Quantcast
Channel: PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

22 DE MAYO DE 1935: GETULIO VARGAS, PRESIDENTE DE BRASIL, VISITA ARGENTINA.

$
0
0


Agustín P. Justo, presidente de Argentina y Getulio Vargas, presidente de Brasil.

En Brasil, Getulio Vargas es elegido presidente después de un pronunciamiento de una junta militar en 1930. Promete la reforma agraria, promoción industrial, construcción de escuelas y universidades, mejoramiento de la condición del trabajador y mantener el difícil equilibrio en la relación bilateral con Argentina, que se tradujo en la implementación alternativa de políticas de acercamiento y cooperación, y políticas de competencia.

El presidente gaúcho, Getulio Vargas, tomando su "chimarrão" (mate).

El 3 de octubre de 1933 la República Federativa de Brasil había recibido la visita del presidente de la República Argentina, general Agustín P. Justo. Entre las fiestas y recepciones diplomáticas formales se firmó un importante tratado. Fue un pronunciamiento antibélico y un instrumento de cooperación destinado con el aislamiento de los países del continente.
Justo se esforzó en robustecer los vínculos de la Argentina con el Brasil, para lo que cambiaron visitas él y Getulio Vargas, iniciador del primer régimen filofascista de Sudamérica.
Getulio Vargas volvía sus ojos al exterior y afirmaba una política de unidad continental comenzando por mejorar las relaciones con los vecinos. Pero había en Brasil una diferencia muy grande con la Argentina. En el primero la crisis había engendrado un movimiento nacional  encabezado por Vargas y dirigido la evolución económica hacia una deliberada industrialización.

El gobierno del general Agustín P. Justo se caracterizó por el fraude electoral, la represión, y los escándalos por los actos de corrupción en favor de las empresas británicas.

En abril de 1935 llegaba a Brasil, con pasaporte falso, Carlos Luis Prestes. Permanece en la clandestinidad durante un tiempo. En marzo se ha fundado la Alianza Nacional Libertadora (ANL), dirige ese movimiento de oposición al “varguismo” al que consideraba fascista.
Es decir, la izquierda marxista fue derrotada en ese mismo 1935 y sometida más tarde a la represión, pero, terminó sin embargo participando en el reformismo nacionalista industrializante proclive al gobierno varguista. Con más razón, éste se nutrió de intelectuales de la clase media de tinte radicalizante.
En la segunda quincena de mayo de 1935 Getulio Vargas, en misión oficial, parte de Río de Janeiro con destino al Río de la Plata con una importante comitiva, a bordo del acorazado San Pablo. El principal puerto de destino era Buenos Aires, donde devolvería la visita de su amigo, el presidente Justo y su estadía aquí duraría del 22 al 29 de mayo. Una de las principales cuestiones era lograr el apoyo argentino a Brasil en la Sociedad de las Naciones en 1935, frente a las expresiones agraviantes del representante soviético en Ginebra.

Libro sobre el cuatro veces presidente brasileño.
 
A diferencia de Brasil, en Argentina el movimiento nacional tomaría nuevos rumbos, pues se apropió del gobierno la oligarquía ganadera desplazada del poder en 1916 por Yrigoyen y que sólo atinó a envilecerse ante el Imperio Británico: éste aprovechó el naufragio general para imponer a la Argentina una doble cadena alrededor de su cuello. Se estableció, así, la dictadura provisional del general Uriburu, soldado de fortuna y pintoresco fanfarrón de antiguo cuño.

El golpe cívico-militar que encabezó el general José "von Pepe" Uriburu representó en todo su esplendor la restauración oligárquica y la inauguración de la llamada "Década Infame".

Sólo, más tarde, el general Justo asumiría el gobierno gracias a elecciones fraudulentas. Se inauguraba así la llamada “Década Infame”.
En la capital federal de la Argentina se firmaron nuevos tratados de cooperación entre las dos naciones, pero que marcaron claramente las políticas competitivas –originadas en la tradicional rivalidad y desconfianza mutua- y dio lugar a numerosos actos de confraternidad. Los ministros de relaciones exteriores fueron los motores de la paz en la guerra del Chaco; y en el intento de expansión de la influencia, que ambos gobiernos llevaron a cabo para conseguir acceso a la riqueza petrolífera del Oriente boliviano. El haber logrado el mencionado equilibrio no puede considerarse poca cosa, si se tiene en cuenta la tradicional amenaza y la percepción agresiva y expansionista mutuas y que ambos países sostuvieron prácticamente en toda su historia.

Firma del Protocolo de Paz del 29 de mayo de 1935, acto presidido por los presidentes de la Argentina, Agustín P. Justo, y del Brasil, Getulio Vargas. Al fondo se observa a los doctores Luis A. Riart y Carlos Saavedra Lamas.

La escala siguiente fue Montevideo, donde lo recibió el presidente Gabriel Terra, que a su vez había visitado a Brasil con anterioridad. En ese encuentro se firmó el trazado definitivo de la frontera entre los dos países.



Ilustración Musical

CUIDADO VIOLAO - RODA DE CHORO CASA DO GETULIO.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095