El entonces jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, exponiendo
a solicitud de la Cámara de Diputados.
El jefe de Gabinete respondió preguntas sobre inflación, inseguridad, pobreza, deuda externa y canje de deuda.
Como siempre, Aníbal -en favor del país- no se calla nada de lo que sabe de conspiraciones ridículas alentadas por la oposición.
Como siempre, Aníbal -en favor del país- no se calla nada de lo que sabe de conspiraciones ridículas alentadas por la oposición.
“No hemos salido del default todavía para el mundo, porque se sale no cuando uno quiere, sino cuando los otros se lo reconocen. Y eso todavía no ha sucedido. […] Es una responsabilidad que este gobierno se impuso, lo estamos cumpliendo paso a paso sin tomar un centavo de préstamo”, concluyó Aníbal Fernández, luego de cuatro horas de responder preguntas de los diputados. La situación económica y la seguridad fueron los ejes de los reclamos opositores. La acusación de Fernández a una asesora de la diputada Fernanda Gil Lozano de “boicotear” en los foros internacionales la política argentina contra la trata de personas provocó que la Coalición Cívica se retirara del recinto. La siguió el bloque de Proyecto Sur. El oficialismo acusó a los que se retiraban de poseer la “intención manifiesta de hacer fracasar la sesión”.
Fernández expuso sobre los cinco ejes temáticos elegidos por los diputados. “Inflación, inseguridad y pobreza”, sugeridos por el Grupo A (la oposición en su conjunto), y “deuda externa y canje de deuda”, propuestos por el oficialismo. El jefe de Gabinete desechó los números que manejó la oposición y sostuvo que si la inflación fuera del 30% los empresarios que toman créditos al 14 “lo estarían licuando todos”.
Fernández expuso sobre los cinco ejes temáticos elegidos por los diputados. “Inflación, inseguridad y pobreza”, sugeridos por el Grupo A (la oposición en su conjunto), y “deuda externa y canje de deuda”, propuestos por el oficialismo. El jefe de Gabinete desechó los números que manejó la oposición y sostuvo que si la inflación fuera del 30% los empresarios que toman créditos al 14 “lo estarían licuando todos”.
Aseveró que la “tensión inflacionaria” es producto de “la puja distributiva” entre empresarios y trabajadores y que “el Indec no aumenta los precios”, aludiendo directamente a los empresarios formadores de precios. Afirmó que la discusión sobre el Indec “es metodológica” y que se demostró que no hay alteraciones en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). “Sacamos del IPC ítems como salmón rosado, rosas de 30 centímetros de tallo, vacaciones en Cancún y viajes al Carnaval de Brasil, gastos en universidades privadas”, detalló para convalidar de qué se trataba, aunque admitió que también se quitaron “servicio doméstico, porque no había cómo medirlo, porque la mayoría estaba en negro” y rubros “cuestionables” como cigarrillos.
El jefe de Gabinete explica los ítems que sacaron de la conformación del Índice de Precios al Consumidor, y en forma indirecta culpabilizó por la inflación a los verdaderos formadores de precios,
que son los empresarios.
Aníbal repasó las medidas sobre seguridad bancaria que trata la comisión que se conformó con las entidades crediticias, la Policía Federal, sindicatos de bancarios y camioneros. Comparó estadísticamente los homicidios –“los hechos que sí o sí se denuncian”– con otros países, donde la Argentina puede exhibir uno de los promedios más bajos a escala mundial. Aseguró que con eso no intentaba “minimizar” el dolor de una familia víctima de uno de estos delitos.
Estadísticas comparativas por países de homicidios dolosos. Hoy el índice de Argentina es mucho menor. Los muchachos que están en campaña deberán informarse mejor.
Estadísticas comparativas por países de homicidios dolosos. Hoy el índice de Argentina es mucho menor. Los muchachos que están en campaña deberán informarse mejor.
Avanzó en el tema de seguridad y el jefe ministerial desató las primeras polémicas con la oposición. Sobre narcotráfico dijo que “nunca se hizo tanto sobre este tema como durante este gobierno” e insistió en que la Argentina “sigue siendo un país de tránsito” porque “como mercado de consumo no es apetecible para los traficantes”. “Es un país de consumo”, gritó Gil Lozano (CC) desde su banca, en clara provocación.
En estado de neurosis, la diputada Gil Lozano, desde el pasillo, grita enfurecida al jefe de Gabinete.
Fernández, entonces, se refirió a la trata de personas y sostuvo que “hay ONG que siempre hablan en contra del país y voy a dar nombres: Mercedes Assorati, Sara Torres, empleada de la diputada Gil Lozano, y Fernando Mao...”. No pudo terminar la frase. “Lavate la boca antes de hablar de Torres”, gritaba una delirada Gil Lozano desde el pasillo mientras sus compañeros de bloque se levantaban para retirarse del recinto en señal de repudio. La oficialista Patricia Fadel, que presidía la sesión, intentó poner paños fríos: “Les pido por favor que se sienten”, arrancó y al no encontrar eco les dijo “Están buscando cualquier pretexto para irse”.
Fuera del recinto, los diputados de la CC buscaban las cámaras de TV. “No vamos a permitir que Fernández nos insulte”, dijo Piemonte, coincidiendo con la decisión adoptada por la Carrió, quien directamente no fue. “Queremos que la sesión transcurra en tranquilidad, queremos cooperar”, dijo Macaluse de Proyecto Sur y pidió que el ministro retirara lo dicho, bajo la amenaza de “si esto no es así, nos solidarizamos y nos vamos”. “No hizo ninguna referencia sobre la diputada, sino a su asesora. Están buscando un artilugio”, respondió el jefe del bloque K, Agustín Rossi, y añadió: “Quédense a escuchar al jefe de Gabinete, que es lo que piden siempre”.La cuestionada asesora de la diputada Gil Lozano, Sara Torres, presidenta en la Argentina de la Coalición Internacional
contra la Trata de Personas.
Ilustración Musical
CONVENCERNOS - RUBÉN JUÁREZ