Quantcast
Channel: PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

29 DE JUNIO DE 1788: NACE EL “ESTADISTA” PEDRO FERRÉ.

$
0
0




Brigadier don Pedro Ferré en el Museo Municipal de Bella Vista.

Nació en Corrientes. Único caudillo popular a quien Abad de Santillán reconoció como “estadista”, ya sea como gobernador de Corrientes, como por su profundo conocimiento de las cuestiones nacionales: proteccionismo, federalismo, rentas públicas.
Cursó estudios para conocer la realidad nacional, desde la óptica popular.
En 1824 es elegido gobernador de Corrientes, siendo reelecto en 1827 y vuelve a ejercer el cargo entre 1830 y 1833, regresando como gobernador provisorio en 1839. Legislador en varias oportunidades.
Realiza un gobierno progresista: delinea la fundación del pueblo de Caa-Catí, funda los pueblos de Bella Vista y Empedrado, introduce la imprenta, emite papel moneda, crea el Registro Oficial, funda el Consejo de Educación y crea varias escuelas. Regula a la policía y el servicio de correos, crea la Junta Inspectora de Escuelas, construye edificios públicos, mantiene una política de paz y conciliación con los pueblos originarios del Chaco, funda el pueblo de Mercedes e interviene en la fundación de La Paz (su jurisdicción alcanzaba hasta Entre Ríos). Hombre leído, carpintero de ribera (construye embarcaciones). Levanta una carta geográfica de parte del río de la Plata y de la provincia brasileña de Río Grande.
A pesar de todo, la clase dominante lo silenció y lo relegó al olvido.
Así explica él los motivos de su silenciamiento: “Dos son los partidos que han aparecido en público en Buenos Aires. El primero es de los unitarios… Quieren que el país se constituya, pero al gusto de ellos, es decir, bajo el sistema de unidad y con una constitución a su paladar para que siendo el gran pueblo la capital, estén todos los demás sujetos a él… El otro partido es el de los federales, su autor es Juan Manuel de Rosas… Rosas no quiere, por ahora que los empleados de los pueblos sean porteños, ni se fija en que los gobernadores sean doctores o carniceros, en lo que se empeña es en que sean dependientes suyos, en que no se unan entre sí para que no se les vuelvan respondones, en que las provincias se arruinen cada vez más… mientras llegue el tiempo de darles la ley, que será la de Unidad tan rigurosa cuando sea parecido para que no alcen cabezas jamás… El cuida que no se hable de constitución, ni de congreso y mucho menos de rentas nacionales… Ambos partidos se dirigen a un solo objeto, aunque por distintos caminos: dominar a las provincias, procurar la ruína de éstas y el engrandecimiento de Buenos Aires para que como a único rico, las demás le sirvan de peones y ésta ha sido y es el sentimiento uniforme de todos los porteños…”.
Frente al centralismo porteño, Ferré sostiene que es necesaria “una representación de las provincias y que ésta haga lo posible por la organización general del país, que también se ocupe de arreglar el comercio extranjero y la navegación de los ríos Paraná y Uruguay”. Insiste en “la prohibición absoluta de importar algunos artículos que produce el país, la habilitación de otro u otros puertos más que el de Buenos Aires, que es un derecho incuestionable el que tienen las provincias al tesoro que se recauda de impuestos al comercio extranjero en proporción al consumo y producto de cada una y quedar este tesoro a una sola provincia (Buenos Aires) es sancionar la ruina de las demás”. Aborda las cuestiones centrales que provocan las guerras civiles entre el centralismo porteño (unitario o rosista) y las demás provincias: federalismo, proteccionismo, distribución de las rentas aduaneras.
La claridad para plantear los problemas políticos y económicos no aparece en el atávico caudillo montonero y reaparece, pero centrada en las rentas aduaneras, en las proclamas de Felipe Varela.
Por esta razón, el federal Ferré no sólo difiere con la política rivadaviana sino también con la rosista y levanta ejércitos para combatir a Rosas, aunque para ello se arriesga a aliarse con las fuerzas de Lavalle y las de Paz.
En 1845 publicó su “Memoria del brigadier general Pedro Ferré, octubre de 1821-diciembre 1842”.
Muere en Buenos Aires el 21 de enero de 1867.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

Trending Articles