Sesión de Diputados donde se introduce la figura del "femicidio" -aunque sin llamarla así- en el Código Penal.
Tiene dictamen en el Senado la figura especial autónoma del Código Penal para el crimen de género, popularizada como “Femicidio”. Se modificó el proyecto con media sanción de la Cámara Baja, considerando la tipología como agravante.
Aprueban en el Senado una figura especial para el Crimen de Género.
Aprueban en el Senado una figura especial para el Crimen de Género.
El Senado estudia la tipificación del femicidio para castigar el asesinato de una mujer –u otra persona que se autoperciba con identidad femenina– a consecuencia de la violencia de género. El delito tendrá la pena máxima de prisión perpetua, y los jueces no podrán reducirla aplicando la figura de la “emoción violenta u otras circunstancias extraordinarias de atenuación”. “Queremos dar un mensaje a la sociedad de que no se trata de un delito más. Todos sabemos cómo se va construyendo la violencia de género, que tiene que ver con la dominación masculina y la idea de que la mujer es parte de las posesiones del hombre. El femicidio es la expresión más extrema de la violencia machista. No podemos seguir invisibilizándolo. […]”, explicó la senadora sanjuanina del Frente para la Victoria, Marina Riofrío, presidenta de la Comisión de la Banca de la Mujer e integrante de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales. Ocho países en Latinoamérica aprobaron leyes de femicidio ante el crecimiento de ese tipo de crimen en la región.
Los senadores por el Frente para la Victoria, Daniel Filmus (CABA) y Marina Riofrío (San Juan).
Los senadores por el Frente para la Victoria, Daniel Filmus (CABA) y Marina Riofrío (San Juan).
El miércoles inmediato anterior a esta nota, senadores y senadoras de ambas comisiones aprobaron un dictamen que incorpora el femicidio como nuevo tipo penal. Ese mismo día, durante la sesión, el cuerpo votó por unanimidad la “preferencia de tratamiento” en el recinto el 3 de octubre de 2012. El dictamen lleva la firma de 21 de las 28 integrantes de la Banca de la Mujer y de nueve senadores de Justicia y Asuntos Penales, entre ellos el presidente de la comisión, Pedro Guastavino; Rolando Bermejo y Marcelo Fuentes, del FpV; Luis Juez, del bloque Frente Cívico-Córdoba. También lo suscribieron pero en disidencia, los radicales Petcoff Naidenoff (presidente de la bancada) y Ernesto Sanz. El dictamen modifica el texto que tenía media sanción (desde abril) de la Cámara de Diputados y que básicamente consideraba como agravante el homicidio de una mujer por parte de un varón que se comete en razón de género y también si el autor mantenía o hubiera mantenido una relación de pareja con la víctima –independientemente de que hayan convivido– y si el crimen fue cometido por “odio de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión”. Una vez que se apruebe en el Senado, deberá volver a Diputados.
Presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales,
Pedro Guastavino (FpV).
Se crearía así una figura nueva en el C. P., en el artículo 80 bis, que dice así: “Se impondrá prisión perpetua al hombre que matare a una mujer o a una persona que se autoperciba con identidad de género femenino y mediare violencia de género”. Riofrío explicó que no hubo acuerdo en el debate para incluir la palabra “femicidio” como forma de nombrar a este tipo de crimen, como se hizo en otros países.
Tres de los casos de víctimas de crímenes de género, famosos por su repercusión.
Tres de los casos de víctimas de crímenes de género, famosos por su repercusión.
El dictamen del Senado amplía el espectro, con respecto a Diputados, de sujetos comprendidos en el agravante por el vínculo en el caso del homicidio (además del ascendiente, descendiente y cónyuge, agrega al “excónyuge, al conviviente y al exconviviente”). Considera agravante cuando el homicidio se comete por odio “a la orientación sexual, a la identidad de género o a su expresión”, o “con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o se ha mantenido una relación”.
Sentimientos encontrados en las personas víctimas de violencia de género.
Los senadores de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales y de la Banca de la Mujer tuvieron en cuenta el proyecto de Diputados, más otras 16 iniciativas presentadas por legislador@s de distintos bloques; la propuesta de ley que elaboró la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de Violencia de Género (Consavig) creada en febrero de 2011 en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que encabeza la abogada Perla Prigoshin y que integran, entre otros los jueces Carlos Rozanski; Fernando Ramírez, María Laura Garrigos de Rébori y la activista Fabiana Túñez.Sentimientos encontrados en las personas víctimas de violencia de género.
Ilustración Musical
AMABLEMENTE - EDMUNDO RIVERO