Quantcast
Channel: PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

2 DE MARZO DE 2004: FALLECE EL ESCRITOR EMILIO J. CORBIÈRE.

$
0
0
Emilio J. Corbière (1943-2004). 
Escritor, periodista, abogado y profesor universitario.

Nació en Buenos Aires el 4 de agosto de 1943, heredando el nombre de su padre, Emilio Jorge, quien fue un médico socialista proveniente de una familia “principal” y que falleciera cuando su hijo cumplió 5 años. Por parte de su madre, Celina Lino, recibió una estricta educación católica brindada por el colegio La Salle, aunque fue expulsado de allí por conflicto con autoridades religiosas.
Antes de finalizar el primario ya concurría a casa de Nicolás Repetto, recibiendo las primeras influencias socialistas. Se incorporó a la juventud del PS, pero la tradición conservadora del mismo lo llevó a vincularse con intelectuales disidentes localizados a la izquierda. Silvio Frondizi fue su profesor en la Universidad de La Plata, donde Emilio se graduó de abogado, y Ernesto Giudici –intelectual expulsado del Partido Comunista- con el que entabló una gran amistad. Llevó adelante lecturas originales que lo indujeron a tomar posiciones nacionales y latinoamericanas. Rescataba la figura de Del Valle Iberlucea, quien dijo “que el socialismo no puede aplicarse mecánicamente a todos los países, desconociendo sus propias realidades nacionales, el propio despliegue de las fuerzas y formas productivas”.
Se dedicó a la investigación histórica, a la docencia universitaria y –sobre todo- al periodismo. Fue jefe de redacción de la revista Todo es Historia y participó en agencias de prensa latinoamericanas. Entre los medios había profundas divergencias con La Vanguardia o La Nación y la línea de Prensa Latina. Dirigió la revista Icaria y en 2002 fundó la agencia de noticias Argenpress, fue director de ella hasta el día de su muerte. Fue director de la Fundación Juan B. Justo, presidente de la Asociación Argentina Antonio Gramsci y docente de la Universidad de Buenos Aires, participando en las cátedras libres José Carlos Mariátegui y Antonio Gramsci.
Trabajos como historiador: Orígenes del comunismo argentino (El Partido Socialista Internacional); El mito alfonsinista; Liberación nacional y lucha de clases en la Argentina; El marxismo de Enrique del Valle Iberlucea; La Masonería I: Política y sociedades secretas; Mi mamá me mima, Evita me ama; La educación Argentina en la encrucijada; La Masonería II: Tradición y Revolución; y Opus Dei: el totalitarismo católico. Adquiere relevancia su caracterización del Yrigoyenismo y del Peronismo como movimientos populares enfrentados a la oligarquía. Esta concepción lo llevó a considerar el apoyo a éstos como un factor indispensable para la estrategia política de la izquierda, cuyos partidos tradicionales nunca lograron comprender la importancia histórica de estos movimientos.
La posición del socialismo frente al yrigoyenismo, Corbière afirmó sobre la misma que “el error fundamental fue, que al englobar […] a los conservadores (la oligarquía terrateniente) y al radicalismo (incipientemente burgués) dentro de la caracterización de ‘burguesía’, el socialismo local se aisló de las masas populares en ascenso, transformando la relación de clases –burguesía contra proletariado- en una fórmula meramente teórica, mecánica, sin sentido real, que no se ajustaba a la situación nacional y menos al pensamiento creador del marxismo”. El error persistió cuando “la izquierda histórica –socialista y comunista- no comprendió el fenómeno peronista y se colocó objetivamente en el campo antipopular” y proponía “comprender al peronismo, a las masas peronistas –no para hacerse peronista- sino para lograr una necesaria síntesis histórica, donde un socialismo remozado, abierto a las nuevas realidades, confluya con las masas populares que son mucho más sabias de lo que algunos teóricos y políticos pícaros creen. Un socialismo que busque su identidad, su propia imagen, su camino desde las masas y para brindarse a ellas”.
Aquel día de marzo de 2004, luego de un largo período de descuido de su salud y un fallido trasplante cardíaco, Emilio falleció. Debido a su larga trayectoria en la masonería, y por pedido expreso, sus cenizas descansan en el gran templo masónico de la calle Perón.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

Trending Articles