Quantcast
Channel: PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

25 DE SEPTIEMBRE DE 2004: TRIBULACIONES DE UN PRESIDENTE CON CONVICCIONES EN CHINA Y EL MUNDO.

$
0
0


El presidente argentino Néstor Kirchner, contento por el resultado 
de su visita a China. 

Para el presidente Néstor Kirchner el viaje fue un verdadero suplicio. Cerraba  inversiones en China mientras se ocupaba de cuatro cosas: la muerte de un dirigente social en La Boca, la toma de la Comisaría 24ª, la crisis en las fuerzas de seguridad y el enfrentamiento sordo con el encargado de América Latina del Departamento de Estado norteamericano. Néstor firmó compromisos con Hugo Chávez en medio de otra crisis de seguridad que finalizó en el desplazamiento de Gustavo Beliz del Ministerio de Justicia.

Hugo Chávez, junto al Presidente de Argentina, Néstor Kirchner, y el presidente boliviano, Evo Morales el 14-11-2003.
Kirchner paseó por el Central Park de Nueva York y preparó su primera intervención en la sede de la ONU. Recibía un dato alentador: no hubo disgusto, ni en la Argentina, ni en Estados Unidos, ante al recambio de Alfonso Prat Gay por Martín Redrado en el Banco Central, que Kirchner hizo dos días antes de subir al Tango 01.

Kirchner, de gira en Nueva York, mientras el embajador de EE.UU. en Buenos Aires, Lino Gutiérrez, expresaba apoyo.

Durante la visita a Nueva York no cundió ninguna sensación de inestabilidad. ¿Algo casual o marca un clima nuevo? El gobierno pudo concentrarse en la crisis de la deuda sin otros frentes abiertos.
La dureza estuvo concentrada en el FMI o en los tenedores de bonos, pero no en Estados Unidos, que no aparecieron por nombre y apellido en los mensajes sino a través del cuestionamiento a conceptos como el unilateralismo. Los discursos presidenciales pidieron la reforma del FMI y anunciaron que no habrá una oferta diferente de la que está por entrar en el organismo de control de valores de Nueva York. “Será la última”, dijo. A su vez, reforzaron el compromiso internacional en misiones de paz como la de Haití y el terrorismo como un enemigo identificado por la política de gobierno.

El ministro de Defensa, José Pampuro, y el presidente Néstor Kirchner, envían misiones de paz a Haití.
Hubo un contacto informal entre Rafael Bielsa y su colega Colin Powell, pero no una entrevista de Estado a Estado con la contraparte yanqui. El 23, la misma noche en que Kirchner tomaba su vuelo en Nueva York, el embajador Lino Gutiérrez pronunciaba en Adepa el discurso más conciliador y realista de un representante estadounidense en muchos años.

El canciller Rafael Bielsa y su colega Colin Powell.
 
“Apoyamos el liderazgo demostrado por el presidente Kirchner para sacar a la Argentina de su crisis económica, y hemos defendido a la Argentina ante las instituciones internacionales y ante nuestros colegas del G-7”, dijo Gutiérrez.
Luego dijo: “Asumimos esa posición no sólo para proteger nuestros intereses financieros y empresarios aquí, sino también porque ver a un importante aliado nuevamente de pie beneficia a Estados Unidos”. Estaba reconociendo que la estabilidad política es un capital que Buenos Aires puede jugar en la relación con Washington.

Embajador de Estados Unidos en Argentina: Lino Gutiérrez.

“Los títulos de algunas notas periodísticas infieren que nosotros presionamos al gobierno en formas que no son aceptables para la Argentina, pero puedo decirles que mi rol aquí es apoyar y asistir los esfuerzos de su gobierno cuando así nos lo requiere y donde quiera que podamos”.
Dio gran importancia a la seguridad en aeropuertos y aduanas. Mencionó el control del aeropuerto de Ezeiza, la detección de material peligroso en contenedores y el rastreo de elementos radiactivos en el acceso a los puertos.

Una de las que ejercía la seguridad policial en el Aeropuerto de Ezeiza en tiempos del embajador yanqui Lino Gutiérrez era María Luján Telpuk, luego vedette. En los sucesivos trabajos que tuvo 
se ve que honestidad nunca le faltó…
 
Para la Casa Blanca, el punto es importante por la identificación constante de lo que el gobierno yanqui identifica como amenazas a su propia seguridad.

La Casa Blanca, "centro de la honestidad y seguridad mundial".
 
Para la Casa Rosada, queda configurada una coincidencia de hecho sin costo interno. Más bien al revés: la Argentina podrá avanzar en esa agenda a medida que el gobierno vaya completando el proceso de control de las fuerzas de seguridad y los organismos de control, que en la Argentina a menudo terminaron pareciéndose a bandas mixtas, con un componente estatal y otro privado.
También la cuestión de la seguridad volvió a asomar en el discurso de Gutiérrez desde otro costado. “No estamos presionando a los militares argentinos para que asuman poderes de policía, como algunos han escrito”, dijo. “Al contrario, la posición de Estados Unidos ha sido siempre la que sostiene que cada país es soberano para decidir las misiones y roles propios de sus Fuerzas Armadas”.

Desde EE. UU. hasta China veían como un "gran peligro" a los piqueteros.
 
En China, se habló de los piqueteros como de un gran peligro y de una supuesta chavización.



Ilustración Musical

RUBIAS DE NEW YORK - CARLOS GARDEL



Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

Trending Articles