El "Chueco" Juan Manuel Fangio, en las postrimerías
de su triunfal carrera.
Durante el Gran Premio de Francia, Juan Manuel Fangio, que estaba por terminar segundo, rompe el embrague y, en vez de abandonar, prosigue la marcha para llegar cuarto. Hawthorn –puntero de la carrera- cerca del final, podría haberle sacado una vuelta al “Chueco” pero, caballerescamente y como señal de respeto se niega a hacerlo.
Última carrera en Reims del Chueco con la Maserati 250F.
Última carrera en Reims del Chueco con la Maserati 250F.
En este día, el popular “Chueco” o “El Paisano”, el balcarceño o serrano Juan Manuel Fangio, despues de terminar el Gran Premio de Reims –ciudad del noreste de Francia-, el mismo circuito que lo vio asomarse a la fama mundial, anunció públicamente su retiro. Mientras conducía un Maserati 250F y como se dijo, daba la noticia en el mismo lugar donde 10 años antes había debutado.
En una entrevista años después Fangio contó cuando decidió dejar las pistas, en los entrenamientos para el Gran Premio de Francia en el año 1959 disputado en Reims el argentino sintió cierta inestabilidad luego de algunas vueltas algo que le causó cierta curiosidad ya que una de las características justamente del coche de Maserati era su gran estabilidad en pistas. Entonces al cuestionar al director de la escudería en boxes supo que el equipo había cambiado los amortiguadores por los de otra marca que colocó dinero en el equipo. Esto lo decepcionó ya que según el pensaba todo debía ser pensado en equipo.
Fangio decía adiós a un pilotaje automovilístico impecable, tras siete temporadas netas de competencia en Fórmula 1 (en 1952, por su accidente en Monza no compitió), en las que logró cinco campeonatos mundiales y dos vice-campeonatos, con 24 carreras ganadas sobre un total de 51 (inició todas estas carreras desde la primera fila, salvo en tres ocasiones). El '58 había sido un año difícil para el quíntuple campeón: el 23 de febrero había sido secuestrado en La Habana, Cuba, por el pueblo en armas conducido por el Comandante Fidel Castro, que luchaba contra la dictadura instalada por el pro norteamericano Fulgencio Batista. Poco después, raramente, fracasó en su intento de competir en la famosa carrera de Indianápolis, en los Estados Unidos de Norteamérica. Cansado, sintiendo particularmente –como no lo sentiría tal vez otro deportista- el peso de la fama y, también de los años, sintiendo nostalgias por su mundo que era muy diferente al “gran mundo de la Fórmula 1 Internacional”, decidió abandonar las pistas automovilísticas. Hay quien afirma que esa determinación fue acelerada por la muerte de su amigo Luigi Musso, accidentado en la misma prueba –el Gran Premio de Francia- en que puso punto final a su más que exitosa campaña.
Algunos dicen que hubiese influido mucho en el ánimo de Fangio de alejarse de las pistas, el accidente y muerte de su colega y amigo
Luigi Musso, allí mismo en Reims.
Sin embargo, en una nota conmemorativa de su despedida publicada por la revista Primera Plana el 16 de julio de 1968 aclaró: “[…] yo no decidí dejar de correr por la muerte de Musso. Solo me enteré al terminar la prueba; mi decisión la había tomado mucho antes, mientras en la larga recta de Reims (un kilómetro y medio) se me vinieron de golpe a la cabeza un montón de pensamientos: los viejos, los compromisos, los organizadores, los apoderados, que se llevaban el diez por ciento de lo que uno ganaba [y sin arriesgar el pellejo]; llega un momento en que la gente lo endiosa y uno se siente, realmente, un dios. A lo largo de esas cuarenta y cinco vueltas en que creía enloquecerme con el embrague roto, tuve tiempo de aferrarme a una idea principal: ¡Qué felices, me dije mil veces, podría hacer a mis viejos si dejara!. Siempre pensaba cuándo llegaría el día en que podría juntarme, por fin, con mis amigos”.
Revista Primera Plana El boom del Torino - James McCloud, Juan Manuel Fangio.
Revista Primera Plana El boom del Torino - James McCloud, Juan Manuel Fangio.
Resumiendo: en 1951, en el Gran Premio de Europa, en Reims, primer puesto; Gran Premio de Suiza, primer puesto; Gran Premio de Bari, primer puesto; Gran Premio de España, primer puesto.
1954: Gran Premio de Italia, Monza, primer puesto; Gran Premio de Francia, Reims, primer puesto; Gran Premio de Europa, Nürburgring, primer puesto; Gran Premio de Suiza, primer puesto.
1955: Gran Premio de Italia, Monza, primer puesto; Gran Premio de Bélgica, primer puesto; Gran Premio de Holanda, primer puesto; Gran Premio de Kristianstadt, primer puesto; Gran Premio de Gran Bretaña.
1956: Gran Premio República Argentina, primer puesto; Gran Premio de Gran Bretaña, primer puesto; Gran Premio de Alemania, primer puesto.
1957: Gran Premio República Argentina, primer puesto; Gran Premio de Montecarlo, primer puesto; Gran Premio de Francia, primer puesto; Gran Premio de Alemania, primer puesto.Juan Manuel Fangio se convirtió presidente de honor del Club International des Anciens Pilotes de Grand Prix F1 en 1962. Aunque esta foto data de 1986.
En febrero del 1958 gana su última carrera en el Gran Premio de Buenos Aires.