Quantcast
Channel: PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

8 DE JULIO DE 1940: NACIMIENTO DEL SOCIÓLOGO ROBERTO EUGENIO CARRI.

$
0
0
Cómo rememorar a Roberto Carri

Roberto Eugenio Luis Carri, escritor, sociólogo, ensayista, docente y periodista, nació en la ciudad de Buenos Aires.
Por su brillante trayectoria, Carri representa un ejemplo de aquellos intelectuales comprometidos con la realidad nacional. Estudió Sociología en la Universidad de Buenos Aires.
Coincidiendo con sus coetáneos, acontecimientos como el Cordobazo, las eclosiones populares y las dictaduras de Onganía-Levingston-Lanusse, influenciaron su pensamiento, transformando sus teorizaciones en un compromiso militante concreto.
Fue colaborador de las revistas “Primera Plana” y “Extra” y en el diario “La Opinión”. Participó también en “Marcha” de Montevideo y en “Antropología del Tercer Mundo”.
Dictó cátedra en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad de El Salvador y en la Universidad de Mar del Plata. Integró las llamadas Cátedras Nacionales, que se caracterizaron por la búsqueda de un pensamiento autónomo, la politización del conocimiento y la negativa a aceptar patrones teóricos correspondientes a los países centrales, de las que participaron Alcira Argumedo y Horacio González, entre otros. Sus motivadores fueron los movimientos de liberación del Tercer Mundo tanto como las experiencias populares argentinas, principalmente el peronismo y la etapa de la resistencia.
En 1967 Carri desempeñaba tareas en el Ministerio de Trabajo, ello le permitió publicar su primer libro: “Sindicatos y poder en la Argentina”, prologado por Eduardo Luis Duhalde y Ortega Peña. Se incorporó al Peronismo de Base y se estudia sobre “el sindicalismo de liberación”. Trabajó en la búsqueda de una correcta interpretación de la realidad, dispuesto a reconocer sus propios errores.
En 1968 edita su segundo libro: “Isidro Velázquez: Formas prerrevolucionarias de la violencia”, donde dice “Este trabajo está orientado hacia el planteamiento de un problema poco estudiado, los rebeldes sociales declarados fuera de la ley, el maridaje entre ilegalidad y bandolerismo social”.
Publica “Argentina: Estado y liberación Nacional” y “Poder imperialista y liberación nacional: Las luchas del peronismo contra la dependencia” (1973).
Carri formó parte del Movimiento político-militar Montoneros -aunque antes había tenido experiencias en el trotskismo- y vivió bajo las precarias condiciones de seguridad con las que contaba la organización y en la clandestinidad.
El 24 de febrero de 1977, cuando había cumplido 36 años, fue secuestrado por el Estado terrorista de su hogar, en Hurlingham (provincia de Buenos aires), junto a su esposa, Ana María Caruso, sus tres hijas: Andrea, Paula y Albertina que en ese entonces tenían doce, once y tres años respectivamente, estuvieron presentes durante el operativo y fueron luego retiradas de la comisaría de Villa Tessei por familiares.
El matrimonio Carri fue llevado a un centro clandestino de detención que funcionó en la Comisaría de Villa Insuperable (partido de La Matanza, provincia de Buenos Aires). Ese centro de detención, denominado “Sheraton” o “Embudo”, dependía del primer Cuerpo de Ejército a través del grupo de artillería de Ciudadela.
A los diez días del secuestro a la pareja, Ana María llamó por primera vez a la casa de sus padres. Hubo luego otras llamadas, y en una ocasión, pudieron entrevistarse con sus hijas en la Plaza de San Justo. A partir del mes de julio de ese mismo año, se estableció un intercambio de correspondencia entre los secuestrados y la familia.
En diciembre de 1977, los contactos se interrumpieron. Desde entonces Roberto Carri y su esposa continúan integrando la lista de desaparecidos argentinos. Sus libros fueron cuidadosamente silenciados por la superestructura dominante. Él mismo cayó víctima del silenciamiento y la perversa exclusión de la historia oficial.
Su hija Albertina Carri dirigió el filme Los rubios en el que relata sus vivencias respecto a sus padres y, en especial, a su desaparición.
Las Obras Completas de Roberto Carri fueron editadas bajo el sello editorial de la Biblioteca Nacional en diciembre de 2015.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

Trending Articles