Quantcast
Channel: PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Viewing all 1095 articles
Browse latest View live

25 DE AGOSTO DE 1972: FECHA TOPE QUE IMPUSO LANUSSE PARA RADICAR LA RESIDENCIA EN EL PAÍS Y PODER PARTICIPAR DE LAS ELECCIONES.

$
0
0


El general Lanusse pretende imponerle a Perón una fecha 
de radicación de su residencia en la Argentina 
para poder ser candidato a la presidencia.

Lanusse anuncia la fecha de las elecciones y algunos puntos que, de hecho, reformaban la Constitución. El viejo líder exiliado se manifiesta en contra de la proyectada “reforma constitucional” (“Lanusse se ha metido a reformador, que no es del arma de caballería…”, diría Perón).

El presidente de facto Alejandro Agustín Lanusse fue vilipendiado oralmente por Perón al decirle que "la reforma constitucional no era del arma de caballería", a la que pertenecía militarmente el dictador.
 
Y el presidente de facto Lanusse deja ver que estaría dispuesto a autoproscribirse como presidenciable en el caso de que Perón aceptara hacer otro tanto. Pero el jefe del justicialismo sabe que juega con mejores cartas: “Que Lanusse se proscriba como candidato a la presidencia es como si yo me proscribiera al trono de Inglaterra”, dirá con humorismo.
El 25 de junio, en una reunión de dirigentes peronistas se lanza el nombre de Perón como candidato a la presidencia. Por su parte, el gobierno –a través de un plan de Mor Roig- presiona con la posibilidad de suspender las elecciones y convocar a un plebiscito que opte entre una solución acordada o la continuación del régimen militar. Las amenazas no arredran a Perón, que decide poner “contra la pared” a Lanusse. En una entrevista con un periodista italiano, revela que el presidente de facto le envió como emisario a “un tal coronel Vermichelli”. Ya más seriamente, se extiende sobre el tema: “Lanusse dice que no precisa de mi ayuda y me acusa de ser ambiguo y de hacer una política pendular. Seré muy claro: voy a revelar por primera vez algunos hechos inéditos de la política argentina. Desde que Lanusse asumió el poder, ha enviado tres misiones a llamar a la puerta de mi casa en Madrid. La primera vez mandó al coronel Cornicelli, funcionario de la presidencia de la República. Hablamos varias horas y yo dejé bien claro que con Lanusse y sus amigos no había espacio para tratar ni para acordar un programa político o electoral. Lanusse debía limitarse solamente a convocar las elecciones, sin trampas y sin ninguna clase de condicionamientos ni proscripciones. Eso fue lo que dije.

Tapa de Primera Plana donde se da a entender la pulseada no resuelta entre Perón y Lanusse. Dos buenos ajedrecistas, pero uno es un estratega y otro un principiante.
 
“La segunda misión fue la del actual embajador en Madrid, brigadier Jorge Rojas Silveyra, también él deseoso de entablar negociaciones. Charlamos largamente, pero el resultado fue idéntico.
“La tercera misión la había confiado el general Lanusse a un peronista amigo suyo, Elías Sapag. Le dije que volviera a Buenos Aires e hiciese saber a quiénes le habían enviado que cualquier decisión únicamente correspondía al pueblo argentino”.
La revelación de esos contactos secretos, produce un fuerte impacto en la opinión pública y un intenso desagrado en los núcleos más gorilas de las fuerzas armadas. Lanusse, a la defensiva, se ve obligado a convocar a los comandantes en jefe para ponerlos al tanto de sus gestiones reservadas, y entrega a la prensa las cintas grabadas durante la entrevista de Cornicelli con Perón. Se percibe un clima de inestabilidad y corren rumores golpistas.

La retórica de tapa de "Panorama" parece ser dirigida directamente 
a Lanusse y al núcleo duro de las fuerzas armadas.
 
Lanusse decide retomar la ofensiva: el 7 de julio, aprovechando la cena de camaradería de las fuerzas armadas, anuncia las condiciones que regirán para los candidatos en las próximas elecciones. Deberán “estar presentes en el país antes del 25 de agosto de 1972 y residir permanentemente después de esa fecha, hasta la asunción del poder por parte del nuevo gobierno constitucional”. Y no podrán ser candidatos quienes desempeñen cargos en el actual gobierno con posterioridad a esa fecha. Es una autoproscripción, pero también una proscripción para Perón: por algún motivo, Lanusse está persuadido de que Perón no desea –o no se atreve- regresar. Aunque era previsible que Perón no se aviniera a retornar por imposición del gobierno. En efecto, el jefe justicialista se mostró más bien indiferente ante la exigencia. Recién a fines de agosto –una vez vencido el plazo fijado por Lanusse- se referirá al tema:

Aquí, en este grafitti, la respuesta de la Juventud Peronista al "desafío" de Lanusse.
 
“Cumplir con una exigencia de semejante naturaleza sería, en cierta manera, convalidarla como constitucional cuando es totalmente inconstitucional. Yo hubiera ido a la Argentina el 26 y no el 24, porque no quiero convalidar una medida que es totalmente arbitraria e inconstitucional”.
Lanusse está decididamente exasperado.



Ilustración Musical

RETORNO - TRÁNSITO COCOMAROLA



26 DE AGOSTO DE 1886: NACE “EL SANTO MAPUCHE” CEFERINO NAMUNCURÁ.

$
0
0


El beato Ceferino Namuncurá "El lirio de las Pampas".

Ceferino Namuncurá, nació en la reducción mapuche de Chimpay, Río Negro, Argentina. Namuncurá significa “pie de piedra” de namun, “pie”, y curá, “piedra”. Sexto hijo de Rosario Burgos, una cautiva huinca chilena, y del cacique Manuel Namuncurá, un célebre líder del pueblo mapuche que se entregó a las “fuerzas nacionales” en la localidad neuquina de Ñorquín el 24 de marzo de 1884.

¿Estará quemada por el sol? Yo muy "huinca" no la veo.
En la Nochebuena de 1887 fue bautizado por el misionero salesiano Domingo Milanesio, defensor de los pueblos originarios. A los 11 años le pidió al sacerdote que lo llevara a estudiar, para poder regresar y enseñar a los de su pueblo.
Su padre, siendo cacique de la Nación mapuche, fue elevado al rango de coronel de la Argentina; lo llevó a Buenos Aires, donde fue recibido por el general Luis María Campos, entonces ministro de Guerra y Marina. Ceferino ingresó en los talleres que la Armada tenía en la localidad de Tigre y permaneció allí por tres meses. El coronel Manuel Namuncurá recurrió a Luis Sáenz Peña, expresidente argentino, quien recomendó a Ceferino a los salesianos. El 20 de septiembre de 1897 Ceferino fue inscripto como alumno.
Ceferino se adaptó al ambiente, dedicándose al estudio, aprendió el castellano y el catecismo. El 8 de septiembre de 1898 Ceferino recibió la primera comunión. Ceferino y Carlos Gardel fueron amigos y alumnos del colegio salesiano Pío IX, donde ambos integraron el coro y cantaron juntos en la capilla.
En 1902, su salud se deterioró; finalmente se determinó que contrajo tuberculosis. Monseñor Juan Cagliero decidió trasladarlo a Viedma, con la esperanza de que recuperara su salud. En 1903, en el colegio San Francisco de Sales de Viedma, comenzó su secundario como aspirante salesiano. El sacerdote médico Evasio Garrone, juntamente con el enfermero del hospital, el beato Artémides Zatti, cuidaron de Ceferino.

De pie, con guardapolvo y corbata, el beato salesiano Artémides Zatti.

El 19 de julio de 1904, con 17 años, Ceferino fue trasladado a Turín, Italia. Los salesianos pensaron que en ese lugar recuperaría la salud y podría continuar sus estudios de sacerdocio.
Estudió en el colegio salesiano de "Villa Sora", en Frascati, Roma. En Turín, el beato Miguel Rúa, el primer sucesor de San Juan Bosco, conversó con Ceferino. El 27 de septiembre de 1904, Ceferino visitó al papa Pío X, junto con monseñor Cagliero, los sacerdotes José Vespignani y Evasio Garrone y otros salesianos. A Ceferino le encomendaron la tarea de pronunciar un breve discurso y obsequió al pontífice un quillango mapuche. A su vez, Pío X le obsequió la medalla destinada a los príncipes.
En marzo de 1905, la tuberculosis volvió a afectar la salud de Ceferino. Fue internado en el hospital de los Hermanos de San Juan de Dios, donde fue atendido por el Dr. José Lapponi, médico personal de los papas León XIII y Pío X.
El 11 de mayo de ese mismo año, a los 18 años de edad, Ceferino Namuncurá murió.

Fotografía del mapuche Ceferino Namúncura.
Fue inhumado al día siguiente de su fallecimiento en el cementerio popular de Roma, en Campoverano, con la presencia de pocos salesianos y compañeros de estudio bajo el amparo de una cruz de madera con su nombre.

Vista exterior de la tumba del beato, actualmente. San Ignacio, Neuquén, Argentina.
En 1924, los restos de Ceferino Namuncurá fueron repatriados por orden del presidente Alvear y llevados a la capilla reconstruida del antiguo Fortín Mercedes, situado frente a la vecina localidad de Pedro Luro.
En 1930, el sacerdote Luis Pedemonte comenzó a propagar las virtudes y la devoción al "indiecito santo" con lo cual recogió y publicó testimonios de gracias recibidas por aquellos que lo rezaban y lo conocieron. También publica las cartas de Ceferino, documentos que sirvieron para conocer el espíritu de este joven mapuche.

Ceferino Namuncurá, niño aún, con monseñor Juan  Cagliero.
El 2 de mayo de 1944, se inicia la causa de beatificación y el 3 de marzo de 1957 el papa Pío XII aprobó la introducción de la causa de beatificación de Ceferino Namuncurá. Quince años más tarde, el 22 de junio de 1972, el papa Pablo VI lo declaró venerable, transformándose en el primer argentino que llegó a esa altura de santidad.
La devoción popular a Ceferino Namuncurá se fue difundiendo desde mediados del siglo XX por toda la Argentina.



Ilustración Musical

CANCIÓN A CEFERINO DE CHAMPAY - CORO DE NIÑOS CEFERINO NAMÚNCURA/PARANÁ.


27 DE AGOSTO DE 2012: UNA JUEZA LE ORDENA AL JEFE DE GOBIERNO DE LA CABA, MACRI, QUE ACEPTE EL SUBTE Y UTILICE LOS FONDOS FEDERALES DISPONIBLES PARA MEJORAR EL SERVICIO. SE NIEGA.

$
0
0


Mauricio Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, 
rechaza a viva voz el traspaso de los Subtes.

La jueza Patricia López Vergara ordenó al gobierno de la ciudad que use los 210 millones de pesos que el gobierno nacional giró, desde principios de año, en concepto de subsidios, para los subtes. La administración porteña deberá utilizarlos para volver a poner en marcha 20 formaciones, sacadas de servicio por falta de mantenimiento. Los fondos son parte del acuerdo que el gobierno porteño y el nacional firmaron para traspasar la red, por el cual la Nación se comprometió a mandar 30 millones por mes para hacer obras que mejoren al servicio.

La jueza Patricia López Vergara ordenó a Macri el uso de los depósitos del gobierno nacional para el mantenimiento del Subte.
 
Segundo fallo en que López Vergara le indica a Mauricio Macri que se ocupe de los subtes. Hacía días que le había ordenado a la secretaría de Trabajo porteña que interviniera ante el paro que hizo colapsar al sistema de transportes de la ciudad. Luego, los trabajadores y Metrovías firmaron un acuerdo que permitió levantar la huelga, aunque provisoriamente. El expediente –iniciado a pedido de un amparo de la legisladora María José Lubertino en favor de los usuarios–, a solicitud de la jueza, le dice a la ciudad cuál es el próximo paso.

La legisladora María José Lubertino solicitó un amparo a favor de los usuarios.
 
Aunque el fallo no se expide sobre el tema del traspaso de la Nación a la Ciudad y a quién corresponde la titularidad de los subtes, plantea que existe el riesgo de que los subtes sean objeto de paros gremiales o jurisdiccionales.

Un afiche clarísimo durante el paro prolongado de Subtes.
 
Pero, que los subsidios enviados por la Nación no se usen, a la jueza le parece un despropósito. “Nos hallamos enfrentados al hecho de que hace siete meses se viene acumulando dinero en una cuenta, sin que tal cuantiosa suma se aplique a las inversiones de infraestructura en la red de subterráneo”.

La Nación seguía depositando regularmente el subsidio a los subtes, y Macri no los retiraba para no hacerse cargo.
 
Les ordena, entonces, a las autoridades porteñas que destraben el uso de los 210 millones, “solicitando su entrega con la urgencia que el caso amerita”.
La magistrada observó que “deberá tener prioridad la puesta en funcionamiento de las 20 formaciones retiradas por Metrovías y la infraestructura, a fin de resguardar la seguridad en la prestación del servicio, con miras al cuidado y protección de usuarios, trabajadores y bienes”.

Macri hubiera debido poner en funcionamiento las 20 formaciones retiradas por Metrovías de la red.
 
La jueza dice que el esfuerzo puesto en las audiencias y gestiones extraoficiales que se vienen haciendo para tratar de resolver las cosas le recuerdan a una reflexión de Alicia en el País de las Maravillas: “Aquí se necesita correr todo lo que puedas para quedarte en el mismo sitio”.
El uso de lo depositado quedó congelado cuando Macri, luego del accidente ferroviario en la Estación Once, dio marcha atrás con el traspaso de los subtes. Los fondos son parte del acuerdo que el gobierno porteño y el nacional habían firmado para el traspaso de la red, y por el cual la Nación se comprometió a poner 30 millones por mes, hasta fines de este año, para mantener la mitad del subsidio al boleto. El esquema era que la Nación pusiera 30 y la Ciudad otro tanto. Como se recordará, Macri dijo que no tenía presupuesto y aumentó el precio del boleto, llevándolo de un peso con diez centavos a dos pesos con cincuenta, para que los 30 millones de la ciudad ingresaran como recaudación propia.

Después del aumento ¿miren si no está linda la cabecita de Macri 
para guillotinar?
 
El jefe de Gobierno porteño contaba con que el transporte de colectivos lo siguiera en el aumento, pero, como se sabe, esto no ocurrió. Por esto miles de usuarios dejaron de viajar en subte para tomar colectivos. Luego la administración macrista dio marcha atrás con el traspaso, y en ese marco no usa los fondos de la Nación.

El niño Mauri anuncia que no va a recibir el traspaso de subtes, después de haber firmado el acta y de haber subido la tarifa en un 167%.
 
La concesionaria Metrovías dejó de recibir así los 30 millones de la Nación y tampoco completa los 30 comprometidos por la ciudad. Por el contrario, asegura que como la cantidad de pasajeros mermó acentuadamente está recaudando menos que antes del aumento del boleto.

Red de subterráneos de Buenos Aires.
 
Esta situación llevó al paro de diez días, a principios de agosto, cuando los metrodelegados (la Asociación Gremial de Trabajadores del Subte y el Premetro) decidieron la medida de fuerza en reclamo de que se realizara la negociación paritaria del año. El paro fue levantado con un acuerdo en el que la empresa se comprometió a otorgar un aumento salarial del 23% y recategorizaciones.



Ilustración Musical

SUBTE, UNA CANCIÓN DEL ALMA.


28 DE AGOSTO DE 2012: 200 MIL ESTUDIANTES MARCHAN EN SANTIAGO DE CHILE RECLAMANDO EDUCACIÓN PÚBLICA GRATUITA.

$
0
0


Marcha de estudiantes por La Alameda de Santiago de Chile del 28 de agosto de 2012. También denominada "el Banderazo".

El movimiento que aglutina a alumnos y docentes secundarios y universitarios de Chile al finalizar la movilización la calificaron de exitosa. El gobierno desoyó el clamor de la calle e insistió en que el lugar para tratar el tema educativo es el Congreso. Esto, los jóvenes lo consideran insuficiente.
La marcha fue una fiesta popular que incluyó cánticos, bailes, carteles, tambores y alegría. Según los organizadores fueron 200 mil las personas que se unieron pacíficamente en Santiago de Chile y muchos más en otras regiones, descartando los argumentos del gobierno de Sebastián Piñera que señaló que la causa estudiantil perdió fuerza, que está dividida y que sólo atrae a la violencia.
La Alameda -principal avenida de Santiago– estuvo colmada de lado a lado en un recorrido que se extendió al menos 15 cuadras. Se encontraron allí estudiantes, padres, abuelos, trabajadores y chilenos anónimos que ven cómo el tiempo pasa y las demandas por una educación gratis y de calidad y diversas reivindicaciones siguen sin respuesta. Desde los edificios, numerosos carteles con leyendas contra el lucro en la educación o criticando al gobierno coloreaban más el ambiente.
“El que no salta es paco, el que no salta es paco”, gritaba la muchedumbre a los policías con ese sobrenombre, equivalente al argentino “rati”. En las marchas anteriores, los manifestantes denunciaron la irracional represión por parte de carabineros. No estuvieron ausentes los abusos sexuales contra menores. El Instituto Nacional de Derechos Humanos declaró que “preocupa el uso de la fuerza policial de manera desproporcionada e indiscriminada en los contextos de manifestación estudiantil, y en particular, los hechos y vejámenes de connotación sexual a niñas y adolescentes detenidas, que se han visto denigradas y humilladas en su dignidad. No quisiéramos creer que se trata de una estrategia para desalentar la libertad de expresión y reunión por medios de esta naturaleza”.
Al final del recorrido se concentraron frente al escenario, cerca del club hípico donde, antes de los discursos, un cantante popular subió más el ánimo. Los dirigentes calificaron la concentración como exitosa y endilgaron la responsabilidad del gobierno a abrir canales de diálogo, que no estén supeditados a los proyectos de ley que mandó al Congreso, sino que tome en cuenta sus demandas que se traducen en cinco puntos clave: educación gratuita y de calidad, fortalecimiento de la educación pública, fin al lucro en el sistema, desmunicipalización de los colegios y fortalecimiento de los gobiernos estudiantiles en las universidades.
“Ojalá que el gobierno dé una muestra de humildad y que de una vez por todas terminemos con este teatro de lo absurdo. Ministro, usted tiene la palabra ahora”, afirmó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile, Gabriel Boric. Su par de la Universidad Católica, Noam Titelman, afirmó que esta movilización “marca un punto de inflexión. Se acabó la fiesta para algunos y empezó la fiesta ciudadana”.
Al terminar la jornada, enfrentamientos entre chicos con la cara cubierta se desarrollaron en varios puntos de Santiago. Carabineros, que sacó a más de 200 efectivos a la calle cuando empezaron los desmanes, los disolvió de la manera habitual: con gases y agua con químicos. Detuvieron a 200 personas.
Ante la innegable masividad del acto, el ministro vocero de gobierno, Andrés Chadwick, calificó de “importante y significativa la marcha, lo que demuestra que si contamos con la colaboración de los propios dirigentes en saber controlar y en saber resguardar que las movilizaciones no tengan hechos de violencia ni generen acciones de violencia se puede hacer una movilización en términos tranquilos y en paz”.
Finalmente, el ministro de Educación, Harald Beyer, uno de los más criticados por los estudiantes que lo han tildado de “tener oídos sordos” y uno de los que han dicho que los líderes ya no tienen representación, tomó el guante y respondió con lo de siempre: “El diálogo está abierto”, pero, en el Congreso.

















Ilustración Musical

ME GUSTAN LOS ESTUDIANTES (VIOLETA PARRA) - MERCEDES SOSA


29 DE AGOSTO DE 2009: LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER LANZA LA TV DIGITAL TERRESTRE.

$
0
0


El 28 de agosto de 2009 la presidenta Cristina Fernández de Kirchner firmó la adopción de esa tecnología de origen japonés, mejorada luego por Brasil. Necesariamente quedaron a un lado las otras dos opciones en juego: la ATSC, desarrollada por los Estados Unidos, 
y la europea DVB-T.

La presidenta Cristina Fernández junto a su par de Brasil, Lula da Silva, y al representante del primer ministro de Japón firmaron el convenio que establece la adopción de la norma japonesa para la TV digital.

El convenio de digitalización de la TV fue firmado entre Inacio "Lula" Da Silva, presidente de Brasil, Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina, y Hiroya Masuda, representante del gobierno japonés y de la Asociación Japonesa de Burzaco.
 
Cristina Fernández de Kirchner anunció que Argentina adoptaría la variante brasileña del estándar técnico japonés ISDB-Tb para la Televisión Digital Terrestre (TDT). La presidenta lo plasmó al finalizar la Cumbre de Unasur en San Carlos de Bariloche junto a Lula da Silva, presidente de Brasil, e Hiroya Masuda, enviado del primer ministro de Japón. “Este sistema va a permitir democratizar la televisión y llegar con mejor tecnología” dijo Cristina. Firmaron dos convenios. En uno de ellos Japón se comprometió a transferir tecnología, capacitar recursos humanos y equipar al Canal Público para que empiece con las transmisiones. En el otro, formalizado con Brasil, se contempla trabajar en conjunto para desarrollar el nuevo soporte en la región. La TDT permitirá ofrecer más canales de aire y multiplicar los soportes, pues también se podrá ver en los celulares y en las computadoras; mejorará la calidad de la imagen y permitirá tener servicios interactivos. Los cambios recién se podrán percibir en el mediano plazo, porque la migración al sistema digital llevará diez años; los canales deberán adaptar sus plantas transmisoras y los usuarios empezar a cambiar sus televisores o tener un conversor para ver la nueva señal.

Finalización de la Cumbre de Unasur en San Carlos de Bariloche.
 
La relevancia que el gobierno le asigna al tema quedó de manifiesto en la nutrida delegación que viajó especialmente para el anuncio. En el salón del Hotel Llao Llao se firmaron los convenios y estuvieron el ministro de Planificación, Julio De Vido; el ministro de Ciencia y Tecnología, Lino Barañao; el interventor del Comfer, Gabriel Mariotto; el secretario de Comunicaciones, Lisandro Salas; el senador Daniel Filmus y el titular de Canal 7, Tristán Bauer, entre otros funcionarios. También se sumó el canciller Jorge Taiana, que estaba desde el día anterior participando de la Cumbre.

El saludo fraternal entre Lula y Cristina.
 
La Argentina ya había elegido un estándar técnico en octubre de 1998, cuando el entonces presidente Menem se inclinó por la norma estadounidense ATSC, pero en mayo de 2000 el gobierno del presidente Fernando de la Rúa cuestionó la decisión y en abril de 2006 Néstor Kirchner inició un proceso de revisión formal. Desde allí, se venía negociando con Brasil, pero la definición recién llegó en este día. La variante brasileña de la norma japonesa ISDB-T permite ofrecer hasta ocho canales digitales de definición estándar y una señal para teléfonos celulares en el mismo ancho de banda que requería entonces un canal analógico (6Mhz), porque utiliza una moderna tecnología de compresión de imágenes llamada MPEG4. Sin embargo, lo que llevó al gobierno a inclinarse por este estándar son las posibilidades de desarrollo industrial y generación de empleo calificado. Japón se comprometió a no cobrar royalties por el uso de la tecnología y junto con Brasil invitaron a la Argentina a participar en el Foro de Desarrollo ISDB-T, donde se discutirán las futuras innovaciones tecnológicas de manera conjunta.

El objetivo del encuentro es compartir la experiencia obtenida durante la implementación de la Norma ISDB-T y el desarrollo de la Televisión Digital en la República Argentina y en otros países del mundo.

La elección de la norma constituye el primer paso, pues queda por debatir qué modelo de servicios le conviene al país a partir de las ventajas que ofrece la TDT. Técnicamente será factible comprimir las señales para que ocupen un ancho de banda menor. Pero no está claro cómo se va a distribuir el espectro disponible. Se puede apostar a multiplicar el número de señales alentando la incorporación de nuevos actores (comerciales o sin fines de lucro), tal como alienta el actual proyecto de ley de servicios audiovisuales, o mantener el esquema actual, permitiendo que sean los actuales radiodifusores los encargados de decidir si quieren ofrecer más señales o utilizar el mayor espacio para transmitir en alta definición y explorar la interactividad. El gobierno remarcó que su intención es favorecer la inclusión social y eso va de la mano de la gratuidad, pero las empresas presionan para que no sea así.



Ilustración Musical

LA DEL TELEVISOR - PIERO


30 DE AGOSTO DE 2011: LOS PRESIDENTES CRISTINA F. DE KIRCHNER Y JOSÉ “PEPE” MUJICA, DE ARGENTINA Y URUGUAY RESPECTIVAMENTE, REANUDARON EL SERVICIO DE TRENES ENTRE AMBOS PAÍSES.

$
0
0


Inauguración del Tren de los Pueblos Libres, 
símbolo de hermandad entre Argentina y Uruguay.

Luego de 36 años, se podrá ir en tren directo a Uruguay. En un acto en la uruguaya ciudad de Salto, ambos presidentes ponderaron el significado del nuevo servicio para la relación bilateral.

Cristina y "Pepe", en Salto (Uruguay), inaugurando el Tren de los Pueblos Libres.
Y así fue, un tren con pasajeros cruzó el río, uniendo a la Argentina con Uruguay. El hecho es de un gran valor simbólico, tanto por la reactivación del sistema ferroviario argentino como porque significa un nuevo paso de normalización de las relaciones entre los países del Plata, que en poco tiempo pasaron de su peor momento a uno de los más estrechos. Los protagonistas de este acercamiento, Cristina y Pepe, encabezaron un acto en Salto (ROU), en el que resaltaron la importancia del acontecimiento. “Estamos dando un pasito muy firme en el proceso de la unidad de nuestros pueblos”, sostuvo él. Ella lo corrigió: “Un pasote”, y luego dijo que “este proceso de integración es indetenible”. El recorrido, en este revivir, tendrá terminales en el partido bonaerense de Pilar, y en Paso de los Toros, departamento de Tacuarembó, quedará inaugurado al público el 9 de septiembre con una frecuencia semanal. Se espera, que en un futuro próximo, una la ciudad de Buenos Aires con Montevideo en viajes de ida y vuelta todos los días.

Cristina y "Pepe" saludan desde la puerta de la formación llegada a Salto.
Un campanazo anunció la llegada del tren a la estación de Midland. Eran cuatro vagones pintados con los colores celeste y blanco, que identifican a ambos países, y que en un costado llevaban impreso el nombre: “Tren de los Pueblos Libres”. El convoy había partido hacía unos 25 minutos desde la localidad entrerriana de Ayuí; cruzó el río por el puente Salto Grande, sobre la represa hidroeléctrica binacional de ese nombre, unos 15 kilómetros al norte de Concordia. A bordo, viajaba la presidenta argentina junto con su delegación, en tanto que el mandatario uruguayo, junto a los suyos, esperaba en el andén para recibirla.

El gobernador de Entre Ríos, Sergio Urribarri, fue protagonista junto a la presidenta argentina, Cristina Fernandez, del paso del tren sobre la represa de Salto Grande para inaugurar la interconexión entre Argentina y Uruguay. Luego de 36 años, el servicio ferroviario internacional volverá funcionar uniendo las ciudades, de Pilar en Argentina, con la de Paso de los Toros en Uruguay.
 
En este primer viaje, Cristina viajó acompañada por el canciller Héctor Timerman, el ministro de Economía y candidato a vicepresidente Amado Boudou, y los titulares de las carteras de Planificación, Julio De Vido, y Turismo, Enrique Meyer, además del secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli; el de Transporte, Juan Pablo Schiavi, y el titular de la Administración Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, Gabriel Mariotto.

"Pepe" y Cristina junto al inmenso afiche que rememora el momento en que Perón nacionalizó los ferrocarriles extranjeros. Si bien es cierto que luego de esta primera etapa sugieron algunos problemas, no es menos cierto que estamos en vías de resolverlos.
“Vamos a seguir construyendo conectividad física, vínculos políticos y económicos que nos preparen a ambos, y a la región en general, para abordar ese mundo que ya llegó”, prometió Cristina a un público conformado en su mayor parte por uruguayos, muchos de ellos que fueron acompañando el recorrido del tren a medida que pasaba por donde vivían. “Por suerte nos encuentra bien parados, con gobernantes que, en un mundo donde nos decían que había un solo pensamiento, tercamente insistimos que nuestro destino es que el que diseñamos y proyectamos nosotros; no el que nos quieran imponer desde afuera que ha fracasado estrepitosamente”.

CFK y su comitiva llegando felices a Salto, ante la emoción de la gente reunida en las vías.
“Hasta hace muy poco tiempo por esas cosas tontas que pasan cada tanto entre los pueblos hermanos y que no pueden pasar más, no podíamos cruzarnos de un lado a otro”, recordó CFK el conflicto por la instalación de las pasteras en la margen oriental del río Uruguay, por el que, entre 2005 y 2010, se mantuvo cortado el paso internacional que une Gualeguaychú y Fray Bentos, además de tensar las relaciones entre ambos países, en ese momento presididos por Néstor Kirchner y Tabaré Vázquez, hasta uno de sus peores momentos históricos. Desde el recambio que significaron primero Cristina Kirchner y luego Mujica, ambos en la misma línea política que sus predecesores pero con una postura distinta –sobre todo en Montevideo– respecto al vínculo bilateral, éste mejoró sensiblemente y el acto de ayer, tal como destacaron ambos, estableció un mojón altísimo.

Al llegar a la estación Midland, en Salto, los funcionarios descendieron de la formación directamente al escenario, donde los esperaba el presidente Mujica ante una gran fiesta popular de argentinos y uruguayos, que orgullosos hacían flamear las banderas de ambos países. Tras los himnos de ambos países, 
hicieron uso de la palabra los presidentes.

“Este hermoso ferrocarril va a tener que galopar las viejas vías que tendremos que reparar y nuestros viejos ferroviarios se tendrán que remozar y trasmitirles el oficio a nuevas generaciones”, se emocionó Pepe, que como anfitrión fue el primer orador.



Ilustración Musical

TREN DE LAS 16 - NORBERTO "PAPPO" NAPOLITANO.


31 DE AGOSTO DE 2003: EL GENERAL DIAZ BESSONE ADMITE QUE HUBO MILES DE TORTURADOS Y EJECUTADOS EN LA CLANDESTINIDAD DURANTE EL “PROCESO”.

$
0
0


General Ramón Genaro Díaz Bessone, genocida confeso y recalcitrante católico que admitió torturar y asesinar en la clandestinidad 
"por miedo al Papa".

El general Ramón Díaz Bessone, excomandante del Cuerpo II y exministro de Videla, admitió que los detenidos-desaparecidos durante la dictadura militar fueron sometidos a torturas y asesinados en forma clandestina; esta confesión descarada es la primera vez que fue hecha en público por un integrante de las fuerzas armadas. En su morbosa contabilidad fueron unas 7.000 personas y descartó como “propaganda” la cifra de 30.000 desaparecidos.

Los detenidos-desaparecidos durante la dictadura militar fueron sometidos a torturas y ejecutados en forma clandestina, reconoció el general Ramón Genaro Díaz Bessone. Desde los salones del club social "Círculo Militar", del que fue presidente durante varios períodos, Díaz Bessone sostuvo que en la denominada guerra contrarrevolucionaria los daños colaterales son los desaparecidos y las ejecuciones extralegales.

Habló desde los salones del “Círculo Militar”, del que fue presidente en varios períodos, Díaz Bessone sostuvo que en la denominada guerra contrainsurgente –como ellos la aprendieron de la Escuela francesa- los daños colaterales son los desaparecidos y las ejecuciones extralegales. “¿Cómo puede sacar información si usted no lo aprieta, si usted no tortura?”, refiriéndose a los detenidos. “¿Usted cree que hubiéramos podido fusilar 7.000? Al fusilar tres nomás, mire el lío que el Papa le armó a Franco con tres […]”.

El general en su tinta.
 
En el juicio a las juntas en 1985 Jacobo Timerman testimonió que el temor a la condena papal fue el argumento que los jefes militares le dieron luego del golpe del 76 explicando la opción por la clandestinidad. Díaz Bessone continuó: “¿Y si los metíamos en la cárcel, qué? […] Venía un gobierno constitucional y los ponía en libertad. Porque esta es una guerra interna. No es el enemigo que quedó del otro lado de la frontera. Salían otra vez a tomar las armas, otra vez a matar”. La confesión de uno de los generales emblemáticos de la dictadura militar, que fuera indultado por Menem, forma parte del documental “Escuadrones de la muerte. La Escuela Francesa”, dirigido por la periodista Marie-Monique Robin. El mismo se difundirá el 1 de septiembre en el Canal Plus de París y en una docena de países. Robin accedió a que periodistas argentinos pudieran dar cuenta del testimonio de Díaz Bessone y de otros generales entrevistados: Albano Harguindeguy, Benito Bignone y Alcides López Aufranc, etc.


 
Comparó la guerra sucia argentina con las guerras coloniales francesas y Díaz Bessone dijo que hubo “una gran diferencia: Argelia llegó a su independencia. Los que combatieron quedaron separados, unos en Argelia y otros en Francia. Con el tiempo es más fácil llegar a un acuerdo, a una amistad, a olvidar lo que pasó. Pero acá fue una guerra interna, [teoría de los dos demonios]. Cuando se termina la guerra tenemos que convivir los antiguos enemigos. Y eso es muy difícil. Porque quedan heridas muy profundas, […]”. Trata de justificarse diciendo: “Si los revolucionarios subversivos guerrilleros hubieran ganado esa guerra hubieran implantado un dictador al estilo de Fidel Castro o de Guevara. Yo no creo que hubiera durado mucho. Una cosa es Cuba, una isla, que tuvo la protección soviética. Otra cosa es la Argentina, con más de 5.000 km de frontera. Nuestro país hubiera sido objeto de invasiones para expulsar a ese gobierno que hubiera sido una amenaza para todos los vecinos. Con lo cual hubiéramos tenido, […] una terrible matanza en la región, […]. Todo eso se evitó al impedir la implantación de ese tipo de gobierno”.

La falacia de la Teoría de los Dos Demonios.
 
Los asesores franceses que formaron a los militares argentinos les enseñaron la división del territorio en zonas, subzonas y áreas, la importancia del servicio de inteligencia y los métodos de interrogatorio de los prisioneros. “Sin un buen sistema de inteligencia es absolutamente imposible desarmar una organización revolucionaria […]  porque ellos no llevan uniforme que los identifique. Al contrario, visten la ropa del […] hombre común, […]. Están en todas partes. Atendiendo un comercio, asistiendo a clases en la universidad […], enseñando como profesores. Puede ser un abogado, un ingeniero, un médico, un trabajador, un obrero”. El servicio de inteligencia “va detectando las células. Toma prisionero a un subversivo. Ese hombre está inserto en una célula de 3 a 5 personas. Es necesario interrogarlo para detectar a otro. Una vez que se reconstruye a la célula, sólo uno de ellos está conectado con la otra célula. De ese modo se puede ir reconstruyendo el tejido, se va armando un cuadro en donde están los nombres de aquellos que pertenecen a una célula, luego la célula con la que están conectados y así sucesivamente hasta llegar a la cabeza, a la cúpula, a la jefatura”.



Ilustración Musical

RATA DE DOS PATAS (Dedicado al exgeneral Díaz Bessone) - PAQUITA LA DEL BARRIO


1 DE SEPTIEMBRE DE 1957: EL DR. OSCAR ALENDE LE NIEGA VALIDEZ A LA CONVENCIÓN CONSTITUYENTE DE SANTA FE.

$
0
0


Constituye un cuidadoso y documentado aporte del doctor Oscar Alende para la interpretación del proceso político nacional.

Las elecciones para convencionales de julio de 1957, han constituido una manifestación de repudio popular hacia los “fusiladores”. El elevado número de abstenciones, así como la magnitud del voto en blanco, significan un triunfo para el peronismo, a pesar de cierta natural dispersión de su electorado. Tampoco se duda que buena parte de los sufragios obtenidos por los “intransigentes” corresponden a votantes justicialistas.

Convencionales socialistas en el fraude constituyente de 1957.
El partido que cuenta con el beneplácito oficialista –la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP)- obtuvo la primera minoría en cantidad de votos, sólo superada por el voto en blanco. Es evidente que, con el radicalismo dividido, Perón se convertirá en árbitro de las próximas elecciones generales, aún no convocadas.
Por otra parte, la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI) viene impugnando la convención constituyente, no obstante haber participado en los comicios. El gobierno de facto –empeñado en mantener la imagen de una falsa legalidad- persiste en su obstinación: la convención se reuniría en el paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral, en la ciudad de Santa Fe.

Inauguración del Paraninfo de la Universidad Nacional del Litoral en Santa Fe (1938).
 
El sistema proporcional utilizado en la elección, ha otorgado al radicalismo intransigente primacía en la convención: cuenta 77 escaños contra 75 del radicalismo del pueblo. El socialismo ha obtenido doce, ocho la democracia cristiana, siete el partido demócrata y cinco la democracia progresista. Figuran entre los electos notorias personalidades políticas: Juan Carlos Pugliese, Jorge Walter Perkins, Arturo Mathov y Mariano Roberto por la UCRP; Alfredo Palacios, Nicolás Repetto y Américo Ghioldi por el socialismo (aún no dividido); Adolfo Vicchi, Emilio Hardoy y Reynaldo Pastor por los conservadores; Horacio Thedy y Luciano Molinas por la democracia progresista.

El radical "del pueblo" Juan Carlos Pugliese, uno de los pocos que quedó para debatir el artículo 14 bis, único aporte de la fraudulenta Convención Constituyente de 1957.
 
Pero a nadie se le oculta que la convención está viciada por sus orígenes. El bloque de la UCRI –el más numeroso- se muestra dispuesto a ser consecuente con la actitud crítica asumida por el partido, retirándose de las deliberaciones. Así lo ha resuelto en una reunión en la que ha designado al doctor Oscar Alende como presidente de la bancada.

El "Maestro" Alfredo De Ángelis con el Dr. Oscar Alende en su Clínica Banfield, después de una operación quirúrgica.
 
Desde Buenos Aires, Frondizi se muestra dudoso. A último momento llega a Santa Fe, López Serrot, delegado metropolitano, portador de una orden del jefe del partido para que sus representantes participen en la convención. Pero el bloque ya ha discutido y decidido la actitud a adoptar: así se lo hace saber Alende al recién llegado, previa consulta con los demás convencionales.

Dr. Oscar López Serrot, delegado de Frondizi ante Alende, quien pretendió darle instrucciones sobre el accionar en la Convención al "Bisonte".
 
El 28 de agosto de 1957 acudieron al paraninfo de la Universidad santafesina. Por ser el grupo mayoritario se les había asignado el Salón de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y entre esas vetustas paredes los intransigentes redondearon su plan de acción: no reconocerían su calidad de convencionales, no cobrarían las dietas asignadas, no ocuparían las instalaciones especialmente reservadas para ellos por el gobierno, de su propio bolsillo harían efectivo el pago de los hospedajes.
Luego, el bloque de la UCRI va al recinto y Alende pide la palabra a Nicolás Repetto –que preside la reunión inaugural-: anuncia que los representantes de la UCRI se encuentran allí a título de “ciudadanos argentinos” e impugna con severas palabras las facultades de la convención, convocada por un gobierno ilegítimo. En medio de una barahúnda de gritos y protestas del resto de los partidos, el bloque intransigente abandona el recinto.
Es un duro golpe para la convención y para el gobierno producto del cuartelazo que la ha convocado. Ya no existe siquiera una ficción de legitimidad. Se llevará a cabo, no obstante, una treintena de reuniones (las últimas sin quórum, a causa del retiro de los radicales sabattinistas). Se declarará la vigencia de la Constitución de 1853, con sus reformas de 1860, 1866 y 1898 (eliminándose la de 1949) y se incorporará el artículo conocido como “14 bis”. También se incluirán los códigos de minería y de trabajo y seguridad social entre los que el Congreso está facultado para sancionar.



Ilustración Musical

TOCA MADERA - JOAN MANUEL SERRAT



2 DE SEPTIEMBRE DE 2010: SE REGLAMENTA LA NUEVA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL.

$
0
0


Anuncian la reglamentación de la Nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la presidenta de la Nación Cristina Fernández de Kirchner y el titular del AFSCA Gabriel Mariotto.

La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación (AFSCA) comenzaría a adjudicar licencias a entidades sin fines de lucro y aplicar la regulación publicitaria. Deberá esperar un fallo de la Corte para que corra el plazo de adecuación para los grupos oligopólicos.

Logo de la Autoridad Federal de Comunicación Audiovisual.
Diez meses y media docena de medidas cautelares luego de su promulgación, la ley que reemplaza al decreto-ley de radiodifusión ordenado por la dictadura se reglamentó y obtuvo así su relativa vigencia. “No estamos acostumbrados a vivir en libertad de expresión y nos parece que el imperio del monopolio es el único posible. Esta es la primera vez que vamos a avanzar hacia la democratización del marco jurídico de los medios en la Argentina”, dijo Gabriel Mariotto, titular del AFSCA. Así, el organismo podrá exigir el cumplimiento de los principales aspectos de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual sancionada en octubre de 2009, como la regulación publicitaria, las cuotas de producción nacional y el ordenamiento de la grilla televisiva. Adjudicará licencias a organizaciones sin fines de lucro, pero deberá esperar un fallo de la Corte Suprema para dar comienzo al plazo en que los grupos mediáticos se adecuen a los nuevos topes de licencias.

Gabriel Mariotto, primer titular del AFSCA.
“La ley pone a la Argentina en posibilidad de vivir en libertad de expresión y de terminar con las posiciones dominantes”, aseguró Mariotto. Repitió el titular del AFSCA que la ley “es profundamente antimonopólica”, y la manera en la que fue reglamentada “garantiza la posibilidad de pluralidad y diversidad”.

Marcha por las calles de Buenos Aires, exigiendo el cumplimiento de la ley y manifestándose contra el grupo monopólico Clarín.
Publicado en el Boletín Oficial, el decreto reglamentario 1225/2010 lleva las firmas de la presidenta Cristina Kirchner y del jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. Fue fruto de varios meses de trabajo del equipo del AFSCA. El organismo avanzó en esta etapa de la implementación de la norma después de que la Corte levantara en junio la suspensión total de la ley, detenida por presentaciones de opositores y grupos de medios. Hasta agosto, el AFSCA organizó foros provinciales, donde se recibieron propuestas de medios comunitarios, universidades, sindicatos, agrupaciones de vecinos y operadores de cable.

Reglamentación en el Boletín Oficial de la Ley Nº 26.522.
Estos son algunos de los principales aspectos puntualizados por la reglamentación:
-Los licenciatarios: la ley de medios audiovisuales permite, por primera vez, que las cooperativas de servicios públicos accedan a la titularidad de licencias de radio y TV. La reglamentación del artículo 31 confirma que estas asociaciones también podrán prestar servicios de telecomunicaciones. En otras palabras, el mercado sigue estando vedado para las grandes compañías telefónicas, tal como exigió la centroizquierda no oficialista durante el debate parlamentario por la ley.

La cautelar concedida a favor del Grupo Clarín S.A. por el juez Edmundo Carbone en diciembre pasado y que suspende la aplicación del artículo 161 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, sólo corre para ese grupo en particular, que fue el que interpuso el amparo; para el resto de la población la ley está vigente, incluyendo la aplicación de dicho artículo.

-Multiplicidad de licencias: Una misma persona jurídica no podrá tener más de diez licencias de televisión abierta o radio en todo el país, ni más de tres en una misma zona de cobertura, tal como lo estableció la 26.522. El decreto agrega que los operadores de cable no podrán funcionar en más de 24 ciudades o municipios. “El Grupo Clarín en la ciudad de Buenos Aires y en algunas ciudades del interior tiene más licencias de las permitidas, lo mismo que Supercanal en Mendoza”, decía Mariotto.


El titular del AFSCA explicó que “quien tiene televisión abierta no puede tener distribución de señales de cable en la misma área de cobertura”. Adicionalmente, y en consonancia con el espíritu antimonopólico de la norma, ningún licenciatario individual podrá dirigirse a más del 35% de la población nacional.

Sólo la mitad de la planimetría de abarcamiento del Grupo monopólico Clarín.
 
-Plazo de adecuación. La situación de las empresas que poseen más licencias de las permitidas o que exceden el porcentaje de alcance autorizado por la ley se desdobló en dos criterios. En primer lugar, se les da la posibilidad de presentar un plan de adecuación voluntaria, es decir, de “iniciar el trámite de adecuación mediante declaración jurada” en la que los grupos propongan la regularización de su situación. De no hacerlo, la autoridad de aplicación podrá actuar de oficio y realizar las transferencias necesarias.



Ilustración Musical

SEÑALES PARA TODOS - LA CANCIÓN DEL #7D


3 DE SEPTIEMBRE DE 2010: INAUGURACIÓN DE LAS JORNADAS MONETARIAS EN EL BANCO CENTRAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA (BCRA).

$
0
0


Cristina Fernández de Kirchner y Mercedes Marcó del Pont 
en la apertura de las "Jornadas Monetarias" organizadas por el BCRA.

La presidenta Cristina Kirchner y la titular del BCRA, Mercedes Marcó del Pont, defendieron otro modelo de autoridad monetaria, alejado de la ortodoxia. En la inauguración de las Jornadas Monetarias pudo observarse la ruptura entre esta propuesta y el viejo modelo basado en el objetivo excluyente de la estabilidad monetaria. “Necesitamos nuevas teorías, distintas a las que nos llevaron al desastre”, dijo CFK.

Apertura de las "Jornadas Monetarias y Bancarias" 2010.
 
“Es necesario reformular el rol de los bancos centrales. Necesitamos nuevas teorías económicas, no podemos seguir con las mismas ideas monetaristas que llevaron al desastre mundial que comenzó en 2008”, analizó Cristina en las Jornadas Monetarias que organiza el BCRA. La titular de la autoridad monetaria, Marcó del Pont, sintetizó la necesidad de profundizar los objetivos y las herramientas que tiene la entidad para comenzar a desplazar las atávicas posiciones que tiene el establishment financiero. En la concepción neoliberal la autoridad monetaria debe concentrarse exclusivamente en mantener un bajo nivel de inflación, el gobierno busca sumar el crecimiento económico, el empleo y la equidad a los objetivos del BCRA.

Banco Central de la República Argentina.

Los participantes y los temas a tratarse en las Jornadas Monetarias marcan un mojón con respecto a la tradición del BCRA desde 1982, en que se realiza el encuentro. Resaltó la ausencia del establishment financiero internacional, los que fueron reemplazados por exponentes de visiones alternativas de la economía. “No es casualidad que la primera mesa de discusión haya girado alrededor del empleo y la distribución del ingreso”, apuntó Marcó del Pont.

Mercedes Marcó del Pont descartó que las únicas temáticas a desarrollarse en estos encuentros fueran las de control de la inflación, sino que había que hablar de empleo y distribución del ingreso.
 
El diseño institucional de la mayoría de los bancos centrales del mundo se concentra exclusivamente en el control de la inflación. La funcionaria no rechaza que la entidad persiga entre otros ese objetivo, pero cuestiona la exclusividad. En contraste con la teoría monetaria neoliberal, para la perspectiva que pretende impulsar la titular del BCRA, las cuestiones del mercado de trabajo y la matriz distributiva no son contradictorias con la política monetaria, financiera y cambiaria. Pero, desde la posición dominante se resalta la importancia de la “independencia” de las autoridades monetarias, la presidenta del Central destacó la necesidad de coordinación entre las distintas políticas económicas del Estado.

Teoría monetaria liberal: sólo control de la inflación, imponiendo recetas recesivas.
 
Prosiguió Mercedes “Hay que reconciliar la estabilidad monetaria y financiera con lo que ocurre en materia de crecimiento económico y empleo. […] La línea divisoria se origina en el pensamiento monetarista, una teoría ajena a los problemas de los países en desarrollo que tienen que crecer y redistribuir en medio de fuertes procesos de puja distributiva. Hay que sacar el velo de que la emisión monetaria genera inflación y ver un poco más allá”.

La presidenta Cristina Fernández encabezó el acto inaugural de las Jornadas, que tienen como tema central "Política monetaria, regulación financiera y macroeconomía en la globalización: Lecciones y desafíos de la crisis internacional".

Cristina sostuvo que “la única posibilidad de resguardar el valor de la moneda –actual objetivo del BCRA– es a través crecimiento del PIB, con generación de puestos de trabajo, un sólido mercado interno y el fortalecimiento de las exportaciones. Así es posible mantener superávit fiscal y comercial, y decir que estamos velando por el valor de la moneda. Hay que repensar el rol de los bancos centrales. El capítulo monetario no es independiente de la actividad económica”.

Se saludan Mercedes y Cristina al final de la aleccionadora alocución.
 
Los funcionarios del Central destacaron la relevancia de la política cambiaria de los últimos años y apoyan la intervención activa en el mercado de divisas para evitar la volatilidad del tipo de cambio y, más allá de las continuas quejas de un sector del empresariado local, sostener un nivel de competitividad que proteja al trabajo y la producción nacional. Como consecuencia de esa decisión, la autoridad monetaria llevó adelante el proceso sostenido de acumulación de reservas internacionales. “Las crisis de la moneda en Argentina estuvieron históricamente vinculadas con el sector externo. Este modelo sacó del horizonte de los problemas la restricción externa y da tranquilidad en el mercado cambiario mediante las políticas de intervención”, afirmó la titular del BCRA.





Ilustración Musical

MENSAJE DE AMOR DE CURSO LEGAL (J. M. SERRAT) - PABLO MILANÉS


4 DE SEPTIEMBRE DE 2011: MUERE EL FILÓSOFO LEÓN ROZITCHNER.

$
0
0


El filósofo, ensayista y profesor universitario falleció en la madrugada, luego de siete meses de internación en el hospital universitario del Centro de Educación Médica e Investigaciones Clínicas (CEMIC). Tenía 87 años.
Rozitchner fue un intelectual comprometido con el contexto social y cultural, fundamentalmente desde el ámbito filosófico, y también el psicoanalítico. En el último tiempo, militó desde el espacio Carta Abierta.
Centenares de intelectuales, escritores, amigos, artistas y admiradores del ensayista –entre los que se encontraban Horacio González, director de la Biblioteca Nacional; el secretario de Cultura, Jorge Coscia, la actriz Cristina Banegas, los escritores Ricardo Piglia, Noé Jitrik, Alejandro Horowicz y Tununa Mercado; el filósofo Ricardo Forster, la cantante Liliana Herrero y el historiador Osvaldo Bayer- acompañaron a sus familiares en el velatorio celebrado en el Salón Julio Cortázar de la Biblioteca Nacional. Allí fueron llegando –todos ellos consternados por la partida del filósofo- desde las 17:00, sus familiares, entre ellos Claudia –su última esposa- junto a una de sus pequeñas hijas y su hijo Alejandro, sociólogo y escritor.
Rozitchner (padre) había nacido en el partido bonaerense de Chivilcoy en 1924, y estudió Humanidades en la Universidad de La Sorbona de París, donde se doctoró. A su regreso de Europa, aquí, en la Argentina codirigió la revista Contorno junto a David Viñas, Ismael Viñas, Oscar Masotta y Noé Jitrik; donde también eran redactores Ramón Alcalde, Carlos Correas,  Adelaida Gigli, y Juan José Sebreli. Como docente se desempeñó en la Universidad de Buenos Aires, en la Facultad Libre de Rosario y en la Universidad Central de Venezuela.
Marxista díscolo, peleador y erudito, reflexionó y escribió prolíficamente.
Publicó casi una veintena de libros, entre los que se destacan: “Persona y comunidad”  (1963), “Moral burguesa y revolución” (1963), "Freud y los límites del individualismo burgués" (1972), "Las Malvinas: de la guerra sucia a la guerra limpia (1985)", "Perón, entre la sangre y el tiempo" (1985), “Las desventuras del sujeto político” (1996), "La cosa y la cruz: cristianismo (en torno a las Confesiones de San Agustín)" (1997) y “El terror y la gracia” (2003).
En el año 2004 recibió el Premio Konex diploma al Mérito en la disciplina Ensayo Filosófico.
Su hijo Alejandro dijo a un periódico: "Estoy muy agradecido hacia él. Fue un gran padre. Hay una línea evolutiva donde él pudo mucho más conmigo de lo que su papá pudo con él. Durante mis cursos de filosofía en Venezuela, él fue mi profesor, sin duda el mejor". Y agregó emocionado: "Teníamos discusiones, pero yo trataba de evitarlas, de recorrer el camino del amor de padre a hijo y de hablar más de la vida y de las relaciones. Fue un hombre muy generoso y cercano a las amistades y ayudó a muchos desinteresadamente". "Su muerte en un sentido es muy triste, pero después de haberlo visto sufrir tanto también es una liberación. Me siento en paz porque no quedaron cosas pendientes. Estuvimos muy cerca en este último tiempo", aseguró.
Horacio González, director de la B. N., dijo al mismo medio de prensa que "su judaísmo ha sido un judaísmo de indagación, de intranquilidad, de crítica a las instituciones, de reinvención de lo humano. Ejerció una enorme crítica a la civilización cristiana y este gesto que parece sonar desmesurado era de alguien que veía a la filosofía como la capacidad de revisión del núcleo último de las creencias personales. Tenía un temperamento herético: hace muchos años fue invitado a un pueblo de 5.000 almas, y dio su charla, una charla en contra de las entidades encarnadas en la religión. Y cuando se fue, el intendente se agarraba la cabeza: había dilapidado, con él, su capital político. Al otro día el cura fue a exorcizar el lugar".
El ministerio de Educación argentino expresó su "profundo dolor" por el fallecimiento del filósofo. "Compartimos su eterno compromiso con el aliento al desarrollo de las ideas y el pensamiento libre", manifestó la cartera educativa.





Ilustración Musical

FILÓSOFO - YELLOWSTONE AND VOICE




5 DE SEPTIEMBRE DE 2006: EL JUEZ OYARBIDE DECLARA LA INCONSTITUCIONALIDAD DEL INDULTO PARA MARTINEZ DE HOZ.

$
0
0


Albano Harguindeguy, junto al impiadoso cazador africano (Martínez de Hoz) que habló con los golpistas hasta la medianoche del golpe, y finalmente aceptó. El plan económico de la dictadura ya tenía sustento ideológico. Y fue anunciado el 2 de abril de 1976.

José Alfredo Martínez de Hoz fue el ideólogo de la dictadura cívico-militar.

"Amigos son los amigos": Videla (el Forro) y Martínez de Hoz (el Ideólogo).
 
El exministro de Economía del “Proceso” podría ser detenido junto al exministro del Interior Albano Harguindeguy. Acusados del secuestro de los empresarios Gutheim con el fin de extorsionarlos, aunque fueron beneficiados por los indultos dictados por Menem en 1990.

El caso Gutheim donde la búsqueda de un lucro económico aparecía encubierto por un hecho represivo. Martínez de Hoz marcha detenido.
Luego del fin de la dictadura cívico-militar, el autor del plan económico que dio sustento al golpe cívico-militar del 24 de marzo de 1976 podría terminar sus días en prisión. El juez federal Norberto Oyarbide declaró la inconstitucionalidad del indulto con el que se lo había beneficiado. Podría ser procesado por su responsabilidad en el secuestro extorsivo que sufrió el empresario Federico Gutheim y su hijo Miguel Ernesto. Detenidos durante cinco meses a disposición del PEN, los Gutheim fueron presionados para concretar una exportación a Hong Kong. Esto le facilitaba a Martínez de Hoz el acceso a créditos millonarios. El magistrado también declaró la inconstitucionalidad del indulto al ministro del Interior Albano Harguindeguy.

Martínez de Hoz y Harguindeguy continuarán libres. Apelarán los defensores y así comenzarán el lento camino que los llevará primero a la Cámara Federal, después a la Cámara de Casación y por último a la Corte Suprema de Justicia. Los fundamentos a los que recurrió Oyarbide son similares a los que emplearon sus colegas Rodolfo Canicoba Corral, Sergio Torres y la Cámara Federal porteña en los casos de violaciones a los derechos humanos investigados en las causas del Cuerpo I y de la ESMA.

El juez federal Norberto Oyarbide utilizó los mismos argumentos para procesar a Martinez de Hoz y Harguindeguy a los cuales recurrieron sus colegas antes del indulto menemista (¿o massista?, ya no recuerdo, se me mezclan los nombres).
 
Basándose en jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, se afirmó que los delitos de lesa humanidad son imprescriptibles e imposible de ser indultados por la voluntad presidencial. Dos salas de la Cámara Federal porteña confirmaron esa declaración de inconstitucionalidad en dos de los diez indultos firmados por Menem. Los camaristas sostuvieron que los indultos son inconstitucionales porque son contrarios a los tratados internacionales ratificados por la Argentina. Tratados que obligan a perseguir y sancionar esos delitos.

Los reos por crímenes de lesa humanidad a los que indultó Menem (¿o Massa era?, es otro que busca la "reconciliación").
 
“El Poder Ejecutivo se arrogó en la dictadura la potestad sobre la fortuna y vida de los ciudadanos, que según el artículo 29 de la Constitución no pueden quedar a merced de un solo poder del Estado”, fue uno de los argumentos a los que llegó Oyarbide al desmenuzar el caso.
En noviembre de 1976 los Gutheim fueron arrestados y puestos a disposición del PEN por aquel decreto que llevaba la firma de Videla, Harguindeguy y Martínez de Hoz. La apelación a consolidar la paz interior, asegurar la tranquilidad y el orden público, así como preservar los permanentes intereses de la República formaron parte de la línea argumentativa del decreto con el que se justificó la detención de los dueños de la algodonera Sadeco S.A. Eran otros los intereses que se pretendían garantizar detrás de esa detención. La dictadura acusaba a los empresarios por el incumplimiento con contratos de exportación algodonera a Hong Kong. El gobierno cívico-militar buscaba acceder a ese mercado para obtener millonarios créditos en su solo beneficio.

Los Gutheim recuperaron su libertad cinco meses después: el 6 de abril de 1977. En ese tiempo deambularon por el Departamento de Policía y por la cárcel de Caseros. Aun estando detenidos, fueron entrevistados en varias ocasiones por funcionarios de la dictadura cívico-militar que trataron de convencerlos para que cerraran el acuerdo comercial con Hong Kong.

El subsecretario de Derechos Humanos de la Nación, Luis Alén; el director del ANM, Ramón Torres Molina, el secretario ejecutivo del ANM, Carlos Lafforgue; el director de Prensa del ANM, Marcelo Duhalde; el director del Servicio Penitenciario Federal (SPF), Víctor Hortel.
 
Cuando fueron indultados, tanto Martínez de Hoz, como Harguindeguy habían recibido prisión preventiva. El exfiscal Ricardo Molinas había reclamado diez años de prisión para Videla. En todos los casos los cargos eran por privación ilegal de la libertad e intento de extorsión. El caso de los Gutheim salió de archivo luego de que la Asociación de ex Detenidos-Desaparecidos, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y la Secretaría de Derechos Humanos reclamaran la inconstitucionalidad de los indultos.



Ilustración Musical

LOS DINOSAURIOS - CHARLY GARCÍA.


6 DE SEPTIEMBRE DE 2012: EL ESTADO CONCENTRA EL 20,1% DE LAS FRECUENCIAS Y LA EMPRESA ARGENTINA DE SOLUCIONES SATELITALES (ARSAT) CONTROLARÁ ESE ESPECTRO.

$
0
0


Salas, hombre de De Vido, fue desplazado por Berner, 
quien también había pasado por Telecom. 

El gobierno anuló la licitación de una porción del espectro radioeléctrico por el que pugnaban las compañías de telefonía celular e informó que lo administrará ARSAT.

De Vido aseguró que la empresa estatal Arsat será le encargada de explotar las frecuencias que se iban a licitar.

El Estado pasará así a concentrar el 20,1% de las frecuencias disponibles. El ministro de Planificación, Julio De Vido, aseguró que ARSAT explotará ese espectro de manera directa o a través de terceros, decisión que podría favorecer a cooperativas y pymes del sector.

La empresa europea de lanzamientos satelitales Arianespace anunció que fue elegida para poner en órbita el satélite argentino Arsat-1, en 2012.  
 
Aseguró Julio De Vido que “Esto va a abrir el mercado, va a generar mayor competencia. De alguna manera, el Estado va a ofrecer un paraguas de protección para que el pequeño empresario no sea avasallado por la empresa concentrada”.

Julio De Vido aseguró que esta medida en favor de la telefonía satelital va a generar mayor competencia.
 
ARSAT administrará lo que tuvo que devolver Telefónica tras haber absorbido los activos de Bellsouth en 2004. Es que, los españoles participaban en el mercado móvil con Unifon y los estadounidenses con Movicom. Cuando se concretó la fusión, ambas marcas fueron reemplazadas por Movistar, pero la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) obligó a Telefónica a desprenderse del espectro que excediera los 50 MHz evitando que la compañía tuviese una posición dominante en el mercado. Los españoles cumplieron con la exigencia en 2008; desde entonces ese espectro está sin uso.

Esta es la primera licitación de frecuencias para celulares que se produce en 15 años.
 
El gobierno nacional prometió licitar ese espectro. Esto generó expectativas en el mercado, pues la última vez que el Estado había subastado frecuencias para telefonía móvil fue en 1999; allí Telefónica y Telecom eran socios en Miniphone. Pero, había sólo tres millones de celulares en el país. Pasaron trece años y el número de líneas activas trepó a 40 millones y el espectro disponible, no sólo no aumentó, disminuyó. El déficit es más notable si se toma en cuenta que los servicios de tercera generación permiten conexión a Internet, TV y descarga de archivos desde el teléfono móvil.

Servicio de tercera generación de celulares que permiten conexión a Internet, TV y desgarga de archivos.
 
En mayo de 2011 se realizó el llamado a concurso público. Se presentaron Telecom Personal, AMX Argentina (Claro), Nextel, Multitrunk (Grupo Roggio) y Superfone (Grupo Uno). Luego de varias postergaciones, en febrero de este año se realizó la apertura de sobres para la precalificación. Entonces quedaron sólo las propuestas de Nextel y Claro. De Vido explicó ayer en conferencia de prensa que Multitrunk y Superfone no acreditaron la capacidad económica mínima exigida, mientras que a Telecom se lo descartó porque tiene un “proceso de concentración monopólica en trámite”.

Al momento de realizarse el concurso público existía 
un proceso de concentración monopólica en trámite contra Telecom.
 
Luego también se dejó de lado a Nextel porque, según dice la resolución que anuló el concurso, la sociedad NII Holding, controlante del oferente, y la que aportaría el mayor porcentaje de inversión, “muestra datos de vulnerabilidad que podrían afectar el desarrollo de las inversiones comprometidas”.
De Vido informó que cuando arrancó el proceso licitatorio la acción de NII Holding en Estados Unidos valía 43,86 dólares y cayó a 6,23 dólares en la actualidad. “Si nosotros tomábamos como base la situación patrimonial local de la compañía hubiéramos adjudicado y hubiéramos colaborado a reposicionar el valor de la acción, pero evidentemente hay un juego especulativo que uno no termina de comprender y, si no es claro, es mejor descartar la oferta”. Por último, quedó la firma Claro, pero el ministro aseguró que se la descartó porque si a las frecuencias que ya tiene asignadas se le sumaba el 20,1 por ciento del espectro en disputa se la hubiera transformado “virtualmente en un monopolio”.

Anulación del concurso y asignación del espectro a Arsat.
 
De Vido dejó en claro que el objetivo del gobierno es ampliar la competencia entre los operadores y fomentar el ingreso de nuevos prestadores. Por lo tanto, lo más probable es que la decisión de anular el concurso y asignarle el espectro a ARSAT les abra las puertas a las cooperativas y pymes del sector, las cuales podrían asociarse con el Estado para brindar telefonía celular, aunque el funcionario no lo confirmó. De hecho, dejó abierta la posibilidad para que el Estado se asocie con grandes prestadores (“no es contra ellos esta decisión”, dijo) o brinde el servicio telefónico de manera directa.



Ilustración Musical

EL TELEFONITO - RUBÉN BLADES


7 DE SEPTIEMBRE DE 2012: RESPUESTA DE LA PRESIDENTA CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER AL EMPRESARIO PAOLO ROCCA, TITULAR DE TECHINT.

$
0
0


Cristina Fernandez de Kirchner y Paolo Rocca, 
durante la inauguración del campus universitario 
de la siderúrgica Tenaris, en Campana. (23/06/2008).

El empresario Paolo Rocca, titular de Techint, tuvo el tupé de decir que el gobierno había perdido el rumbo. La presidenta, de manera muy sutil, le respondió: “Hay grupos a los que nada les alcanza”.

El empresariado destituyente de la Argentina. ¿Serán del "Cir culo Roto"?
 
Esto fue al hablar en un acto, transmitido por la TV pública, en que la presidenta Cristina Kirchner cuestionó duramente al titular de Techint. “[…] Algunos grupos económicos estaban acostumbrados a presidentes que los consultaban sobre las políticas que había que aplicar”, dijo CFK. La presidenta también se refirió al plazo que tiene el grupo Clarín para desmonopolizarse, aclaró al gobernador santafesino, Antonio Bonfatti, que no ejercía presiones sobre los gobiernos provinciales y cuestionó al juez Luis Armella, quien supervisa la limpieza del Riachuelo.

La presidenta dialogando con el CEO de Techint en Olivos. Esta es la política concreta que fortalecerá la democracia, hablar con los verdaderos dueños del poder y no con sus marionetas, que figuran en las listas de diputados opositoras a esta revolución en paz.
 
El nuevo capítulo de la tensión entre el grupo empresarial más grande del país y el Gobierno comenzó con una declaración de Rocca ante una reducida caterva de ingenieros: “Argentina tiene un gran potencial, pero está muy mal gestionada. A partir de 2008, el Gobierno perdió el rumbo, […]”. Ese día, otros directivos de Techint compartían con la jefa de Estado la cena del Día de la Industria, en Tecnópolis. Entre los principales lamentos y reclamos del empresario figuró la “pérdida de competitividad” y los “elevados costos salariales”. “Paolo Rocca se queja de los salarios que paga a los obreros en Argentina y reclama mayor competitividad. El obstáculo que tienen para lograr ese objetivo parece que es la persona que está parada aquí”, replicó Cristina desde la Casa Rosada.

De Mendiguren y Cristina, hace un año, momentos antes de disfrutar la cena de camaradería allí, en Tecnópolis. Al empresario aunque se lo ve hipócritamente feliz, luego iría a engrosar la lista a diputados nacionales del Frente Renovador de Sergio Massa. Era lógico por su procedencia ucedeísta (ergo menemista).

Después de un conflicto en 2011 por la resistida designación en la siderúrgica Siderar de directores en representación de las acciones que posee el Estado, el vínculo entre las autoridades nacionales y la empresa pareció mejorar. Techint anunció la reactivación de inversiones millonarias en el país que estaban paralizadas. Desde la nacionalización de YPF, el Estado y el grupo conviven en Tecpetrol y, según afirmó el viceministro de economía, Axel Kicillof, “Paolo Rocca es uno de los principales beneficiarios del plan de construcción de viviendas Pro.Cre.Ar”.

El viceministro de Economía, Axel Kicilloff, a pesar de todo y como simbolizando su falta de temor se sentó junto al presidente de Techint, el empresario Paolo Rocca, durante la inauguración de la nueva estación de desgasificado al vacío en la planta de Ternium Siderar. Hace diez meses, Axel había señalado que “habría que fundir a Rocca, pero no lo vamos a hacer”, ante las contumaces provocaciones del altivo empresario.
 
Directivos de la siderúrgica participaron de la celebración por el Día de la Industria que encabezó CFK. Rocca no estuvo presente en la cena pero, más temprano ese mismo día, en un encuentro con ingenieros, criticó duramente la política económica del Gobierno. Allí apuntó sus cañones a la “falta de competitividad e inversión” y se lamentó de que los costos salariales argentinos sean más elevados que los que pagan por sus operarios en Brasil o México. Aunque Rocca se mostró esperanzado: “En 2018 Argentina va a ser un país muy distinto del que es hoy, somos optimistas”.

Allí se lo puede observar al "bobo" de Ricardito Alfonsín con parte del establishment de la Argentina. Si lo viera el padre se vuelve a morir, son los mismos que le hicieron el golpe económico al "gallego irreductible de Chascomús".
 
El mandato de CFK concluye en diciembre de 2015, por eso la mandataria se preguntó “si el país está tan mal: ¿qué pasará en 2016 y 2017, que se van a volver competitivos? ¿Querrán salarios de trabajadores a un tercio o a la mitad de los que tienen ahora?”. “Nosotros defendemos el poder adquisitivo de los trabajadores e indirectamente los estamos defendiendo a ellos: porque pueden vender en Argentina cosas a un precio más alto que el que pueden vender en el mundo”.

Y Paolo Rocca tiene razón en quejarse que en la Argentina 
se pagan los salarios más altos de América Latina.

El ministro de Planificación Federal, Julio De Vido, fue el primero en responderle a Techint y luego se sumó el viceministro Axel Kicillof. “El que perdió el rumbo es Rocca. No sólo no mira los números de la economía, sino los de su propia empresa”, afirmó el viceministro de Economía y director del Estado en Siderar, en referencia a la destacada rentabilidad del grupo. De Vido le pidió a Rocca que sea “más medido” en su pedido de competitividad, teniendo en cuenta que maneja una empresa “monopólica”. Mauricio Macri sintió la necesidad de intervenir en la disputa y dijo que las palabras del ministro eran “una frase mafiosa”. “Él defiende a la patronal y yo a los trabajadores”, respondió De Vido.

Una de las tantas polémicas entre el "niño Mauri" y el ministro De Vido.
 
Entre la burguesía nacional, los reclamos por mayor “competitividad” han sido históricamente un eufemismo para la devaluación o la depresión salarial.



IlustraciónMusical

LOS EJECUTIVOS - MARÍA ELENA WALSH


8 DE SEPTIEMBRE DE 2011: CFK ANUNCIA EL AUMENTO DE LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO Y EMBARAZO, Y DE LAS ASIGNACIONES FAMILIARES EN FORMA GENERAL.

$
0
0


Cristina con los directos beneficiados por la AUH, 
que planificó la ANSES. 
Y los beneficiados no son las cloacas del bingo y de la droga, como dijo el senador radical Ernesto Sanz; ¡cuide la boquita señor legislador!.

La presidenta anunció en este día un aumento del 22,7% en la Asignación Universal por Hijo y Embarazo, que pasa a $ 270. Habrá un piso más alto de protección para los chicos. La medida beneficia a casi 3,6 millones de niños y embarazadas. Desde octubre, la AUH llega a 270 pesos, un 50% más desde que fuera creada hace dos años. La presidenta también anunció la suba de las asignaciones familiares y el techo salarial para percibirlas.
Desde el Salón de las Mujeres Argentinas del Bicentenario, en Casa Rosada, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció la actualización del beneficio. El aumento del 22,7% en el monto que perciben los padres o madres desocupados, no registrados, servicio doméstico y monotributistas sociales representa una inversión social adicional de 2.200 millones de pesos anuales. Las asignaciones familiares correspondientes a los asalariados formales suben en la misma magnitud y también aumentan los rangos de ingresos del sistema. Como sucede desde la creación de la AUH, la Anses retiene cada mes el 20% del beneficio. El monto acumulado se paga a comienzos del año lectivo contra el cumplimiento de las condicionalidades educativas y sanitarias. El beneficio para hijos con discapacidad se incrementó de $ 880 a $ 1080.
“Esta medida constituye uno de los pilares del proceso de inclusión social y mejora de la actividad económica iniciado en 2003. Es el programa social más importante a nivel global en términos de participación del PIB”, sostuvo CFK. En un salón colmado de funcionarios, militantes, legisladores y dirigentes sindicales, la presidenta precisó que la inversión total anual que realiza la Anses en la AUH pasará de $ 9.365 millones a $  11.824 millones, que representarán alrededor del 0,9% del PIB.
“Pudimos generar la Asignación Universal por Hijo y Embarazadas a partir de haber recuperado la administración de los recursos de los trabajadores en la órbita del sector público”, destacó la presidenta en referencia a la nacionalización de las AFJP a fines de 2008. La mandataria estuvo acompañada por el ministro de Economía, Amado Boudou; el titular de la Anses, Diego Bossio, y el resto del gabinete.
“Es una medida excelente”, calificó Hugo Moyano. “Era lo que la CGT estaba pidiendo y se ha cumplido”, elogió, en referencia a la suba de las asignaciones familiares. Una reacción similar tuvo el titular de la CTA, Hugo Yasky, quien consideró –en su caso– que “la Asignación Universal por Hijo es una conquista del pueblo argentino”. Aplaudió los aumentos porque “siguen elevando los derechos sociales en la Argentina”.
“Este año deberíamos haber hecho los incrementos en julio o agosto, pero la proximidad de las elecciones seguramente hubiera llevado a que algunos caracterizaran la medida como electoral”, explicó CFK. A diferencia de las jubilaciones que se actualizan automáticamente dos veces al año –marzo y septiembre–, los ajustes en el sistema de asignaciones familiares donde se enmarca la AUH son voluntarios.
Los anuncios de ayer corresponden al segundo aumento de la AUH desde que entró en vigencia, en noviembre de 2009. La prestación comenzó en $ 180, llegó a $ 220 en octubre 2010 y, a partir del mes que viene, ascenderá a $ 270. Esa mejora permite neutralizar el deterioro en términos reales que experimenta la prestación a raíz de los aumentos de precios. Alimentos, útiles escolares y medicamentos son los rubros donde las familias beneficiarias gastan la mayor parte de los ingresos provenientes del plan.
Así, una mujer con tres hijos pasará a cobrar $ 648 mensuales y en marzo, cuando presente las libretas, la familia recibirá $ 1.994, correspondientes al 20% acumulado a lo largo del año. En el caso de las embarazadas, ese pago se hace efectivo una vez que se constata el nacimiento o la interrupción de la gestación, previa verificación de todos los controles médico-sanitarios y la inscripción del recién nacido en el Plan Nacer.
Con los datos definitivos del Censo 2010, CFK precisó que la AUH cubre al 29% de todos los menores de edad del país.



Ilustración Musical

ESOS LOCOS BAJITOS - JOAN MANUEL SERRAT.



9 DE SEPTIEMBRE DE 1948: DÍA DE LA REPÚBLICA DE COREA DEL NORTE.

$
0
0


 Residentes de Pyongyang rinden homenaje a su fundador, 
Kim Il Sung, en el "Día del Sol".

Durante la guerra, luego que el Norte declarara la independencia, Seúl –en el Sur- pasó de mano varias veces. Hacia fines de la guerra los pilotos yanquis cesaron las misiones contra el Norte. El conflicto había durado 17 meses y había unos cuatro millones de muertos. Se llegó a una tregua y, en 1953, los Estados Unidos y la República Democrática de Corea firmaron un armisticio incondicional. Luego del mismo no se firmó ningún tratado de paz, lo que tácitamente significa que ambos continúan en guerra; es más se podría decir que el conflicto se agravó.

Instantáneas de la Guerra de Corea.
 
La reunificación es un deseo que está todavía latente en coreanos del Norte y del Sur. Ambos gobiernos expresaron el compromiso de unificación, pero hay aún gran enemistad y desconfianza, y todo plan y proceso de reunificación propuesto por uno fue sistemáticamente juzgado inaceptable por el otro.
El Partido de los Trabajadores Coreanos (PTC), conducido por Kim Il Sung, estuvo ininterrumpidamente en el poder, aún después de la muerte de éste en 1994. Kim es el dirigente político con más continuidad en el poder, y no manifestó intenciones de introducir liberalismo económico o político.
La consigna del partido se denomina Zuche, es la confianza en las fuerzas propias, el nacionalismo y el control centralizado.
El gobierno de Pyongyang elaboró una poderosa industria pesada, construyó modernas viviendas, y la población cuenta con educación y un completo sistema de seguridad social.
Pero, continúa siendo uno de los países más aislados del mundo. Resulta muy difícil evaluar las afirmaciones sobre el bienestar del país y no es fácil juzgar los informes de las organizaciones de derechos humanos occidentales sobre la existencia de grandes prisiones en zonas alejadas del país.

El líder, estratega y estadista norcoreano Kim Il Sung.
El culto a la personalidad en torno a Kim Il Sung supera el de Mao Tse-Tung en plena revolución cultural china. Los libros de historia pintan a los abuelos de Kim y otros miembros de la dinastía como los supuestos forjadores de la mayoría de los aspectos de la lucha por la independencia del siglo XX, y todo éxito industrial, social o atlético es atribuido en forma de ritual a Kim.
Kim Jong-pil, hijo de Kim, fue elegido para varios cargos clave en el Presídium de cinco miembros del Comité Central, y se formó para suceder a su padre, cuestión que se concretó el 8 de octubre de 1997.

Kim Jong-pil, en 1999. 

Corea del Norte supo utilizar su condición de país limítrofe de China y de la ex Unión Soviética, manteniendo su amistad con ambas a pesar de la separación chino-soviética, y por consiguiente sacando beneficios económicos. La situación puede variar como resultado de las reformas noventistas en la ex Unión Soviética y del establecimiento de las relaciones económicas entre China y Corea del sur. En cuanto a Occidente, grupos de banqueros declararon la mora de Corea del Norte en varios préstamos y créditos comerciales.

Provocaciones estadounidenses reciben respuesta de Corea del Norte

Las relaciones internacionales mejoraron durante el gobierno de Bill Clinton. Hubo una cumbre histórica entre Seúl y Pyongyang en junio de 2.000.
En 2.008, el entonces presidente de Estados Unidos George W. Bush cambió sus políticas frente Corea del Norte, pidiendo el desarme y suspensión de su programa de armas nucleares; por su parte Pyongyang pidió a cambio de esto borrar a su nación de la lista negra del terrorismo y que Estados Unidos le suministrase combustible y energía.

El borracho, neurótico de George W. Bush advirtiendo a Corea del Norte.
Durante el mandato de Kim Jong-pil a fines de los 90, la economía del país descendió y la escasez de comida se evidenció en numerosas áreas. Según algunas organizaciones humanitarias, murieron como consecuencia de la hambruna norcoreana e intensificada por un colapso en el sistema de distribución de comida unas 600 mil personas. Algunos norcoreanos entraron ilegalmente en China en busca de alimentos. Corea del Norte es uno de los sitios más aislados del mundo, con severas restricciones en la entrada o salida de personas del país. La prensa está controlada por el Estado y las organizaciones de masas, que se rigen bajo los principios de la idea Zuche, una interpretación coreana del socialismo.
Hay analistas de política internacional que dicen que si los yanquis intentan incursionar en Corea del Norte, esa será la tumba del imperialismo yanki.



Ilustración Musical

COREA DEL NORTE - LOS MONSTRUITOS


10 DE SEPTIEMBRE DE 2007: SERÁ REGLAMENTADA POR EL MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE LA NACIÓN LA LEY PARA EVITAR QUE FRENEN LOS ABORTOS NO PUNIBLES.

$
0
0


Aborto no punible: frente al veto macrista y la medida judicial adoptada.

La reglamentación establecerá que no será necesaria la autorización judicial en casos de aborto legal, es decir que ponga en peligro de vida a la madre o cuando se trata de la violación de mujeres con capacidad mental disminuida.

La resolución 1252 fue firmada por el ministro de Salud porteño, Jorge Lemus, aunque el documento trascendió unos días después.
El Ministerio de Salud trabaja en una norma para reglamentar la atención de los abortos no punibles. “El objetivo es generar un marco de seguridad a los profesionales de la salud y especificar sus obligaciones ante pedidos de interrupción de un embarazo que encuadren en los supuestos contemplados en el Código Penal”, dijo Valeria Isla, coordinadora del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, cuya órbita se ocupa de elaborar de una normativa que garantice el acceso a los abortos permitidos por la ley. El protocolo dejará expresamente aclarado que no hace falta una autorización judicial para llevar adelante la práctica médica, exigencia frecuente en hospitales públicos, que terminan obstaculizando la intervención oportuna, como por ejemplo lo que sucedía por esos días en Paraná, con una joven de 19 años con un severa discapacidad mental, que fue abusada sexualmente y su madre reclama el derecho que tiene a interrumpir esa gestación.

Valeria Isla, coordinadora del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, hace uso de la palabra, junto al intendente municipal de Quilmes.

La normativa será de aplicación en el sector público y se analiza si tendrá un alcance más amplio en las obras sociales y en la medicina privada, de la misma forma en que ya se cubren las prestaciones del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable.
Contemplará la objeción de conciencia, pero la institución sanitaria debe garantizar que algún otro profesional realice el aborto no punible.

Indefensión de la mujer ante cuestiones seudolegales que siguen teniendo el mismo carácter machista y discriminatorio del Código Napoleón, del cual fueron copiadas.
 
El equipo técnico que elabora la reglamentación tomó en cuenta el derecho comparado. En México, Brasil, Colombia, Francia, Sudáfrica, España y Gran Bretaña, entre otros, el aborto está permitido en algunas o en todas las circunstancias, también se han tenido que dictar regulaciones para asegurar el derecho de las mujeres a los abortos no punibles. La experiencia indica que no alcanza con la ley. Se debe definir claramente el camino a seguir frente a un pedido de aborto legal, aun en los países con legislaciones más permisivas, para que todos conozcan sus obligaciones: los ministerios de Salud “en ejercicio de su rol rector, determinaron las circunstancias y condiciones en que deben brindarse estos servicios, garantizando de esta manera al ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos”, indicó la médica e investigadora del Conicet Mariana Romero, que está redactando la norma y es integrante del Observatorio Argentino de Bioética, que coordina Flacso.

Mariana Romero (Cedes) y Florencia Luna (Conicet), coordinadoras del Proyecto de Bioética de Flacso.
 
El 15 de junio, en Asunción, el entonces ministro de Salud, Ginés González García, y sus pares del Mercosur, firmaron un acta –Nº 05/07– en la que acordaron la necesidad de instrumentar y protocolizar el acceso a la interrupción voluntaria del embarazo en los servicios de salud, en aquellos países cuyas legislaciones así lo habilitan.
La ley -en elaboración- en Argentina fijará el procedimiento a seguir ante los casos de aborto no punible contemplados en el artículo 86 inciso 1º y 2º del Código Penal; allí se norma que no es delito cuando se practique por un médico diplomado con el consentimiento de la mujer, en las siguientes circunstancias: con el fin de evitar un peligro para la vida o la salud de la madre y cuando el embarazo proviene de una violación o de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente (la verdad, que esa terminología obsoleta debería ser modificada por los legisladores, es francamente dolorosa y cruel).

Exministro de Salud Pública de la Nación, Ginés González García.
 
El Instituto Nacional contra la Discriminación, el Racismo y la Xenofobia (Inadi) también acordó la reglamentación de esta práctica en los supuestos descriptos en el Código Penal.
El Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable “pretende establecer un procedimiento respetuoso de los derechos constitucionales de las mujeres y jóvenes que se encuentran en las situaciones previstas en la ley para evitar imponer trámites o requisitos que constituyan una carga desproporcionada para las mujeres en su particular situación”, afirmó Isla.



Ilustración Musical

LADY - FUN PEOPLE


11 DE SEPTIEMBRE DE 1888: MUERE EL PADRE DE LA “CIVILIZACIÓN”, DOMINGO FAUSTINO SARMIENTO.

$
0
0


Domingo Faustino Sarmiento y la primera edición de 
Civilización y Barbarie.

Fragmento del MANUAL DE ZONCERAS ARGENTINAS de don ARTURO JAURETCHE; Zoncera Nº 1 “Civilización y barbarie”:

Manual de Zonceras Argentinas, obra cumbre de don Arturo Jauretche "El sociólogo de estaño"

Antes de ocuparme de la cría de las zonceras corresponde tratar de una que las ha generado a todas –hijas, nietas, bisnietas y tataranietas-. (Los padres son distintos y de distinta época –y hay también partenogénesis-, pero madre hay una sola y ella es la que determina la filiación).
Esta zoncera madre es Civilización y barbarie.
Su padre fue Domingo Faustino Sarmiento, que las trae en las primeras páginas de Facundo, pero ya tenía vigencia antes del bautismo que la reconoció como suya.

Una de las tantas ediciones de "Facundo" de Domingo Faustino Sarmiento.
 
En Los profetas del odio y la yapa digo de la misma:
“La idea no fue desarrollar América según América, incorporando los elementos de la civilización moderna; enriquecer la cultura propia con el aporte externo asimilado, como quien abona el terreno donde crece el árbol. Se intentó crear Europa en América trasplantando el árbol y destruyendo lo indígena que podía ser obstáculo al mismo para su crecimiento según Europa y no según América”.

"Los profetas del odio y la Yapa", del maestro Jauretche.
 
“La incomprensión de lo nuestro preexiste como hecho cultural o mejor dicho, el entenderlo como hecho anticultural, llevó al inevitable dilema: Todo hecho propio, por serlo, era bárbaro, y todo hecho ajeno, importado, por serlo, era civilizado. Civilizar, pues consistió en desnacionalizar –si Nación y realidad son inseparables-“.
Veremos de inmediato, en la zoncera que sigue –el mal que aqueja a la Argentina es la extensión- cómo para esa mentalidad el espacio geográfico era un obstáculo, y luego, que era también obstáculo el hombre que lo ocupaba –español, criollo, mestizo o indígena- y de ahí la autodenigración, y cómo fueron paridas y para qué convertidas en dogmas de la civilización.
Carlos P. Mastrorilli en un artículo publicado en la revista “Jauja” (noviembre, 1967) analiza dos aspectos esenciales de la mentalidad que se apoya en esa zoncera:
“En la íntima contextura de esa mentalidad hay un cierto mesianismo al revés y una irrefrenable vocación por la ideología. Por el mesianismo invertido, la mentalidad colonial cree que todo lo autóctono es negativo y todo lo ajeno positivo. Por el ideologismo porque prefiere manejar la abstracción conceptual y no la concreta realidad circunstanciada”.
El mesianismo impone civilizar. La ideología determina el cómo, el modo de la civilización. Ambos coinciden en excluir toda solución surgida de la naturaleza de las cosas, y buscan entonces, la necesaria sustitución del espacio, del hombre y de sus propios elementos de cultura. Es decir “rehuir la concreta realidad circunstanciada” para atenerse a la abstracción conceptual.
Su idea no es realizar un país sino fabricarlo, conforme a planos y planes, y son éstos los que tienen en cuenta y no el país al que sustituyen y derogan, porque como es, es obstáculo.
Que la oligarquía haya creído un éxito definitivo de la zoncera Civilización y barbarie, lo que llamó “el progreso” de la última mitad del siglo XIX y los años iniciales del presente [se refiere al siglo XX], ha sido congruente con sus intereses económicos. Alienada al desarrollo dependiente del país, su prosperidad momentánea le hizo confundir su propia prosperidad con el destino nacional.
Había por lo menos una constatación histórica que parecía justificar el mesianismo y la ideología liberal de la oligarquía.
El problema se le plantea a ésta ahora, cuando el cambio de condiciones internas y especialmente externas, por el aumento de población y su nivel de vida, y la situación en el mercado mundial de la economía de intercambio comercial fundada en el precio, por la economía mercantil, se destruyen las bases de la estructura primaria de intercambio de materias primas por materias manufacturadas, pues así como hay imperios que pierden sus colonias, hay colonias que pierden su imperio, cuando dejan de serles necesarias a éste.
Ahora, como ya no puede confundir su éxito propio y momentáneo con el destino de la gran Nación que parecía aparejado a su prosperidad colonial, piensa en achicar la población, como sus antecesores pensaron en achicar el espacio en la buscada disgregación del Virreinato del Río de la Plata [...].



Ilustración Musical

ARGENTINA PRIMER MUNDO - ELADIA BLÁZQUEZ


13 DE SEPTIEMBRE DE 2012: CACEROLAZO DE PROTESTA CONTRA EL GOBIERNO NACIONAL Y POPULAR, SIN CONSIGNAS UNIFICADAS Y SIN PRESENCIA PARTIDARIA ABIERTA.

$
0
0


Vista aérea del cacerolazo más importante de la oposición anómica contra el modelo nacional y popular (realmente inexistente).

Los medios monopólicos, utilizando la hegemonía en el papel, en el éter, en la información televisada –por aire y por cable- y en menor medida, donde a veces la militancia popular adquiere una paridad, en las redes sociales cibernéticas, convocan, instalan y fogonean sin dar cuartel a una verdadera cadena del desánimo, no encontrando a su consuetudinaria mediocridad más que buscar la desestabilización de la democracia por cualquier medio. Pero esta vez la genialidad de la opo llegó a su máximo escalón de pensamiento de homo sapiens al tratar de unificar una consigna: “Basta de Diktadura”… por favor no pidan más, que a sapiens sapiens aún no han llegado en su evolución gorilística.

La cadena del desánimo.
Y se expresan así… sin siquiera tener cuidado en las formas y copiando su patrón ideológico imperial y en lugar de poner la fecha exacta de la convocatoria dicen, por ejemplo 13 S (en lugar del más criollo, 13 de septiembre). Es a través de protestas y cacerolazos en distintas ciudades del país, pero principalmente en la Cabeza de Goliat.
Miles de personas de “Comunidades Anti K” se concentraron en distintas provincias, autoconvocadas “espontáneamente” por Twitter y Facebook, respaldadas por sitios web, medios marginales y blogs y perfiles personales de dirigentes de la oposición en contra del gobierno nacional y popular, con consignas que abarcan desde reclamos por mayor seguridad, el rechazo al uso de la Cadena Nacional y contra una eventual reelección presidencial. En la Ciudad de Buenos Aires cientos de vecinos se concentraron en Plaza de Mayo, con cacerolas y carteles.

Un afiche de la tilinguería, que se aferró a consignas tan huecas que finalmente no se supo qué quería pedir...
Lo cierto es que, a diferencia de las convocatorias anteriores, en este caso la bullanguería fue coordinada y se sumaron algunos políticos de la oposición. En el caso de la CABA eran algunos vecinos de Barrio Norte, Belgrano y Palermo.
Los grupos principales comenzaron a marchar desde la esquina de Santa Fe y Callao y se movilizaron por la avenida 9 de Julio hasta la Plaza. El llamado se realizó desde las comunidades antikirchneristas que surgieron principalmente en Facebook y que ya tuvieron una mediana participación en la difusión de los cacerolazos que se realizaron en junio de 2012 en rechazo a las restricciones al mercado cambiario, donde se percibe la endeblez ideológica de tanta tilinguería junta que no supo más que repetir pero no definir –ante la pregunta de algún periodista independiente- lo que era “cepo cambiario”, no denominado así en ningún momento oficialmente.

Desembozadamente, estos señores bien vestidos y sin olor a mandarina -propio de los sectores populares- piden la destitucion del gobierno nacional y popular, votado por casi el 55% de los ciudadanos.
El epicentro de la protesta se concentró frente a la Casa Rosada pero las manifestaciones se repitieron Córdoba, Mendoza, Rosario, San Miguel de Tucumán y La Plata. Sin identificaciones partidarias, los manifestantes comenzaron a llegar a la Plaza de Mayo poco antes de las 20:00, donde una camioneta con altavoces repetía "No tenemos miedo" (como si se encontrara Videla o hubiera invadido Pinochet el asiento presidencial).

¡Cómo impresiona! Realmente nos da miedo a nosotros -aunque ellos no lo tengan-, a los del campo nacional, popular, democrático y revolucionario, ver a tanto tilingo suelto!!! Son disfrazados sin carnaval...
 
Con una amplia proporción de mujeres y mayores de 50 años, los grupos que se acercaron a la Casa Rosada tenían una variedad de reclamos, que incluían su rechazo a las restricciones cambiarias. A diferencia de las concentraciones políticas, esta vez no hubo puestos con choripanes y, en cambio, se intercalaron vendedores de manzanas acarameladas (¡muy cool!) y algunos pocos que ofrecían banderas argentinas y silbatos.
"La vida no es la misma si la libertad se pierde, lo dijo el general Manuel Belgrano", decía una de las pancartas caseras que sostenía una mujer en las escalinatas de la Catedral, mientras otros jóvenes se sacaban fotos para publicar en las redes sociales con la leyenda: "Boudou miente". "Argentina, sin Cristina" y "se va a acabar, se va a acabar, la dictadura de los K" fueron algunas de las consignas que se oyeron en la “intrusada” Plaza, por aquellos que sin saberlo por un par de horas pasaron a ser “okupas” en medio de un país democrático y con las instituciones republicanas intactas… Tal es así que esa oposición anómica también tuvo su derecho a petición, lo que nunca se supo claramente fue qué pedían.



Ilustraciones Musicales

GARUFA - EDMUNDO RIVERO



CACEROLA DE TEFLÓN - IGNACIO COPANI


14 DE SEPTIEMBRE DE 2012: LA JUSTICIA ORDENA LA REINCORPORACIÓN DE LOS DOCENTES SEPARADOS DE SUS CARGOS POR PARODIAR AL JEFE DE GOBIERNO PORTEÑO MAURICIO MACRI.

$
0
0


Los "caras de intelectuales" de Macri y Bullrich, pretendieron sancionar a directivos, docentes, padres, alumnos y hasta al portero de una escuela de Monte Castro (se salvó un loro que pasaba en ese momento por allí, porque no fue bien captado por la cámara alcahueta), porque aparentemente en una teatralización que hicieron, 
se sintieron involucrados.
“Es por demás alarmante desde el punto de vista de la democracia que esto esté ocurriendo”, dijo la jueza Elena Liberatori al enterarse la forma en que fueron interrogados y luego sancionados los seis maestros y el portero de la escuela de Monte Castro (CABA). La misma le ordenó al ministro de Educación porteño, Esteban Bullrich, que reincorpore a los sumariados en este pueril episodio.

Jueza Elena Liberatori, al fin una persona con sentido común y principios éticos en la Justicia porteña.
Los otros maestros dijeron que la medida tomada por las autoridades porteñas se presentó como un “presumario”, sin informarles de qué los acusaban ni de su derecho a un abogado o a no declarar en su contra. Los docentes describieron que los interrogatorios se dieron en un clima de intimidación sobre su futuro laboral. En el fallo la magistrada analizó la resolución que dictó Bullrich, donde se encontró con “la falta de una fundamentación adecuada, plagada de adjetivos para centrar la cuestión en una gravedad que aún está por verse, dado que aún no se ha realizado el sumario”. Su Señoría no dejó de resaltar “el método ilegal” de los interrogatorios en el ministerio. En este día los docentes darían una conferencia de prensa y reingresarían a la escuela.

Retornan llenos de felicidad a la escuela de Monte Castro los docentes discrecionalmente separados de sus cargos por el ministro macrista Bullrich.
 
El 20 de marzo de 2012, en pleno conflicto docente por el cierre de cursos que impulsaba la gestión PRO, se hizo una dramatización en la escuela de Monte Castro en la que representaron a Bullrich y a Mauricio Macri. Un video filmado por un padre llegó al Ministerio de Educación local y luego arribó a los noticieros en una forma que ningún funcionario macrista explicó. Con el argumento de la gravedad en que se difundieran los hechos, Bullrich dictó una resolución en la que separó a la directora, la vicedirectora y la secretaria de la escuela por “haber participado de algún modo” en la actividad. O haberse negado a delatar –esto de las delaciones es recurrente en Bullrich, él, de niño, y de joven debe haber sido un “flor de buchón”, según el análisis psicoanalítico- a los participantes. También separó a dos maestras, al bibliotecario y al portero por faltar a “la moral y las buenas costumbres”. Dos gremios docentes hicieron un paro de 24 horas y diversos actos, pero Bullrich no dio marcha atrás y no recibió a los docentes.


 
Los afectados por la medida relataron el domingo pasado cómo los interrogaron en el Ministerio de Educación, al mejor estilo “procesual”: “acá se dice la verdad”, “usted se va cuando yo diga”, “por no dar nombres, va a tener consecuencias”, “dígame si eran masculinos o femeninos”, “si se tiene que quedar diez horas, se va a quedar”, son algunas de las frases que los docentes recordaron de sus interrogadores, los abogados del ministerio Claudia Escribal y Juan Manuel Arretino, llenos de satisfacción porque en su “juego de roles” estaban parados en pleno 1976/77.

Tras la aparente "dulzura de mirada de padre" del Dr. Juan Manuel Arretino, se esconde un inquisidor digno de los tiempos de Torquemada.

El titular de una de las CTA, Hugo Yasky, presentó un pedido de amparo, patrocinado por el defensor general Mario Kestelboim y el defensor adjunto Andrés Gallardo. Le pidió a la jueza que suspenda la resolución por la que Bullrich reubicó a los seis docentes en forma preventiva hasta que se resuelva el sumario. En el escrito, advirtieron la contradicción de la medida de Bullrich, que inició un sumario para investigar lo ocurrido y, a la vez, separó a los docentes. Entre la “prueba” recolectada por los macristas, el pedido de amparo menciona la “declaración de los propios imputados en un estado ‘presumarial’ lo que, según se les dijo, les imponía la obligación de declarar en su contra”. También advirtieron que no se les permitió ofrecer otra prueba en su defensa y que no se tuvo en cuenta las autorizaciones por escrito de los padres para que sus hijos participaran de la dramatización.

La jueza Liberatori hizo lugar a una medida cautelar solicitada por el secretario general de la CTA, Hugo Yasky, que sostenía que "el comportamiento de las autoridades educativas de la ciudad de Buenos Aires, a través de prácticas persecutorias que buscan el disciplinamiento por miedo, genera un enorme daño no solo para la propia educación pública sino también respecto de los gremios que actúan en su defensa, de los propios docentes y de los padres y alumnos que concurren a educarse".

A partir de la lectura de la resolución de Bullrich, indicaron que “carece de elemental sustento más que de afirmaciones desprovistas de prueba y análisis técnico básico y plagadas de subjetividades inconducentes”. Entre ellas, señalaron: - “Toda la imputación se construye en base a un video que no puede verse ni oírse bien, en el que no se distinguen con claridad quiénes son los participantes, ni se sabe si fue editado, adulterado o recortado”. - “Se les tomó declaración a los imputados sin que estuviera un abogado y en una situación de amenaza y amedrentamiento” sobre su trabajo. - Advirtieron que a Bullrich, quien toma la decisión, es a quien –en su perspectiva– “ridiculizan” en la teatralización. “Tal vez hubiera resultado más decoroso que el ministro se abstuviera de intervenir.” - En ningún lugar de la resolución se detalla qué fue lo “contrario a la moral y buenas costumbres”. La resolución no hace “un análisis de hechos y derecho”, sino que se deshace en “una serie de afirmaciones dogmáticas, abstractas, que no refieren a prueba alguna”. - “A lo largo de toda la argumentación no se hace referencia a la afectación de la educación o al modo en que el comportamiento de los docentes podría entorpecer el proceso educativo de los niños, ni se da cuenta del consentimiento de los padres” en la teatralización. - También argumentan que no se entiende, si el hecho era tan grave, cómo los dejaron en los cargos entre marzo –cuando hicieron la protesta– y agosto, por cuatro meses. “En contrario sensu, si el hecho de que pudieran permanecer en su cargo todo ese tiempo no afectó el proceso de aprendizaje de los niños, no se advierte cuál es el impedimento para que continúen en sus cargos (...) Parece más bien una medida infundada que expresa sólo un fuerte desacuerdo ideológico”.



Ilustración Musical

LOS MAESTROS - LEÓN GIECO


Viewing all 1095 articles
Browse latest View live