El más grande estadista del siglo XX, Fidel Castro, con la más grande estadista del siglo XXI, la presidenta argentina -mandato cumplido-
Cristina Fernández de Kirchner.
Fidel Alejandro Castro Ruz nació en Birán, Mayarí, provincia de Oriente. Fueron sus padres Ángel Castro y Lina Ruz.
Terminó la secundaria, siendo educado en colegios jesuitas. Entró en la Facultad de Leyes de la Universidad de La Habana en 1945.
Interrumpió sus estudios (1947) para entrenarse militarmente en una abortada expedición a Santo Domingo. Elegido vicepresidente (luego asume como presidente) del Consejo Consultivo (estudiantil) de la misma Facultad.
Irá como delegado a un congreso estudiantil en la capital colombiana cuando estalla el "bogotazo". Ínterin se realizan elecciones en Cuba. Fidel apoya al ortodoxo Eddy Chibás. Contrae matrimonio con Mirtha Díaz Balart, de quien se divorciará.
En 1952 es candidato a representante (diputado) por el partido Ortodoxo. De ahí en más Fidel pierde intimidad, su biografía se fusiona con la historia del pueblo cubano y su proceso revolucionario de liberación nacional y social.
Un 10 de marzo de 1952 Fulgencio Batista asume el poder tras un golpe de Estado, anulando las elecciones convocadas para el 1º de junio.
El 26 de julio de 1953 se produce el Asalto al Cuartel Moncada y de Bayamo (Oriente) encabezado por Fidel Castro. Son tres días en que no se resuelve la situación. El asesinato de prisioneros en el cuartel es desproporcionado, por orden de la dictadura de Batista.
El 16 de octubre Fidel pronuncia su alegato de defensa: La Historia me absolverá. Condenado, junto a sus compañeros, a varios años de prisión. El 1º de noviembre habrá elecciones en Cuba. La oposición denuncia falta de garantías. Batista continúa gobernando y bajo el título de presidente.
El 15 de mayo de 1955 es promulgada una ley de amnistía. Fidel y sus compañeros salen en libertad. El 8 de julio Fidel parte para el exilio para organizar la invasión. En diciembre habrá una huelga general azucarera, recrudece la acción estudiantil.
El 30 de noviembre de 1956 fracasará el movimiento en Santiago organizado por el Movimiento Revolucionario 26 de Julio (desde ahora MR-26-VII). El 2 de diciembre Fidel desembarca en Cuba al frente de una expedición que es diezmada por el ejército de Batista el día 5.
El 13 de marzo de 1957 se produce un fallido atentado del Directorio Revolucionario (luego DR 13-III) contra Batista. Muere en la acción José Antonio Echeverría y es secuestrado por la policía Pelayo Cuervo. Entre el 1º y el 3 de agosto muere Frank Pais en manos de la policía, la huelga general espontánea a partir de Santiago. El 5 de septiembre fracasó la sublevación en la base naval de Cienfuegos.
El 1º de marzo de 1958 parte, al mando de Raúl Castro, la columna que abrirá el Segundo frente Frank Pais. El 9 de abril habrá un fracasado intento de huelga general revolucionaria, donde caen nuevas víctimas de la represión. Entre el 25 de mayo y el 7 de agosto se intenta por parte del batistato una gran ofensiva, la que finalmente es rechazada. El 27 de junio son retenidos por el Ejército Rebelde 47 estadounidenses. El 20 de julio se acuerda la Unidad antidictatorial. Pacto de Caracas. El Partido socialista Popular (PSP) y el DR 13-III ya incorporados a la lucha armada en la sierra. Desde el 21 al 30 de agosto, parten de la Sierra Maestra dos columnas invasoras, al mando del Che y de Camilo Cienfuegos. 3 de noviembre masivamente se produce el boicot popular a las elecciones presidenciales. Entre el 20 de noviembre y el 31 de diciembre van pasando desde la batalla de Guisa a la de Santa Clara, jalonando una serie de victorias del Ejército Rebelde. El 31 de diciembre Batista abandona Cuba.
Del 2 al 6 de enero de 1959: huelga general revolucionaria. Entra el Ejército Rebelde a La Habana. El 8 de enero se forma el gobierno revolucionario, cuyo primer presidente es Manuel Urrutia y el primer ministro, José Miró Cardona. El 13 de febrero pasa a ser Fidel el primer ministro. El 10 de marzo se decreta una rebaja de alquileres (antecedida de la suspensión de desalojos del 26 de enero). El 17 de mayo se promulga la Ley de Reforma Agraria. El 17 de julio Urrutia abandona la presidencia. El 28 de octubre muere en un accidente de aviación Camilo Cienfuegos.
El 5 de julio de 1960 Cuba es castigada por la supresión de la cuota azucarera yanqui. La URSS la toma a su cargo, como así el abastecimiento de petróleo. Del 6 de agosto al 17 de septiembre se avanza en la nacionalización de las empresas y la banca estadounidense (completada el 24 de octubre). El 2 de septiembre se emite la Primera Declaración de La Habana. El 26 de septiembre, Fidel habla ante la XV asamblea general de la ONU. El 28 de septiembre se crean los comités de Defensa de la Revolución. El 13 de octubre se produce la nacionalización de las grandes empresas cubanas. El 14 de octubre se impone la Reforma urbana. El 19 de octubre comienza el bloqueo económico de USA, completado por un embargo total, el 25 de abril de 1961.
El 3 de enero de 1961 EE.UU. rompe relaciones diplomáticas con Cuba. El 16 de abril Fidel no espera más para proclamar el carácter socialista de la revolución. Entre el 17 y el 19 de abril se da el desembarco y copamiento en Playa Girón de una expedición contrarrevolucionaria. El 22 de diciembre culmina la campaña nacional de alfabetización.
El 22 de enero de 1962, Cuba es expulsada formalmente de la OEA. Por esos mismos días se va a producir la ruptura de relaciones con todos los países latinoamericanos, salvo con México. El 4 de febrero el acontecimiento es la Segunda declaración de La Habana. A partir del 12 de marzo se pone en vigencia la ley de racionamiento. El 26 de marzo, Fidel hace la crítica al sectarismo de algunos dirigentes. Aníbal Escalante es señalado responsable y separado de la dirección de las ORI. Diciembre: crisis del Caribe.
El 4 de octubre de 1963 se anuncia la Segunda Reforma agraria. Entre el 5 y el 7 de octubre el huracán Flora destruye cuanto encuentra a su paso. El 22 de noviembre es asesinado el presidente estadounidense Kennedy.
El 21 de enero de 1964 es renovado por cinco años el acuerdo comercial azucarero con la URSS: ventas de hasta cinco millones de toneladas por año a precio fijo. Desde el 16 de marzo al 1º de abril se sustancia el juicio al delator Marcos Armando Rodríguez, fue condenado a muerte.
El 3 de octubre de 1965 se crea el Partido Comunista de Cuba (PCC), integrándose su comité central. Fidel da a conocer la carta de despedida del Che Guevara.
Entre el 3 y el 15 de enero de 1966 se lleva adelante la Conferencia Tricontinental en La Habana. El 16 de enero se constituye la OLAS (Organización Latinoamericana de Solidaridad) en La Habana.
El 8 de octubre de 1967, cae luchando en la quebrada del Yuro, Bolivia, Ernesto Che Guevara.
El 25 de enero de 1968, el Comité Central del PCC denuncia a una micro fracción partidaria encabezada por Aníbal Escalante. El 13 de marzo se concretan nacionalizaciones en amplios sectores comerciales urbanos (otras habían sido operadas ya el 14 de abril y el 4 de diciembre 1962). El 23 de agosto Fidel aprueba la intervención militar del Pacto de Varsovia en Checoslovaquia.
El 26 de julio de 1970, con motivo de no haberse alcanzado la meta de una zafra de 10 millones de toneladas, Fidel hace la autocrítica de los métodos de producción en su contexto social. El 4 de septiembre alcanza el triunfo la Unidad Popular en Chile consagrando a Salvador Allende. El 12 de noviembre Chile restablece relaciones con Cuba.
El 1º de abril de 1971 se formaliza una Ley contra la pereza y el ausentismo laboral. Entre el 10 de noviembre y el 4 de diciembre se produce la visita de Fidel a Chile; a su regreso hará escalas en Perú y Ecuador, donde se entrevista con los presidentes Velasco Alvarado y Velazco Ibarra.
Tras las reformas de 1976, fue electo presidente del Consejo de Estado y del Consejo de Ministros. El 15 de octubre de 1976, en la despedida de duelo a las 73 víctimas mortales del atentado terrorista presuntamente realizado por la CIA a un avión de Cubana de Aviación en Barbados, pronuncia uno de sus discursos más conmovedores: «¡Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la injusticia tiembla!».
En octubre de 1995 participa en las celebraciones por el 50º aniversario de la ONU en Nueva York y pronuncia un discurso ante la Asamblea General.
En enero de 1998 recibe al Papa Juan Pablo II en La Habana.
El 23 de junio de 2001 sufrió un desmayo al pronunciar un discurso en La Habana. Posteriormente declaró: «Realmente después de mí, (Raúl) es el que tiene más experiencia, más conocimiento. Quizás no se le conozca bien. Yo lo conozco bien no sólo por razones familiares, sino por la guerra, por su diario, por sus detalles, su meticulosidad, su honradez». Agregó que si repentinamente sufriese «un infarto, un derrame, una muerte súbita, digamos un choque, o aquella gente (haciendo referencia a grupos anticastristas) usa un rayo láser o ultravioleta o no sé de qué cosa y me ponen a dormir para toda la eternidad, entonces ¿quién es la persona con más autoridad y más experiencia?: Raúl».
Oliver Stone realizó en 2003 el documental Comandante que pretende ser una biografía intimista de Fidel Castro. Posteriormente denunció presiones del gobierno de EE.UU. para impedir la exhibición de esa película en ese país.
En una carta dirigida al presidente de EE.UU. George W. Bush, Fidel Castro expresó:
Puesto que usted ha decidido que nuestra suerte está echada, tengo el placer de despedirme como los gladiadores romanos que iban a combatir en el circo: «Salve, César, los que van a morir te saludan». Sólo lamento que no podría siquiera verle la cara, porque en ese caso usted estaría a miles de kilómetros de distancia, y yo estaré en la primera línea para morir combatiendo en defensa de mi patria.
Llevó una gran amistad con el fallecido presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, con quien firmó numerosos convenios de cooperación entre ambos países. El más destacado hasta el momento es el conocido como ALBA (Alternativa Bolivariana para América).
Pese a su avanzada edad, el presidente Fidel siguió personalmente al frente del gobierno hasta el 31 de julio de 2006, fecha en que su secretario, Carlos Valenciaga, anunció que delegaba provisionalmente su cargo en Raúl Castro, mientras se recuperaba de una intervención quirúrgica intestinal. Posteriormente, en el 2008 lo haría en forma definitiva debido a problemas de salud.
El 19 de febrero de 2008, en una carta publicada en el diario Granma, anunció que no se presentaría ni aceptaría el puesto de presidente y comandante en la reunión de la Asamblea Nacional del Poder Popular del 24 de febrero del mismo año.
Actualmente es Diputado a la Asamblea Nacional del Poder Popular y Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba.
Su hermano, Raúl Castro, fue elegido por la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba el día 24 de febrero de 2008, convirtiéndose así en el 23er. Presidente de Cuba.
El 19 de noviembre de 2008, en varias entrevistas por televisión y periódicos en Argentina, el oncólogo español José Luis García Sabrido, quien operara a Fidel Castro en 2006, aseguró que el expresidente nunca tuvo cáncer, que se ha recuperado y que no vuelve al poder porque no lo desea, desmintiendo así los rumores sobre la hasta entonces enfermedad secreta de Fidel Castro.
Ese mismo día, pero en Cuba, el líder de la Revolución Cubana y el presidente chino Hu Jintao, se reunieron en La Habana y recorrieron instalaciones educativas, dialogando sobre los acuerdos para los estudios de jóvenes chinos en Cuba.
Fidel fue entrevistado a fines de agosto y comienzos de septiembre de 2010 en La Habana por el periodista Jeffrey Goldberg, que escribe para la revista Atlantic Monthly junto a la experta estadounidense en relaciones exteriores Julia Sweig. Fueron más de diez horas de conversaciones y encuentros durante varios días. En ese tiempo hablaron de los temas últimamente preferidos por el líder cubano, especialmente el conflicto árabe-israelí y la posibilidad del estallido de una guerra nuclear si continúan las tensiones con Irán.
En un momento de la conversación, los estadounidenses le preguntaron a Castro sobre la vigencia del modelo cubano y si el modelo económico de la isla al estilo del comunismo soviético era aún digno de ser exportado a otros países. Castro, contestó que tal cosa no era pertinente y añadió: "El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros".
Lo escribió el propio Goldberg el 8 de septiembre del 2010, en la revista The Atlantic, y tanta fue su sorpresa que incluso le preguntó a Sweig -una experta del Council on Foreing Relations en asuntos cubanos- cuál era su interpretación a las palabras del expresidente cubano, a la que respondió: reflejan un reconocimiento de que "el Estado tiene un papel demasiado grande en la vida económica del país".
Al día siguiente de la publicación, el mismo Fidel Castro aseguró que sus declaraciones fueron malinterpretadas por el periodista. Además aclaró que su intención era decir que «es el capitalismo el que ya no sirve para Estados Unidos ni para el mundo».