Coronel Manuel Dorrego, gobernador federal
de la provincia de Buenos Aires.
Estaba como presidente provisional Vicente López, hasta la disolución del gobierno nacional; sólo el partido federal se presentó en las elecciones del 22 de julio de 1827, pues el papel que habían llevado adelante los unitarios con el “presidente” Rivadavia era pésimo. El 12 de agosto se reinstaló la junta de representantes de la provincia de Buenos Aires que el mismo día nombró gobernador a Manuel Dorrego. Tomo posesión del mando al día siguiente, formando su gabinete ministerial con Manuel Moreno en Gobierno, Juan Ramón Balcarce en Guerra y Manuel Aguirre (reemplazado por José María Roxas y Patrón) en Hacienda.
Manuel Moreno (hermano de Mariano), ministro de Gobierno en el gabinete de Dorrego.
Manuel Moreno (hermano de Mariano), ministro de Gobierno en el gabinete de Dorrego.
La cercanía de Manuel Moreno, el estrecho vínculo con Azcuénaga, el apoyo del padre Grela, así como la buena relación con San Martín (éste le ofrece sus servicios para la guerra con Brasil, que no ofreció durante el gobierno rivadaviano) demuestran su enraizamiento en la corriente de Mayo.
La vinculación con los caudillos del interior e inclusive con Bolívar, como asimismo la adopción de medidas en defensa de los intereses populares, los muestran a Dorrego como un federal progresista, un sincero demócrata y un propulsor de la unión latinoamericana.
Su base social está dada por sectores populares de la ciudad de Buenos Aires –el pueblo porteño de las orillas, de menores recursos- y un sector de los estancieros bonaerenses.
En sus memorias, el general Tomás Iriarte se refiere a la base popular de Dorrego: “Estaba rodeado de manolos que recorrían las parroquias para acompañar a su jefe […] Al aproximarse a Dorrego para saludarlo, después de los primeros cumplimientos de estilo, nos dijo a Alvear y a mí, con una expresión sarcástica: ‘Caballeros, les aconsejo que no se acerquen mucho porque soy un hombre que tizno’, y efectivamente, su traje era tan popular que si no estaba verdaderamente sucio, tenía las apariencias del más completo desaliño: excusado es decir que esto era estudiado para captar la multitud, los descamisados”.
Otro retrato, no muy conocido, del Coronel Manuel Dorrego.
El 16, el presidente provisorio –Vicente López- considerando cumplida su misión, renunció ante el fantasma de congreso que sobrevivía; el 17 la junta de representantes retiró los diputados porteños, casi los únicos que había en el congreso.
En consecuencia, el congreso se disolvió el mismo 17, declarando de paso disuelto al “gobierno nacional” sin considerar la renuncia de López. “Recomendó” a la junta de Buenos Aires la dirección de la guerra y las relaciones exteriores y “la satisfacción y pago de la deuda externa y demás obligaciones contraídas”.
Al día siguiente, 18, la junta confirmó por ley esta medida encomendando al gobernador “todo lo concerniente a la guerra nacional y relaciones exteriores”, además del envío de delegaciones a las provincias “para reunir en cuerpo a la Nación”.
Su gobierno no alcanza a año y medio (agosto 1827 / diciembre 1828), pero ese lapso es suficiente para desarrollar una política que retoma las líneas del morenismo, del ejército sanmartiniano y del artiguismo (al cual ha defendido denunciando la política entreguista de Pueyrredón).
Coronel Manuel Dorrego, retoma al morenismo,
a la línea sanmartiniana y al artiguismo.
Enfrente, en la oposición, se encuentran los rivadavianos y en especial, el Banco Nacional (controlado por los comerciantes ingleses). Pero Dorrego los enfrenta desde su propia perspectiva, pues no obstante provenir de familia estanciera mantiene distancia respecto al paternalismo que cultivan Rosas y otros ganaderos de la pampa.
Bernardino Rivadavia, representante de los intereses ingleses en la región. Le dio formato al Banco Nacional (con capitales ingleses) que combatió a Dorrego.
Bernardino Rivadavia, representante de los intereses ingleses en la región. Le dio formato al Banco Nacional (con capitales ingleses) que combatió a Dorrego.
Tomás Iriarte señala que Dorrego acotó a Anchorena y a Rosas en su lugar, provocando “una división del partido federal”, que no hizo explosión en razón de la necesidad de enfrentar a los unitarios.
En su breve período como gobernador, adopta algunas medidas que no eran comunes en esa época: 1. Fija precios máximos al pan y a la carne –que habían subido como consecuencia del emisionismo- provocando la reacción de los estancieros, que recurren al desabastecimiento. 2. Suprime la leva, en defensa del gaucho y la familia campesina. 3 Firma de tratados con diversas provincias, apuntando a la reunión de la convención nacional que debe reunirse para sancionar la constitución.Ilustración Musical
HA MUERTO DORREGO.