El Papa Francisco posa con el cartel de diálogo por las Islas Malvinas.
Luego de su audiencia general en el Vaticano, el Papa Francisco saludó a los realizadores de la campaña internacional reclamando que el Reino Unido y Argentina dialoguen por Malvinas. Y posó con el cartel de la campaña.
Esto se da a poco de cumplirse los 50 años de la resolución 2065 de las Naciones Unidas que insta a los gobiernos de ambos países a dialogar sobre la soberanía de las islas, a lo que el gobierno británico se niega. La presidenta Cristina Kirchner reprodujo las fotos en sus cuentas de Twitter y Facebook, destacando la decisión del Papa, que coincide con el reclamo argentino.
Francisco saludó al coordinador de la campaña por el diálogo por Malvinas, Gustavo Hoyo. Ante el pedido, el Papa aceptó posar con el cartel que pide: “Es tiempo de diálogo entre Argentina y Reino Unido por Malvinas”.
La campaña ya había sido apoyada por diversas personalidades del ámbito académico, deportivo, cultural y político, como el presidente de Bolivia Evo Morales y el músico cubano Silvio Rodríguez.
Siete premios Nobel leyeron en junio de 2015 una carta al secretario general de las Naciones Unidas Ban Ki-moon durante la última reunión del comité de descolonización que se hizo en la ONU. Así, Adolfo Pérez Esquivel de Argentina; Mairead Corrigan Maguire de Irlanda del Norte; Rigoberta Menchú Tum de Guatemala; Desmond Tutu de Sudáfrica; Jody Williams de Estados Unidos; Shirin Ebadi de Irán y Leymah Gbowee de Liberia apoyaron al pedido argentino.
También mostraron su apoyo a la campaña la presidenta; la titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto; las Madres de Plaza de Mayo Hebe de Bonafini y Taty Almeida y el músico León Gieco. Varios candidatos para las elecciones 2015, oficialistas y opositores, posaron con el cartel. La resolución 2065 de la Asamblea General de la ONU, aprobada el 16 de diciembre de 1965, reconoció la existencia de una disputa de soberanía entre el Reino Unido y la Argentina en torno a las Islas Malvinas y consideró que el caso se encuadra en una situación colonial.
El secretario de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Daniel Filmus, destacó el gesto del Papa y dijo que “es una emoción enorme que el Papa se haya sumado a la campaña por el diálogo que están llevando adelante distintas asociaciones y personalidades de la cultura y el mundo académico”. Filmus indicó que “el Papa es esencialmente un hombre de diálogo, que ha promovido el diálogo interreligioso e intercultural, que ha tenido un papel enorme en la recomposición del diálogo entre Cuba y Estados Unidos, que ha trabajado por el diálogo entre Norte y Sur, por el diálogo entre los sectores más desposeídos y los países desarrollados”.
“Este aporte del Papa al diálogo tiene un contenido especial porque se produce cuando se cumplen 50 años desde que la ONU planteó en la Asamblea General que el diálogo es la única manera de resolver el tema”.
Agregó: “el liderazgo que tiene Francisco y que lo ha hecho candidato al premio Nobel de la Paz le da la autoridad necesaria para que este pedido del diálogo sea escuchado por todos los pueblos del mundo y que en particular sea escuchado por el Reino Unido”.
El gobierno del Reino Unido no hizo ninguna declaración respecto a la imagen papal. No es la primera vez que intercambian opiniones. En marzo de 2013, luego de que los kelpers realizaran un referéndum, ratificando su pertenencia a la Corona británica, al primer ministro David Cameron le preguntaron por una afirmación del Papa del año anterior, cuando todavía era arzobispo de Buenos Aires. En 2012, Jorge Bergoglio recibió a un grupo de excombatientes a quienes les había expresado que Gran Bretaña mantenía una “usurpación” en las Malvinas. Cuando resultó electo en Roma, los diarios británicos recordaron al Bergoglio que se había expresado públicamente sobre el tema. Cameron respondió “con todo respeto” que el Papa estaba equivocado. “La fumata blanca sobre las islas fue muy clara”, ironizó Cameron, en referencia al referéndum kelper celebrado entonces y que pasó sin pena ni gloria.