Quantcast
Channel: PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

16 DE ENERO DE 1959: TOMA DEL FRIGORÍFICO LISANDRO DE LA TORRE.

$
0
0
Toma del frigorífico Lisandro de la Torre por parte de los trabajadores.

El 12 de enero de 1959, según lo pactado entre el presidente Arturo Frondizi y el FMI, se inicia la privatización del frigorífico municipal Lisandro de la Torre de la ciudad de Buenos Aires, resultado de un proyecto que el P. E. presentó al Congreso Nacional. El presidente desarrollista había establecido una acción de gobierno basada en recortes en la administración estatal, congelamiento de salarios y un puntual cronograma de pagos con los organismos internacionales de crédito.

Frondizi junto a Kennedy y miembros del FMI, en Estados Unidos.

El Lisandro de La Torre faenaba en 1959 un millón y medio de kilos de carne por día y otros cortes provenientes del ganado ovino, caprino y porcino.
Fundado en 1925, curiosamente durante el gobierno de Alvear, el establecimiento tuvo por objetivo regular un mercado de carnes monopolizado por capitales británicos y estadounidenses.
Perón ordenó, en su primera presidencia, la nacionalización de este gran matadero y transfirió sus instalaciones a la órbita de la Capital Federal.

Frigorífico Lisandro de la Torre durante la huelga.

El peronismo reemplazó la designación de Frigorífico Nacional por la de Lisandro de la Torre, en homenaje al senador demócrata progresista por Santa Fe que denunció las irregularidades en el comercio de carnes con Gran Bretaña, propiciadas por el pacto Roca-Runciman de 1933.
Debido a la gran cantidad de carne que procesaba, el Lisandro de la Torre le permitía al Estado fijar precios internos y recuperar divisas provenientes de las cuotas de exportación.

Senador Lisandro de la Torre, denunció el latrocinio británico 
del Pacto Roca-Runciman.

Frondizi impulsó su privatización a través de una licitación internacional que fue luego adjudicada a la CAP (Corporación Argentina de Productores de Carne), ligada a empresas multinacionales.

Productos envasados de la CAP, después de la entrega frondizista.

El 14 enero de 1959, el P. E. logró que el Congreso, en una tumultuosa sesión, aprobara la privatización del frigorífico, lo que desató la lógica reacción de sus 9 mil empleados.
Inmediatamente, crece la protesta de los trabajadores, nucleados alrededor de un dirigente sindical combativo e incorruptible: Sebastián Borro, quien se puso al frente de una acción de protesta que movilizó a los trabajadores del Lisandro de la Torre, los que en una multitudinaria asamblea decidieron la toma del establecimiento y se declararon en huelga. Dos días más tarde, los trabajadores de la carne ocupan el frigorífico, repudiando la privatización. Varios dirigentes sindicales –entre ellos el mismo Borro y Avelino Fernández, del gremio metalúrgico- entrevistan a Frondizi en la Casa Rosada, sin lograr ningún acuerdo.
Frondizi, candidato por la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), había ganado las elecciones de 1958 por un pacto que selló con Perón -exiliado en Caracas y proscripto- por el cual Frondizi se comprometía a legalizar los sindicatos y otorgar un aumento salarial del 60%.

El dirigente sindical combativo e incorruptible Sebastián Borro.

Pero el gobierno ha lanzado ya al ejército –más de mil quinientos hombres con cuatro tanques Sherman- a la toma del frigorífico. El conflicto se profundiza y se declara la huelga general. Los tanques derrumban los altos portones de hierro del frigorífico y las tropas ingresan baleando y arrojando gases lacrimógenos.
La huelga concitó el apoyo de los vecinos de los barrios de Mataderos, Lugano, Villa Luro y Floresta, que en solidaridad con la misma se habían congregado en la entrada del frigorífico, donde podía leerse una pancarta: "En defensa del patrimonio nacional".
Si bien las fuerzas militares –con violenta represión- ocupan el frigorífico, la lucha continúa durante varios días, pues los habitantes del vecino barrio, el más afectado, “Los Perales” –peronistas en su casi totalidad- controlan la zona. Importante saldo de heridos es el saldo trágico de esta heroica lucha. Borro, Vandor y otros gremialistas son detenidos. Recién el 22 de enero, las fuerzas del “orden” logran dominar la situación en la zona.

La fuerza represiva sumaba 2.000 hombres. Un tanque militar atropella el portón de la entrada y comienzan los bombazos.

Durante el conflicto, el delegado de Perón – John W. Cooke- ha intentado darle un carácter insurreccional a la huelga general, pero fracasa y esa derrota le permite a la burocracia política del peronismo desautorizarlo, iniciándose así la declinación del poder de Cooke, dentro del movimiento.




Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

Trending Articles