Quantcast
Channel: PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

21 DE NOVIEMBRE DE 1774: NACIMIENTO DE "EL CARTERO" DOMINGO FRENCH.

$
0
0

El que luego sería el político y militar coronel Domingo French, nació en Buenos Aires el 21 de noviembre de 1774. Durante su infancia y adolescencia repartía su tiempo entre los estudios y las actividades comerciales ayudando a su padre.
A partir de 1802, French se transformó en el primer cartero de Buenos Aires. Durante la primera invasión inglesa organizó, junto a Juan Martín de Pueyrredón, el cuerpo de Húsares. Por su valentía fue nombrado por el virrey Santiago de Liniers como teniente coronel en 1808. Con este grado militar participó en la Revolución de Mayo convirtiéndose en uno de los más entusiastas de la multitud entre la que repartió las famosas cintitas -por ello se le suele adjudicar, equivocadamente, junto a Antonio Beruti, como el creador de la escarapela-, pero debemos aclarar que no sólo repartió "cintitas" sino que también y principalmente "trompaditas" y algún que otro "cachiporrazo" a algún característico peninsular que se oponía a la revolución como dice Salvador Ferla en "Historia Argentina con Drama y Humor", jugando un poco con su nombre Domingo le impuso a ese capítulo el título de "Los muchachos de French". French pertenecía a un grupo revolucionario de élite dentro de los patricios que eran los "chisperos", a quienes muchos atribuyeron características masónicas.El 21 de Mayo la Plaza de la Victoria (actual Plaza de Mayo) había sido ocupada por unos seiscientos hombres armados encabezados por Domingo French y Antonio Luis Beruti, los que exigieron la inmediata convocatoria a un Cabildo Abierto y la destitución del virrey Cisneros. Alarmado por el tumulto en la plaza, el virrey aceptó la convocatoria para el día siguiente y dispuso el llamado de Cornelio Saavedra, comandante del Regimiento de Patricios, para que tranquilizara a los vecinos que estaban en la plaza. Saavedra comunicó a los “chisperos” la convocatoria a un Cabildo Abierto para el 22 de mayo y pidió que se calmaran los ánimos.Para asegurarse de lograr sus propósitos, los chisperos manipularon la lista de invitados e impidieron la entrada de otros al Cabildo, excluyendo a aquellos que adherían al bando realista. En esos días, French y Beruti con sus “chisperos” empezaron a repartir las famosas cintillas en la Plaza de la Victoria para diferenciar a los patriotas de los realistas. Según la tradición, éstas eran de color celeste y blanco; sin embargo, algunos testimonios sugieren el color blanco (en señal de unión entre europeos y americanos) y el color rojo (también símbolo de los Borbones).Cuando el 24 de mayo se formó una junta presidida por Cisneros, French se opuso y, ante el rechazo generalizado, la Junta se disolvió. La mañana del 25, grupos de vecinos se congregaron en la plaza con el apoyo de los chisperos para reclamar el derrocamiento definitivo de Cisneros y la formación de una nueva Junta.  Producida la revolución French se manifestó a favor del sector morenista (el más radical). La Primera Junta le encomendó la creación de un cuerpo de infantería que se llamará "de América", aunque la gente le decía Regimiento de la "Estrella", por la estrella que llevaban los soldados en el brazo derecho.French acompañó a Juan José Castelli a Córdoba e hizo ejecutar la sentencia contra Liniers y sus cómplices. Como miembro de la tendencia morenista, fue separado de la junta por los saavedristas en abril de 1811 y enviado al destierro en la Patagonia.Regresó en 1812 y se reintegró al ejército. Participó en el sitio de Montevideo en 1814. Condujo refuerzos para el Ejército del Norte en 1815. Posteriormente se opuso a las políticas del Directorio. Denunció la conspiración de Carlos María de Alvear que entregó el territorio de las Provincias Unidas al coloniaje británico a través del embajador de S.M.B. en la Corte de Río de Janeiro, Lord Strangford; y repudió también al Director Supremo Juan Martín de Pueyrredón, por lo que fue perseguido y, en 1817, tuvo que marchar al exilio en los Estados Unidos junto a Manuel Dorrego por oponerse a la política del Directorio. Regresó a Buenos Aires en 1819 y se incorporó al ejército. Participó en la batalla de Cañada de la Cruz, donde fue tomado prisionero. Tras su liberación pasó a retiro en Buenos Aires lugar donde murió el 4 de junio de 1825. Sus restos descansan en el cementerio de la Recoleta.








Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

Trending Articles