, en su difícil interregno,
una misión de paz.
Hijo del teniente Jaime José Viamonte y Mulardos ―natural de Mataró (en Cataluña), pero de origen aragonés, y fundador del fortín de India Muerta (en el Camino Real de Buenos Aires a Córdoba)- y de la porteña Bárbara Xaviera González Cabezas.
Inició la carrera militar a los doce años. El 20 de marzo de 1800 se casó en Buenos Aires con Bernardina Chavarría, con quien tuvo diez hijos: Martiniana Bernardina, María del Tránsito del Corazón de Jesús, Wenceslada Micaela, Bernabela, Juan José Apolinario, Isabel, Albana, Avelino, Carmen y José Florencio. Luchó durante la Invasión inglesa al Río de la Plata de 1806 y 1807. Durante el primer embate con el grado de teniente, y luego de su participación en el segundo embate, destacándose en la defensa del Colegio San Carlos, fue ascendido a capitán.
Participó del Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810. La Primera Junta lo incorporó al Ejército del Norte con el fin de prestar auxilio a las provincias del Alto Perú. El 3 de noviembre de 1810 la Junta lo ascendió a coronel, dándole el mando del Regimiento 6 de Infantería, que se formaría en Potosí en 1811.
Atendiendo a los méritos del sargento mayor Viamonte y hallándose vacante el cargo de coronel del Regimiento de Infantería 6, que se ha formado de las tropas de la expedición destinada al Perú, la Junta lo ascenderlo a coronel de la división.
Participó en la batalla de Huaqui, la que fue una derrota patriota. Después de esta batalla fue acusado de no hacer participar a 1500 efectivos que estaban a su mando, ordenándoles hacer ejercicios militares a poca distancia de la contienda. Esta acusación lo hizo pasar los años siguientes respondiendo en un largo juicio por la derrota, siendo absuelto y restituido en sus altos cargos.
En noviembre de 1814, ya iniciada la guerra civil contra los federales artiguistas, fue nombrado gobernador de Entre Ríos. No pudo prestar ayuda al coronel Manuel Dorrego cuando fue derrotado en la batalla de Guayabos.
En 1815 participó en la revolución contra el director supremo Carlos María de Alvear, poco después fue enviado a Santa Fe a controlar el avance de los federales con 3500 hombres. Al llegar, murió el gobernador Francisco Candioti, esto le dio la oportunidad de hacer que la provincia volviera a depender de la de Buenos Aires. Pero en1816 fue expulsado por una sublevación encabezada por el coronel Mariano Vera y el caudillo Estanislao López, que lo enviaron preso al campamento del federal de Artigas.
En mayo de 1818 fue diputado al Congreso Nacional. En 1819 fue nombrado general en jefe del ejército expedicionario de Santa Fe, en reemplazo de Juan Ramón Balcarce. Pero Estanislao López inmovilizó al ejército dirigido desde la ciudad de Córdoba por Juan Bautista Bustos y encerró a Viamonte en Rosario, obligándolo a firmar el armisticio de Santo Tomé.
Después de la batalla de Cepeda (1820) y producida la Crisis del Año XX se exilió en Montevideo. Regresó a fines de ese año. En 1821 fue nombrado gobernador sustituto de la provincia de Buenos Aires por ausencia de Martín Rodríguez.
Diputado al Congreso General de 1824, apoyó la Constitución unitaria de 1826. Sin embargo, más tarde se unió al partido federal de Manuel Dorrego. Después de la usurpación unitaria de Juan Lavalle, fue gobernador interino en 1829. En ese cargo no hizo casi nada más que asegurar el ascenso al poder de Juan Manuel de Rosas.
En 1833 ―cuando el gobernador Balcarce fue derrocado por la llamada Revolución de los Restauradores― volvió a ser gobernador. Al igual que su antecesor fue acusado de pertenecer al partido de los Lomos Negros, enfrentado al de los Federales Netos (que eran los partidarios de Rosas). La influencia del mismo Rosas lo obligó a renunciar en junio de 1834. Su renuncia no fue aceptada porque nadie quería hacerse cargo del gobierno. Finalmente, en octubre de 1834, el presidente de la Legislatura, Manuel Vicente Maza, fue obligado a reemplazarlo.
Opuesto al régimen rosista, en 1839 se exilió en Montevideo, y falleció allí el 31 de marzo de 1843. Sus restos fueron repatriados en 1881.