Quantcast
Channel: PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

18 DE AGOSTO DE 1917: MUERE EL POLÍTICO CARLOS D´AMICO.

$
0
0
Carlos "el Tano" D´Amico, gobernador de Buenos Aires entre 1884 y 1888, 
con una concepción nacional, popular y antiimperialista.

Nació en Buenos Aires el 23 de marzo de 1839. Alcanzó su título de abogado en la UBA. Militante alsinista, destacándose en el plantel periodístico de don Adolfo. Según Cutolo es “el letrado que consigue la reivindicación de los bienes de Juan Manuel de Rosas”. Mantiene una intensa vida pública desde 1864 hasta 1890, como secretario del Senado de Buenos Aires, ministro de gobierno de la provincia de Buenos Aires, senador provincial y gobernador de la provincia de Buenos Aires (1884-1888).
Su gestión en la más alta magistratura de la provincia, como continuador de la política de Dardo Rocha, es valorada como muy positiva: termina la construcción de La Plata, construye caminos hacia la capital de la provincia, mejora la situación del Banco de la Provincia y preserva dentro del Estado al Ferrocarril Oeste, con balances superavitarios, lamentablemente sería privatizado por su sucesor (1889). Construye escuelas, el Museo, el Observatorio Astronómico y la Biblioteca; la abolición del cepo (instrumento de tortura; a ver, pobre D´Amico, si lo confundimos con Prat Gay).
Demuestra capacidad, honestidad y vocación por el progreso del país. Por sus juicios lapidarios a personajes considerados “intocables” debió emigrar. Es que “el Tano” se maneja sin hipocresías, discute ardientemente, desnuda mitos. Y lo peor, se atreve a volcar sus opiniones en un libro.
Este alsinista contumaz, escribe con seudónimo y asume una crítica implacable a Mitre, proclamando la necesidad de que Argentina sea un país autónomo, libre de influencia extranjera, especialmente en el orden económico ejercida por los capitales ingleses.
El libro se llama “Buenos Aires, sus hombres, su naturaleza, sus costumbres. Observaciones de un viajero desocupado”. Aparece en 1890, en México y firmado por “Carlos Martínez”. Acomete contra Mitre: “sus versos son detestables” y le da la razón a Vélez Sársfield cuando dice que “Mitre era el mejor poeta entre los militares y el mejor militar entre los poetas”. Además “en su historia pareciera que no hubiera pueblo protagonista sino personajes que se mueven como fantoches… sin que el público vea los hilos que los llevan a la escena y le hacen mover los pies y las manos… El historiador no escribe para decir solo verdades nimias o amontonar hechas, sino que debe hacer conocer las grandes evoluciones de los pueblos… [Pero] la historia de Mitre es solo compilación de materiales prolijamente escogidos”. “En su historia, para Mitre, el partido contrario al que él está afiliado nunca tiene razón y la tiene, aún al cometer los mayores errores, aquel por quién él se ha apasionado”.
En otra parte del texto, D´Amico revela una profunda pasión nacional y critica contrariamente a la política contra el proyecto de la Argentina agroexportadora iniciado con el trazado de los ferrocarriles y la instalación del Banco de Londres, bajo la presidencia de Mitre. Sostiene que la Argentina continúa endeudándose “hasta que llegue un día en que los usureros del otro lado del mar sean dueños de todos sus ferrocarriles, de todos sus telégrafos, de todas sus grandes empresas, de todas sus cédulas y de las cincuenta mil leguas que les hayan vendido a vil precio”. Sigue: “cuando no tengan más bienes que entregar en pago, empezar por entregar las rentas de sus aduanas, seguirán con entregar la administración de todas sus rentas, permitirán, para garantir esa administración, la ocupación de su territorio y concluirán con ver flotar sobre sus ciudades, en sus vastas llanuras, en sus caudalosos ríos, en sus altísimas montañas, la bandera del imperio que protege la libertad de Inglaterra, pero que ha esclavizado al mundo con la libra esterlina, cadena más fuerte y más segura que el grillo de acero más pesado que haya usado jamás ningún tirano. Y no rían los argentinos, en su vanidad, de esta predicción […].
Transcurre sus últimos veinte años replegado en su vida privada. Deja una crítica ilevantable contra el jefe de la oligarquía y deja una advertencia sobre el futuro argentino semicolonial, atado a la expoliación de la división internacional del trabajo.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

Trending Articles