Quantcast
Channel: PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

11 DE NOVIEMBRE DE 1951: REELECCIÓN DE PERÓN COMO PRESIDENTE DE LOS ARGENTINOS. PRIMERA VOTACIÓN FEMENINA.

$
0
0
Evita emitiendo su sufragio desde la cama del Hospital Evita.

El gobierno había establecido que las elecciones para la renovación presidencial y demás representantes del pueblo que asumirían en junio de 1952 se hicieran el 11 de noviembre de 1951.

El voto femenino en la Argentina se efectivizó en estas elecciones del 11 de noviembre de 1951.

Recordemos que la reforma constitucional de 1949 posibilitaba la reelección presidencial y no había un solo argentino que dudare que Juan Domingo Perón, expuesto al veredicto del consenso popular, la respuesta sería -esta vez- la de una elección plebiscitaria. Lo que no se sabía en los primeros meses de 1951 era quién lo acompañaría en la vicepresidencia.

En su segundo período presidencial, Perón fue prácticamente plebiscitado. La oposición jamás le ganaría en elecciones limpias y democráticas

La oposición estaba minada con desinteligencias y fuertes divisiones internas. El 6 de agosto la convención nacional de la UCR, reunida en Avellaneda con ausencia y retiro de las líneas unionista y sabattinista, elige candidatos para presidente y vicepresidente a los doctores Ricardo Balbín y Arturo Frondizi, respectivamente. El 1º de septiembre el partido conservador proclama la fórmula Reynaldo Pastor-Vicente Solano Lima. El 15 del mismo mes el partido comunista designa su fórmula presidencial, la que recae en Rodolfo Ghioldi-Alcira de la Peña y el 23 los socialistas eligen a Alfredo L. Palacios-Américo Ghioldi. Los demócrata-progresistas eligieron a Luciano Molinas-Díaz Arana. En el justicialismo, desde febrero se va sustanciando la candidatura de Evita a la vicepresidencia.

Balbín y Frondizi, candidatos a presidente y vicepresidente -respectivamente- de la UCR.

El 27 del mismo septiembre, un numeroso grupo de periodistas y escritores reunidos en un pequéño ágape gastronómico realizado en Corrientes 1773 de Capital Federal, proclamó la fórmula Perón-Evita para el nuevo período gubernativo. Son testigos presenciales de esa reunión Leandro R. Reynés, Eduardo Castilla, Luis Soler Cañas, José M. Fernández Unsain, Jorge Perrone, Conrado Rizzo Baratta, Juan Carlos Gianella, Valentín Thiebaut, Arístides Rechain, Rodolfo Luzuriaga, Emilio Kartulovics, Víctor Álvarez, E. M. Suárez Danero y J. M. Caffaro Rossi.

Leandro R. Reynés, el del centro, de moñito.

La iniciativa fue tomando cuerpo, sobre todo en las organizaciones gremiales. El 12 de julio la CGT, al fundamentar su apoyo a la reelección de Perón, pronuncia un elogio a Eva Perón que no deja lugar a dudas. Ese mismo día, Oscar y Juan Gálvez, los más populares automovilistas en carreras de turismo carretera, inician un raid de 14.000 kilómetros para promover la reelección de Perón y apoyar también a la nominación de Evita al cargo presidencial. El mismísimo secretario General de la CGT, José G. Espejo, da la orden de partida desde el Automóvil Club Argentino.

Evita, dada vuelta, en el ángulo inferior izquierdo, charlando con Fangio (queda tapado). Perón conversando con Menditeguy y, a su lado; Oscar Gálvez.

El 2 de agosto la central sindical lanza oficialmente la fórmula Perón-Eva Perón y anuncia un acto para el 22 de ese mes (que ya ha sido tratado en la efemérides del día correspondiente en este blog).

Acto de la CGT proclamando la fórmula Perón-Eva Perón.

Al día siguiente del intento de golpe de Estado del general de caballería (que en realidad era más de caballería que general) Benjamín Menéndez, lo que no pasó de ser una simple "chirinada", Evita -en su lecho de enferma y sometida a una transfusión de sangre- cita, en forma secreta, a José Espejo, Isaías Santín y Florencio Soto, directivos de la CGT y al comandante del ejército, general Humberto Sosa Molina, que había reemplazado a Solari y les ordena la compra de cinco mil pistolas automáticas y mil quinientas ametralladoras destinadas a armar milicias obreras. Las armas se adquirieron, pero Perón (no pudiendo superar la contradicción de haber sido formado en el Colegio Militar), después del fallecimiento de la compañera Evita, las destinó para equipar a la Gendarmería nacional.

General José Humberto Sosa Molina y el brigader Ignacio San Martín.

Mientras tanto, los partidos políticos desarrollaban sus campañas. El peronismo se contentó con la celebración del 17 de Octubre, en donde una Eva Perón ya francamente debilitada físicamente, pronunciaría uno de sus últimos discursos fustigando a la oligarquía y convocando al pueblo a estrechar filas alrededor de Perón.

Último 17 de Octubre de Evita.

Por lo demás, en su campaña electoral, el peronismo se limitó a montar en la calle Florida una exposición en la que se mostraban los logros alcanzados por el gobierno, y pocos días antes de los comicios, el mismo Perón pronunció dos discursos que fueron transmitidos por todas las radios pertenecientes a la cadena nacional.

Otra escena, del 17 de Octubre de 1951.

El 11 de noviembre de 1951 se va a las urnas. Las mujeres votan por primera vez y los resultados despejan cualquier duda. El triunfo de la fórmula Perón-Quijano es abrumador: 4.745.157 votos (62%). La UCR reúne 2.406.050 sufragios (32%), en una buena elección al fin y al cabo, recordemos que a lo largo de la historia argentina con gente como Gerardo Morales llegó al piso del 4%. Precisamente lo que sumaron el resto de los partidos en aquel 1951. Podemos decir, entonces, que la participación femenina constituyó un hecho gravitante en los resultados de la elección: el 64% de los votos femeninos se habían inclinado por la fórmula del peronismo. Mayor que el porcentaje de los hombres.

Evita y la responsabilidad del voto femenino.

Acceden por primera vez seis mujeres a las bancas del Senado, preanunciando a la "Era Kristina" y veintiuna a la Cámara de Diputados.

En el 2007 comenzaría la "Era Kristina".

De esta manera, el peronismo inauguraba un nuevo período gubernamental con un sólido respaldo popular y legislativo. La esperanza de vencer a Perón a través de las urnas se aleja definitivamente. Los enemigos políticos retoman lentamente el camino que los conduce hacia los pórticos de las guarniciones, lo mismo que la oposición de hoy recurre a la SIP, la CIA, las formaciones de "seguridad irregulares", denuncia ante los EE.UU. como si continuaran en los ´80 con el reaganismo intacto y fueran los halcones del mundo. A todos ellos mis más lúgubres predicciones fúnebres para el próximo turno electoral, emulando a la Pitonisa de la Triste Fama. Y que las mismas lleguen también a la mujer desagradable platinada (cualquiera de las dos, la política o la "artista" -por no decir la yegua que felaba a los militares del proceso-) y al "Padrino", que se pulvericen entre los dos términos en los estrados judiciales.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

Trending Articles