Quantcast
Channel: PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

5 DE JUNIO DE 1878: NACIMIENTO DEL JEFE GUERRILLERO DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA “PANCHO” VILLA.

$
0
0

Su verdadero nombre fue José Doroteo Arango Arámbula, conocido por su seudónimo Francisco Villa, o el apelativo de aquél, Pancho. Nació en San Juan del Río (aunque algunos ubican su natalicio en Río Grande), Durango.
Este líder revolucionario fue factor principalísimo de la revolución mexicana, pues su  actuación militar fue decisiva para la derrota del régimen del entonces presidente Victoriano Huerta.
Quedó huérfano siendo muy pequeño, dedicándose durante más de veinte años al bandolerismo (robos, asaltos, saqueos, cuyos productos distribuía entre los pobres).
Lo apodarían “Amigo de los Pobres”. Según una carta de Francisco Madero –del 24 de abril de 1911- sería injusto atribuirle esta condición de bandido.
Agrega que lo que coadyuvó a forjar esta leyenda fue un episodio triste de su vida familiar. Cuenta que un hombre muy rico y poderoso de Chihuahua intento violar a una de las hermanas de Villa, y éste la defendió hiriendo al individuo en una pierna.
A partir de allí, Villa tendrá que soportar la persecución, que únicamente se ejerce en forma inexorable contra los pobres.
En más de una oportunidad tuvo que defenderse legítimamente de los hacendados que lo atacaron y fue así como mató a algunos de ellos.
Pero Pancho Villa fue estimado por todos los habitantes de Chihuahua y en poco tiempo formó un disciplinado ejército de unos 500 hombres.
Estos serían los jinetes que acompañarían a Villa al iniciarse la revolución y con las cuales entraría con Madero a la Capital.
Comandante de la División del Norte, fue caudillo del estado norteño de Chihuahua, el cual, dado su tamaño, riqueza mineral y también la proximidad a los Estados Unidos de América, le proporcionó cuantiosos recursos. Villa fue gobernador provisional de Chihuahua en 1913 y 1914. Aunque no se le aceptó en el panteón de los héroes nacionales hasta veinte años después de su muerte, su memoria se honra hoy por mexicanos, estadounidenses y personas de todo el mundo.
Además, numerosas calles y barrios en México y otros países han sido nombrados en su honor.
Luego de la muerte de Madero y el consiguiente ascenso del general Victoriano Huerta a la presidencia, Pancho Villa logrará reunir 3.000 hombres y expulsar a los odiados “federales” de Chihuahua.
Acto seguido, se proclamará –como se dijo- gobernador militar del Estado, cumpliendo una fructífera labor: restablece el comercio, funda numerosas escuelas. Villa y sus seguidores, conocidos como villistas, se apoderaron de las tierras de los hacendados para distribuirlas a los campesinos y soldados. Se apoderó de trenes y, como varios generales revolucionarios, usó dinero fiduciario impreso para pagar por su causa.
Se producirá la inevitable ruptura con Carranza, que lo empujará a unirse con los zapatistas en la Convención de Aguascalientes. El “Atila del Sur” –Emiliano Zapata- y el “Centauro del Norte” –Pancho Villa- entrarán a paso redoblado a la Ciudad de México, donde fugazmente compartieron el poder.
También entrará en contradicción con los zapatistas. Carranza iniciará la contraofensiva. El dominio de Villa al norte de México se rompió en 1915, a través de una serie de derrotas que sufrió en Celaya y Agua Prieta en manos de Álvaro Obregón y Plutarco Elías Calles. Después del ataque de Villa a Columbus, en 1916, el general John J. Pershing trató infructuosamente de capturar a Villa durante un año.
Como dice el corrido popular en recuerdo de la victoria tácita de Villa, sobre quien fuera un poco después, el comandante de las tropas estadounidenses en la Primera Guerra Mundial: En Columbus quema y pilla / Pershing lo viene a buscar / el Tigre se vuelve ardilla / y no lo puede encontrar... / Mi general Pancho Villa, le venimos a cantar...
Villa depondrá las armas en la Convención de Sabinas de 1920 y el gobierno se compromete a otorgarle un retiro pacífico a través de una concesión de una hacienda de Durango.
Villa caerá asesinado el 20 de julio de 1923, en Hidalgo del Parral, Chihuahua, víctima de un atentado perpetrado por Jesús Salas Trujillo.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

Trending Articles