Quantcast
Channel: PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Viewing all 1095 articles
Browse latest View live

15 DE SEPTIEMBRE DE 2012. DOS COMISIONES DEL SENADO APRUEBAN LA CREACIÓN DE LA FIGURA DEL FEMICIDIO EN EL CÓDIGO PENAL.

$
0
0


Sesión de Diputados donde se introduce la figura del "femicidio" -aunque sin llamarla así- en el Código Penal.

Tiene dictamen en el Senado la figura especial autónoma del Código Penal para el crimen de género, popularizada como “Femicidio”. Se modificó el proyecto con media sanción de la Cámara Baja, considerando la tipología como agravante.

Aprueban en el Senado una figura especial para el Crimen de Género.
 
El Senado estudia la tipificación del femicidio para castigar el asesinato de una mujer –u otra persona que se autoperciba con identidad femenina– a consecuencia de la violencia de género. El delito tendrá la pena máxima de prisión perpetua, y los jueces no podrán reducirla aplicando la figura de la “emoción violenta u otras circunstancias extraordinarias de atenuación”. “Queremos dar un mensaje a la sociedad de que no se trata de un delito más. Todos sabemos cómo se va construyendo la violencia de género, que tiene que ver con la dominación masculina y la idea de que la mujer es parte de las posesiones del hombre. El femicidio es la expresión más extrema de la violencia machista. No podemos seguir invisibilizándolo. […]”, explicó la senadora sanjuanina del Frente para la Victoria, Marina Riofrío, presidenta de la Comisión de la Banca de la Mujer e integrante de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales. Ocho países en Latinoamérica aprobaron leyes de femicidio ante el crecimiento de ese tipo de crimen en la región.

Los senadores por el Frente para la Victoria, Daniel Filmus (CABA) y Marina Riofrío (San Juan).
 
El miércoles inmediato anterior a esta nota, senadores y senadoras de ambas comisiones aprobaron un dictamen que incorpora el femicidio como nuevo tipo penal.  Ese mismo día, durante la sesión, el cuerpo votó por unanimidad la “preferencia de tratamiento” en el recinto el 3 de octubre de 2012. El dictamen lleva la firma de 21 de las 28 integrantes de la Banca de la Mujer y de nueve senadores de Justicia y Asuntos Penales, entre ellos el presidente de la comisión, Pedro Guastavino; Rolando Bermejo y Marcelo Fuentes, del FpV; Luis Juez, del bloque Frente Cívico-Córdoba. También lo suscribieron pero en disidencia, los radicales Petcoff Naidenoff (presidente de la bancada) y Ernesto Sanz. El dictamen modifica el texto que tenía media sanción (desde abril) de la Cámara de Diputados y que básicamente consideraba como agravante el homicidio de una mujer por parte de un varón que se comete en razón de género y también si el autor mantenía o hubiera mantenido una relación de pareja con la víctima –independientemente de que hayan convivido– y si el crimen fue cometido por “odio de género o a la orientación sexual, identidad de género o su expresión”. Una vez que se apruebe en el Senado, deberá volver a Diputados.

Presidente de la Comisión de Justicia y Asuntos Penales, 
Pedro Guastavino (FpV).
 
Se crearía así una figura nueva en el C. P., en el artículo 80 bis, que dice así: “Se impondrá prisión perpetua al hombre que matare a una mujer o a una persona que se autoperciba con identidad de género femenino y mediare violencia de género”. Riofrío explicó que no hubo acuerdo en el debate para incluir la palabra “femicidio” como forma de nombrar a este tipo de crimen, como se hizo en otros países.

Tres de los casos de víctimas de crímenes de género, famosos por su repercusión.
 
El dictamen del Senado amplía el espectro, con respecto a Diputados, de sujetos comprendidos en el agravante por el vínculo en el caso del homicidio (además del ascendiente, descendiente y cónyuge, agrega al “excónyuge, al conviviente y al exconviviente”). Considera agravante cuando el homicidio se comete por odio “a la orientación sexual, a la identidad de género o a su expresión”, o “con el propósito de causar sufrimiento a una persona con la que se mantiene o se ha mantenido una relación”.

Sentimientos encontrados en las personas víctimas de violencia de género.
 
Los senadores de las comisiones de Justicia y Asuntos Penales y de la Banca de la Mujer tuvieron en cuenta el proyecto de Diputados, más otras 16 iniciativas presentadas por legislador@s de distintos bloques; la propuesta de ley que elaboró la Comisión Nacional Coordinadora de Acciones para la Elaboración de Sanciones de Violencia de Género (Consavig) creada en febrero de 2011 en el ámbito del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, que encabeza la abogada Perla Prigoshin y que integran, entre otros los jueces Carlos Rozanski; Fernando Ramírez, María Laura Garrigos de Rébori y la activista Fabiana Túñez.



Ilustración Musical

AMABLEMENTE - EDMUNDO RIVERO



16 DE SEPTIEMBRE DE 2010: DOS BLOQUES OPOSITORES SE RETIRARON EN LA CÁMARA DE DIPUTADOS EN LA PRESENTACIÓN DEL JEFE DE GABINETE ANÍBAL FERNÁNDEZ.

$
0
0


El entonces jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, exponiendo 
a solicitud de la Cámara de Diputados.

El jefe de Gabinete respondió preguntas sobre inflación, inseguridad, pobreza, deuda externa y canje de deuda.

Como siempre, Aníbal -en favor del país- no se calla nada de lo que sabe de conspiraciones ridículas alentadas por la oposición.
“No hemos salido del default todavía para el mundo, porque se sale no cuando uno quiere, sino cuando los otros se lo reconocen. Y eso todavía no ha sucedido. […] Es una responsabilidad que este gobierno se impuso, lo estamos cumpliendo paso a paso sin tomar un centavo de préstamo”, concluyó Aníbal Fernández, luego de cuatro horas de responder preguntas de los diputados. La situación económica y la seguridad fueron los ejes de los reclamos opositores. La acusación de Fernández a una asesora de la diputada Fernanda Gil Lozano de “boicotear” en los foros internacionales la política argentina contra la trata de personas provocó que la Coalición Cívica se retirara del recinto. La siguió el bloque de Proyecto Sur. El oficialismo acusó a los que se retiraban de poseer la “intención manifiesta de hacer fracasar la sesión”.


Fernández expuso sobre los cinco ejes temáticos elegidos por los diputados. “Inflación, inseguridad y pobreza”, sugeridos por el Grupo A (la oposición en su conjunto), y “deuda externa y canje de deuda”, propuestos por el oficialismo. El jefe de Gabinete desechó los números que manejó la oposición y sostuvo que si la inflación fuera del 30% los empresarios que toman créditos al 14 “lo estarían licuando todos”.
Aseveró que la “tensión inflacionaria” es producto de “la puja distributiva” entre empresarios y trabajadores y que “el Indec no aumenta los precios”, aludiendo directamente a los empresarios formadores de precios. Afirmó que la discusión sobre el Indec “es metodológica” y que se demostró que no hay alteraciones en el Índice de Precios al Consumidor (IPC). “Sacamos del IPC ítems como salmón rosado, rosas de 30 centímetros de tallo, vacaciones en Cancún y viajes al Carnaval de Brasil, gastos en universidades privadas”, detalló para convalidar de qué se trataba, aunque admitió que también se quitaron “servicio doméstico, porque no había cómo medirlo, porque la mayoría estaba en negro” y rubros “cuestionables” como cigarrillos.

El jefe de Gabinete explica los ítems que sacaron de la conformación del Índice de Precios al Consumidor, y en forma indirecta culpabilizó por la inflación a los verdaderos formadores de precios, 
que son los empresarios.
Aníbal repasó las medidas sobre seguridad bancaria que trata la comisión que se conformó con las entidades crediticias, la Policía Federal, sindicatos de bancarios y camioneros. Comparó estadísticamente los homicidios –“los hechos que sí o sí se denuncian”– con otros países, donde la Argentina puede exhibir uno de los promedios más bajos a escala mundial. Aseguró que con eso no intentaba “minimizar” el dolor de una familia víctima de uno de estos delitos.

Estadísticas comparativas por países de homicidios dolosos. Hoy el índice de Argentina es mucho menor. Los muchachos que están en campaña deberán informarse mejor.
Avanzó en el tema de seguridad y el jefe ministerial desató las primeras polémicas con la oposición. Sobre narcotráfico dijo que “nunca se hizo tanto sobre este tema como durante este gobierno” e insistió en que la Argentina “sigue siendo un país de tránsito” porque “como mercado de consumo no es apetecible para los traficantes”. “Es un país de consumo”, gritó Gil Lozano (CC) desde su banca, en clara provocación.

En estado de neurosis, la diputada Gil Lozano, desde el pasillo, grita enfurecida al jefe de Gabinete.
Fernández, entonces, se refirió a la trata de personas y sostuvo que “hay ONG que siempre hablan en contra del país y voy a dar nombres: Mercedes Assorati, Sara Torres, empleada de la diputada Gil Lozano, y Fernando Mao...”. No pudo terminar la frase. “Lavate la boca antes de hablar de Torres”, gritaba una delirada Gil Lozano desde el pasillo mientras sus compañeros de bloque se levantaban para retirarse del recinto en señal de repudio. La oficialista Patricia Fadel, que presidía la sesión, intentó poner paños fríos: “Les pido por favor que se sienten”, arrancó y al no encontrar eco les dijo “Están buscando cualquier pretexto para irse”.

La cuestionada asesora de la diputada Gil Lozano, Sara Torres, presidenta en la Argentina de la Coalición Internacional 
contra la Trata de Personas.
Fuera del recinto, los diputados de la CC buscaban las cámaras de TV. “No vamos a permitir que Fernández nos insulte”, dijo Piemonte, coincidiendo con la decisión adoptada por la Carrió, quien directamente no fue. “Queremos que la sesión transcurra en tranquilidad, queremos cooperar”, dijo Macaluse de Proyecto Sur y pidió que el ministro retirara lo dicho, bajo la amenaza de “si esto no es así, nos solidarizamos y nos vamos”. “No hizo ninguna referencia sobre la diputada, sino a su asesora. Están buscando un artilugio”, respondió el jefe del bloque K, Agustín Rossi, y añadió: “Quédense a escuchar al jefe de Gabinete, que es lo que piden siempre”.



Ilustración Musical 

CONVENCERNOS - RUBÉN JUÁREZ


17 DE SEPTIEMBRE DE 2010: CRISTINA ANUNCIA QUE, A PARTIR DEL 1 DE OCTUBRE, EL CANAL INFANTIL PAKAPAKA, INTEGRARÁ LA GRILLA DE TV.

$
0
0


La presidenta Cristina Fernández lanzó la señal infantil "Pakapaka" 
para todo el país y América Latina.

La presidenta, Cristina Fernández de Kirchner, presentó el canal de televisión infantil del Ministerio de Educación de la Nación.

Logo de los comienzos de Pakapaka y su derecho a ingresar a la grilla de programación de todos los cableoperadores.

Cristina Fernández reivindicó el lanzamiento del canal infantil "Pakapaka", al que presentó así: "Para nosotros es un inmenso orgullo poder presentar en el marco de lo que pensamos que debe ser la cultura, la educación, la televisión pública, una señal como Pakapaka, que además es un formato absolutamente nacional, absolutamente hecho por argentinos y para argentinos" que "representa nuestros valores y nuestras identidades culturales" y el que utilizó como ejemplo del "trabajo constante" del gobierno nacional en el área educativa.

El logo de Pakapaka en una versión más actualizada.

No fue un día más para los locos bajitos, que pusieron el ritmo de los bombos; ni para los alumnos de las escuelas del partido de La Matanza que desayunaron en la residencia presidencial de Olivos y luego acompañaron a la presidente Cristina en el lanzamiento oficial de la señal digital infantil Pakapaka. "Nosotros estamos trabajando muy fuerte en todo el tema del desarrollo de la educación pública, desde los presupuestos, desde las netbooks, desde la construcción de escuelas, desde las señales de televisión educativas", apuntó Cristina Kirchner en el acto  de lanzamiento oficial del canal infantil, recomendado entre los dos y doce años de edad.

Cristina y "La Chilinga" en la Quinta de Olivos. 
Lanzamiento oficial de Pakapaka.
Pakapaka es una señal destinada a los más chicos cuya intención será reflejar una "nueva estética" y "otra concepción" sobre el público infantil "respecto a sus posibilidades y necesidades, y apuntando enriquecer su mundo", además de "complementar las políticas nacionales de equidad y mejoramiento de la calidad de la educación", apuntaron desde la cartera, negando que fuera una propuesta más en las que se trata al televidente menor como a un estúpido.


Entre otras acciones en el tema educativo, la presidenta mencionó "el mejoramiento para las universidades, cuyo presupuesto hemos quintuplicado; la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, que está directamente vinculado con la instrucción pública, la Asignación Universal por Hijo, que también es un refuerzo para la equidad y para la escuela pública, y la ley de financiamiento educativo".

La gestión educativa del gobierno de CFK, siempre estuvo fortalecida por la idónea labor del compañero ministro de Educación, Alberto Sileoni.
En ese sentido, agregó: "Por primera vez en la Argentina, el 6,47% del PBI está dedicado íntegramente a la educación. Nunca en toda la historia del país se habían dedicado esa cantidad de recursos".
La presidenta tuvo el buen gusto, demostrando una vez más ser una persona de bien, de no opinar sobre la situación de las escuelas porteñas, al señalar que "ya di mi opinión y quiero hablar de lo que hacemos nosotros, no de lo que hacen los demás".

Cristina entregando a un alumno la netbook en el marco del Programa Conectar Igualdad.

La nueva señal formará parte de la grilla de televisión a partir del 1 de octubre en el marco de la puesta en marcha de la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
Se trata de una franja destinada a los más chicos de todo el país que nació en el Canal Encuentro y cuya responsabilidad sobre la producción de los contenidos está a cargo de la cartera educativa y desde ahora tendrá una programación de 24 horas dedicada a los más chicos. En ese espacio van a convivir microprogramas, documentales, dibujos animados y diferentes secciones grabadas en distintos ámbitos de Argentina para que los más pequeños aprendan y se diviertan.


Al acto asistieron el ministro de Educación, Alberto Sileoni; el presidente del directorio de Radio y TV Argentina, Tristán Bauer y el titular del canal Encuentro Ignacio Hernaiz. Además, en el acto estaban el senador Daniel Filmus (bajo cuya gestión en el Ministerio de Educación se concibió Encuentro), la titular del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales Liliana Mazure, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo Estela Carlotto, el secretario de Derechos Humanos Eduardo Luis Duhalde, el embajador de España en la Argentina, Rafael Estrella, la cantante Teresa Parodi y los actores Gustavo Garzón y Leonardo Sbaraglia, entre otras personalidades.

Ese día estuvo presente Liliana Mazure, titular del INCAA y actual candidata a legisladora (FpV) en la CABA.
También anunció el pronto lanzamiento de la señal estatal que dependerá del Ministerio de Ciencia y Tecnología.



Ilustración Musical

PAKAPAKA -MINISTERIO DE EDUCACIÓN


18 DE SEPTIEMBRE DE 2012: PROCESAN A “TATA” YOFRE COMO JEFE DE UNA ASOCIACIÓN ILÍCITA QUE REALIZABA ESPIONAJE VIOLANDO SECRETOS DE ESTADO.

$
0
0

La Justicia Federal procesó a Juan Bautista Yofre, a dos ex agentes de la SIDE y a los periodistas Carlos Pagni, Roberto García y Edgar Mainhard, entre otros, por integrar o encubrir una banda que hackeaba información de políticos y empresarios. De arriba a abajo y de izq. a der.: Juan Bautista "Tata" Jofre, Iván Velázquez, Néstor Carlos Ick, Héctor Alderete, Daniel Reimundes, Carlos Pagni, Roberto Ángel García, Edgard Mainhard, Pablo Carpintero.

La jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado, procesó al extitular de la SIDE durante el menemismo, a dos exagentes de Inteligencia y al titular del Seprin por pinchar e-mails de funcionarios y a los periodistas Carlos Pagni y Roberto García como “encubridores”.

La jueza federal de San Isidro, Sandra Arroyo Salgado.
Entre agosto de 2006 y junio de 2008 una “compleja organización clandestina de espionaje” hackeó e-mails de los más altos funcionarios de Gobierno -secretarios y ministros- hasta de la propia presidenta y exsenadora Cristina Kirchner. El “propósito” era “hacerse y comercializar datos, noticias e información” “de orden político, social, militar o económico” que “debían permanecer secretos en función de la seguridad, la defensa o las relaciones exteriores”. El material sustraído muchas veces terminaba siendo publicado en medios periodísticos, como producto de una investigación proveniente de fuentes calificadas.

Página hackeada de Presidencia de la Nación-Casa Rosada.
La red ilegal tenía como jefe a Juan Bautista “Tata” Yofre, según dijo la jueza Arroyo Salgado, al procesarlo, luego de seis años de investigación, como jefe de una asociación ilícita, dedicada al espionaje. El trabajo de capturar e-mails lo hacían dos empleados de la Policía de Seguridad Aeroportuaria y de la Secretaría de Inteligencia, Iván Velázquez –prófugo– y Pablo Carpintero; también el director del portal Seprin, Héctor Alderete. Quienes difundían el contenido hackeado a sabiendas de su “origen espurio”, fueron procesados por encubrimiento y revelación de secretos, el periodista de La Nación Carlos Pagni, el director del portal Urgente 24 Edgar Mainhard y el periodista Roberto García (columnista de Perfil, exdirector de Ámbito Financiero). El empresario Néstor Ick y el general Daniel Reimundes, exsecretario del Ejército con los gobiernos de Fernando de la Rúa y Eduardo Duhalde, también encubridores.

Juan Bautista "Tata" Yofre y su micoemprendiento de 
"espionaje" de alta gama.
“El objetivo primordial de Yofre era el de conocer en tiempo real información acerca del rumbo y las estrategias del gobierno nacional en sus principales áreas. Pero no cualquier tipo de información, sino aquella vinculada con las decisiones que estaban al exclusivo cargo de los altos estratos del Poder Ejecutivo nacional”, en el fallo de 354 páginas la jueza definió que hay que aplicar al caso la Ley 13.985, que prohíbe el espionaje y lo castiga con hasta 10 años de prisión. A Yofre le trabó un embargo de medio millón de pesos; a Carpintero y Alderete les embargó 300 mil y a los hombres de medios, 200 mil pesos a cada uno. No dispuso detenciones porque la mayoría se ha mostrado a disposición de la Justicia.

Procesamiento al "Tata" Yofre: todavía es él quien se muestra amenazante.

Según Arroyo Salgado, el hackeo y pishing de e-mails no sólo violó la “privacidad” de sus titulares, sino que “se vio afectado un bien jurídico sensiblemente más relevante”, “la seguridad nacional”, ya que algunos enviaban información “trascendental por ese medio”. En la tipificación fue más dura que el fiscal Sebastián Basso, quien pidió procesamientos sólo por asociación ilícita. La jueza citó como ejemplo la divulgación de “datos de alta sensibilidad sobre la investigación relacionada con la desaparición de Julio López” como las “medidas de investigación que se estaban desarrollando”. Otras situaciones podrían haber “afectado seriamente las relaciones exteriores”, refiriéndose a cuestiones como el reclamo de soberanía sobre las islas Malvinas y el conflicto con Uruguay por las papeleras.

Hoy, precisamente que se cumple un año más de su secuestro, pedimos con fuerza la aparición con vida de Julio López, teniendo en cuenta que estamos en el gobierno que más democracia le brindó a la Argentina.
La lista de “espiados” que consideró Arroyo incluye a Cristina Kirchner, Daniel Scioli (como vicepresidente), Alberto Fernández (exjefe de Gabinete), Nilda Garré (ministra de Defensa), Jorge Taiana (excanciller), Héctor Timerman (cónsul en Nueva York), Jorge Argüello (diputado, titular de la Comisión de Relaciones Exteriores), Fabián Gutiérrez y Jorge Bounine (secretarios de Néstor Kirchner y luego de Cristina), Alicia Castro (embajadora en Venezuela), José Scioli (funcionario en el Ministerio de Planificación), Carlos Bettini (embajador en España), Alberto Dalotto (exjefe de Gabinete de Cancillería); Héctor Icazuriaga (secretario de Inteligencia), Alessandra Minnicelli (exsíndica general adjunta) y a la División de Delitos Económicos de la Policía Federal.




Ilustración Musical

TEMA DE LA SERIE DE PELÍCULAS 007 JAMES BOND


19 DE SEPTIEMBRE DE 2012: CRISTINA ANUNCIA MODIFICACIONES EN LA LEY DE RIESGOS DEL TRABAJO.

$
0
0


La presidenta de la Argentina, Cristina Fernández, anunció los acuerdos a los que llegó su gobierno con los trabajadores sindicalizados 
para modificar la Ley de Accidentes de Trabajo.

En un acto en Casa de Gobierno, la presidenta CFK anunció el envío al Congreso de un proyecto de ley que introduce modificaciones en la legislación sobre accidentes de trabajo.
La iniciativa –anticipada por Cristina el último 3 de septiembre en la celebración del Día de la Industria en Tecnópolis- consensuada con empresarios y sindicatos, prevé incrementos en las indemnizaciones, actualizables dos veces al año. Habrá topes a los honorarios de abogados, uno de los objetivos es disminuir los altos índices de litigiosidad laboral que surgen de la "doble vía": por la posibilidad del trabajador de buscar una reparación en la justicia civil cuando no queda satisfecho con el monto de la indemnización.
El proyecto no prohíbe a los trabajadores accidentados recurrir a la justicia –sería inconstitucional–, pero introduce medidas tendientes a desalentar ese camino. "Es una demanda de la sociedad", dijo la presidenta durante el acto en el Salón de Mujeres del Bicentenario.
Uno de los ejes del proyecto tiene que ver con los montos indemnizatorios. La actualización de la indemnización inicial por muerte pasará de los $ 180 mil vigentes en la actualidad a $ 383 mil más un 20% adicional por daño moral que, la presidenta explicó que se recepta el criterio de la Corte Suprema de Justicia en cuanto a que la "reparación del daño debe ser integral".
La norma establece dos actualizaciones anuales para los topes indemnizatorios, las que se ajustarán a partir del Índice de Remuneración Imponible Promedio de los Trabajadores Estables (RIPTE) que elabora la Secretaría de Seguridad Social del Ministerio de Trabajo, utilizado en el cálculo para los dos incrementos anuales en los haberes jubilatorios.
Los asalariados de menores ingresos tendrán que, obligatoriamente, percibir la indemnización a los 15 días de producido el accidente. Cristina aquí hizo referencia a la película Carancho, de Pablo Trapero, que trata la problemática de los abogados que, abusando de la urgencia por cobrar de los trabajadores más necesitados, les adelantan una suma ínfima para luego quedarse con los derechos de la indemnización integral, juicio laboral mediante.
En el marco de las modificaciones a la Ley de Riesgos del Trabajo, la jefa de Estado anunció también la firma de un decreto que habilitará la creación de ART mutuas, que podrán conformar asociaciones de empleados, cámaras empresarias y sindicatos, y que llevarán una mayor "competitividad" al mercado asegurador.
La medida no representa una novedad para patronales y sindicatos. De hecho, en algunas ramas de la actividad económica ya tienen organizada la mutua entre patronales y trabajadores, como es el caso de la Asociación de Industriales Metalúrgicos (Adimra) y la Unión Obrera Metalúrgica (UOM).
Para tener una dimensión de lo que representan los accidentes de trabajo en la Argentina, hay que tener en cuenta que, según cifras de la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, para el año 2010, sobre una población de trabajadores cubiertos de 7.966.922, se registraron unos 630.766 casos de accidentes y enfermedades del trabajo (no se toman los trabajadores informales o no registrados). De este total, hubo 871 trabajadores fallecidos, de los cuales 491 decesos se produjeron en ocasión del trabajo.
Estadísticamente, la actividad de la construcción es la que mantiene la mayor incidencia de accidentes, en tanto registró un total de 128 accidentes por cada 1000 trabajadores cubiertos en 2010. Le siguen las actividades ligadas al agro (90,2) y las industrias manufactureras (85).
Del acto en Casa de Gobierno participaron referentes de las principales cámaras empresarias, como Ignacio de Mendiguren,  Daniel Funes de Rioja, Juan Carlos Sacco (los tres de la UIA) y Osvaldo Cornide (CAME), entre otros. También asistieron algunos jefes sindicales de la CGT, como Antonio Caló (UOM), Ricardo Pignanelli (SMATA), Héctor Daer (Sanidad) y Omar Viviani (Peones de Taxi), en tanto que por la CTA estuvo presente Pedro Wasiejko (Neumático).



Ilustración Musical

EL RIESGO - RAÚL ORNELAS


20 DE SEPTIEMBRE DE 2010: LAS ABUELAS DE PLAZA DE MAYO ANUNCIARON LA IDENTIFICACIÓN DEL NIETO 102.

$
0
0


Graciela Tauro y Jorge Rochistein, progenitores biológicos 
del nieto identificado Nº 102.

Estela Carlotto lo anuncia en la sede de Abuelas. “El documento es de una persona que no existe –dijo Estela– porque existe otra persona que va a tener que recuperarlo, y eso es obra de la Justicia”. La presidenta de Abuelas presentó así la recuperación del nieto 102. Un caso nada sencillo, dijo, porque el joven no aceptó hacerse voluntariamente los análisis genéticos. Pasaron muchos años y varios fallos judiciales, los que confirmaron finalmente que es hijo de María Graciela Tauro y de Jorge Daniel Rochistein, dos militantes montoneros secuestrados el 15 de mayo de 1977. El joven, del que no se dijo su nombre, no estuvo en la casa de las Abuelas para la conferencia de prensa. Las Abuelas revelaron: la existencia de un allanamiento donde se fraguaron las pruebas con la intervención del mismo comisario que actuó en casos similares, como el de los “Herrera Noble”. “[…] él desea saber quién es”, dijo Estela. “Y va a seguir amando a quien quiera”. Las Abuelas, siguió, “no pueden decir como dicen livianamente algunos miembros del Poder Judicial cuando dicen pobrecitos, déjenlos”, explicó. “Este es un derecho de acción pública: si las Abuelas dicen pobrecito están encubriendo un delito, siendo parte, siendo cómplices, por eso tenemos que llevarlo a la Justicia”.

Las abuelas anuncian con orgullo que fue identificado el nieto 102.
“Estamos en un país en democracia –insistió Carlotto cuando le preguntaron por el rol de los medios–, donde no tenemos que tener miedo para hablar de una situación que no está resuelta. Los medios pueden ser portadores de la verdad o pueden ocultarla”.
Las Abuelas, sobre la identidad del joven apropiado, señalaron pocos datos. El joven creyó ser hijo natural de un integrante de un grupo de tareas de la Fuerza Aérea, la fuerza de seguridad que mantuvo secuestrada a su madre en Mansión Seré desde donde la llevaron a dar a luz a la ESMA. Un cable de la agencia DyN divulgó el nombre del comodoro –prófugo de la Justicia desde hace años– que sería el apropiador del nieto recuperado.

Mansión Seré, lugar donde estuvo secuestrada durante su embarazo la madre del nieto recuperado 102.
La madre del nieto 102 era “La Gracie” entre sus familiares. Vivía en Bahía Blanca; el padre del apropiado era tornero de los talleres del ferrocarril y propietario con su mujer de un quiosco de barrio. “La Gracie” hizo estudios incompletos de Bioquímica en la Universidad Nacional del Sur, viajó a Buenos Aires, trabajó en una fábrica, militante de la JUP y luego de Montoneros. Para sus compañeros era Raquel o Chela.

Graciela Tauro y Jorge Rochistein, madre y padre del joven que al momento de ser identificado contra su voluntad, 
era abogado y contaba 32 años de edad.

 Jorge estudió Ciencias Económicas en la misma Universidad. Él tenía una fábrica de carteras en Coronel Suárez, la que mudó a Bahía Blanca. Jorge militaba en Montoneros; era El Hippie o Ricardo. Se conocieron durante la militancia, se casaron el 30 de enero de 1976 en Buenos Aires, y con los primeros meses del golpe estuvieron en el Gran Buenos Aires. Cuando los secuestraron, en 1977, ella llevaba cuatro meses y medio de embarazo. Pasaron por la Comisaría 3ª de Castelar, Graciela estuvo en el centro clandestino de Mansión Seré desde donde la llevaron a la ESMA. En noviembre de ese año dio a luz a un varón, asistida por el médico militar Jorge Luis Magnacco.

Jorge Luis Magnacco, medico militar de partos clandestinos en la ESMA.
A la pareja la ejecutaron en forma sumarísima durante un enfrentamiento fraguado de guerrilleros con militares, procedimiento habitual en la época.
La investigación para recuperar al niño se inició por el 2000, por los datos dados por un represor. Esa persona estuvo con Graciela y contó quién se llevó a la criatura. Su testimonio cobró valor porque también aportó los datos de otro niño apropiado. Era el caso de Guillermo Francisco Gómez, quién se demostró era el nieto de Rosa Roisinblit. Ese apropiador, dijo Estela, “se animó por primera vez a hablar, cosa que ojalá todos los que participaron de la represión hicieran. Rosa lo supo hace ya diez años, en este caso demoró más porque el caso era mucho más difícil”.

Rosa Roinsinblit, abuela del nieto recuperado Guillermo Francisco Gómez.
Pero, el joven se negó a realizar el estudio de ADN, el caso llegó a la Corte Suprema que se expidió contra la extracción obligatoria. Como en el caso de los Noble Herrera, los ministros consideraron que se podían utilizar medidas alternativas para obtener la información genética. La causa estaba en manos del juez Rodolfo Canicoba Corral, quien ordenó un primer allanamiento para obtener muestras de sus objetos personales. “Como también sucedió en otros casos –explicó Estela–, las muestras fueron fraguadas y resultó imposible reconstruir el perfil genético”.



Ilustración Musical

NIETOS - SAVORETTI Y LOS INDESCRIPTIBLES


21 DE SEPTIEMBRE DE 2011: LA PRESIDENTA CRISTINA HABLÓ EN LA 66ª ASAMBLEA GENERAL DE LA ONU.

$
0
0


La presidenta Cristina Fernández habló ante la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), en un discurso en el que abogó por el diálogo sobre la soberanía de Malvinas y defendió el derecho de Palestina a ser tenido en cuenta como miembro de pleno derecho en la organización.

En su cuarto mensaje ante la Asamblea de la ONU, la presidenta Cristina Kirchner manifestó su voluntad de mantener vigentes algunos puntos fuertes de su discurso. El eje pasó por la crisis financiera y la reforma de los organismos multilaterales.

Eje Central: Crisis financiera y organismos multilaterales.
 
CFK dio un contundente respaldo y reconoció al Estado Palestino porque “vamos a contribuir a vivir en un mundo no solamente más seguro, sino también en un mundo más justo”. E instó al Reino Unido a iniciar una negociación por la soberanía de las Islas Malvinas advirtiendo que, de no ser así, evalúa la posibilidad de anular el acuerdo que permite una escala en Río Gallegos del vuelo de LAN que va a las Islas. Además anunció que aceptaba la propuesta de Irán de abrir un canal de diálogo por el atentado a la AMIA, pero acotó en que debe permitir que los acusados por el ataque se sometan a la justicia argentina.

CFK dio un contundente respaldo y reconoció al Estado Palestino.
 
Cristina tuvo un buen momento para intervenir: el primer tramo de la sesión, cuando la mayoría de las bancas están aún ocupadas y se presta atención a lo que sucede sobre el estrado. Había pasado la brasileña Dilma Rousseff, quien autocalificó su discurso como “un momento histórico”, porque era la primera vez que una mujer estaba a cargo de la apertura. Cristina Kirchner fue la segunda mujer.
La presidenta fue la séptima oradora, luego del francés Nicolas Sarkozy. Cristina recordó que Néstor Kirchner en su primer discurso ante la Asamblea planteó la reforma de los organismos multilaterales, financieros y políticos. “Esta es mi cuarta intervención como presidenta de la República, hemos realizado las mismas apelaciones en un mundo que ha cambiado sustancialmente desde aquel 2003, en que la Argentina parecía ser una oveja negra, alguien díscolo y descarriado que había incurrido en el default por una conducta de incumplidores seriales. En realidad habíamos sido víctimas de lo que yo denomino ser conejillo de Indias de las experiencias de los años ‘90 de las políticas neoliberales”.

Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina 
y Dilma Rousseff, presidenta de Brasil. Ambas ¡son dinamita!
 
La presidenta se refirió en varios momentos a la experiencia argentina, aclarando que no pretendía erigirse en modelo de nada; indicó que era urgente poner controles a la especulación financiera y frenar los movimientos de capitales “de un lugar a otro, de una moneda a otra, que producen una volatilidad como nunca se ha visto”. La crítica también les llegó a las calificadoras de riesgo.

Cristina critica en la Asamblea de la ONU: a la especulación financiera, a la volatilidad del mercado de capitales y a las calificadoras de riesgo.
 
Cristina Kirchner dijo que el año anterior había concluido su discurso con la esperanza de que el Estado Palestino se convirtiera en el miembro 194 de las Naciones Unidas. “Creo sinceramente que impedir el ingreso de Palestina puede ser visto tal vez por algunos como algo beneficioso para el Estado de Israel, pero déjenme decirles, desde la autoridad que nos da ser un país que ha sufrido el flagelo del terrorismo internacional, que impedir que Palestina forme parte de esta Asamblea es seguir dándoles coartadas a los que ejercen el terrorismo”. Llegaron aplausos de los países árabes, ubicados cerca de los argentinos. La escuchaban el secretario Legal y Técnico, Carlos Zannini; el canciller Héctor Timerman y el embajador argentino en la ONU, Jorge Argüello.

Los palestinos y el Consejo de Seguridad de la ONU.
 
Dilma también fue enérgica en el reclamo al reconocimiento del Estado Palestino. La presidenta pidió “que Dios ilumine a quienes tienen que tomar esta trascendental y estructural decisión en el mundo para lograr mayor equilibrio […]”. Un par de horas antes, Barack Obama había subrayado “el compromiso inquebrantable de Estados Unidos con la seguridad de Israel”. Lo de CFK fue una respuesta a ese argumento con el que Estados Unidos adelantó que hará uso de su poder de veto en el Consejo de Seguridad para abortar el pleno reconocimiento de Palestina.

Solicitada de CFK expresando la soberania de Argentina 
sobre las Islas Malvinas.
 
“Concatenando” –CFK dixit– una cosa con la otra, del Estado Palestino y el Consejo de Seguridad, la presidenta volvió a Malvinas. “Es una prueba de fuego para este cuerpo”. E hizo referencia a la paradoja de que sea un integrante del Consejo de Seguridad con derecho a veto quien se resista a cumplir las periódicas resoluciones de distintos órganos de la ONU que instan al Reino Unido y a Argentina a sentarse a conversar.



Ilustración Musical

PALESTINA Y SU MÚSICA


22 DE SEPTIEMBRE DE 2008: EL GOBIERNO BUSCA UN ACUERDO CON TRES BANCOS INTERNACIONALES POR LA DEUDA QUE NO ENTRÓ EN EL CANJE.

$
0
0
Cristina recibe a los banqueros para poder arribar a una solución 
en el segundo canje de deuda.

El gobierno nacional estudia una propuesta hecha por tres bancos internacionales para reabrir el canje de bonos con los inversores que no aceptaron la oferta que presentó el país para salir del default en 2005. La propuesta incluye el canje de préstamos garantidos emitidos por el exministro Cavallo. Se trata de una operación de casi 33 mil millones de dólares: 18.800 millones de dólares de los holdouts (bonistas que no aceptaron el canje 2005) y 14 mil millones de préstamos garantidos. El gobierno estudia la iniciativa en función de “reinsertar a la Argentina en los mercados internacionales de crédito”, cuando la crisis financiera es inédita. La presidenta piensa que deben adelantarse y quedar en una mejor situación relativa frente a otros países para que, cuando vuelva la calma y los inversores comiencen a evaluar dónde llevar sus fondos, el país sea “un sitio atractivo”. Las propuestas son de los bancos Citi, Barclays y Deutsche Bank. El análisis de la oferta muestra que la Argentina les pagará a los bonistas un poco menos de lo que les pagó a los que aceptaron en 2005 y que aliviará los pagos de la deuda pública de 2009, 2010 y 2011.

David Martínez (exCableVisión) saludando a Néstor Kirchner. Es uno de los bonistas que aceptó los canjes de deuda que propuso el Gobierno argentino en 2005 y 2010.

La propuesta es el segundo paso, luego del anuncio del pago al Club de París, intentando el gobierno dar al mundo financiero una señal inequívoca de cumplimiento de sus compromisos. También, las autoridades, quieren ir hacia una situación fiscal más sólida, señales que se están dando a los mercados de capitales con el objetivo de que vuelvan a confiar en el Estado como en las empresas argentinas. El PEN sostiene que es un paso para detener los juicios que se llevan a cabo en Nueva York en el juzgado de Thomas Griesa, donde hace dos semanas un fondo buitre logró trabar un embargo contra una cuenta del Banco Nación. La propuesta de los bancos es lo que viene pidiendo el juez Griesa: que el país reabra el canje y les dé una nueva oportunidad de cobrar a los bonistas. Los abogados que defienden a la Argentina aseguran que los que no acepten ahora se quedarán sin argumentos para litigar.

Juez Thomas Griesa, junto al sucio trapo de las barras y las estrellas.
 
El gobierno aún no dijo que sí a los bancos, los funcionarios que manejan el tema están eufóricos. Según su visión, la operación soluciona varios problemas a un tiempo: de los 40 mil millones de dólares entre capital e intereses que vencen en los próximos tres años, difiere 14 mil millones para 2033 y recibe más de 6000 millones de dólares en efectivo, con lo que reduce el saldo a la mitad; al pagarle al Club de París y a los holdouts quitaría cualquier argumento para que el país quede fuera de los mercados internacionales; los vencimiento de los próximos diez años comparados con las exportaciones y con la recaudación fiscal son mucho más accesibles que los de la mayoría de los países en desarrollo. Por eso piensan que Argentina puede ser tenida en cuenta por los inversores, luego de que pase la crisis internacional. Creen que el hecho de colocar más de 6000 millones de dólares de deuda nueva es, de alguna manera, una forma de volver a los mercados internacionales. Estudian la posibilidad de una nueva emisión antes de fin de año en el caso de que se calmen los mercados.

Crisis global del capitalismo desde 2008.
 
La propuesta de los bancos que analiza el gobierno es la siguiente.
- El capital a canjear a los holdouts es de 18.800 millones de dólares. Los bancos involucrados en la operación aseguran que ya cuentan con 10 mil millones que seguro aceptan la operación y estiman que podrían entrar otros 4000 millones de dólares más.
- Se canjearían por bonos discount, que incluyen una quita del 66% y vencen en el año 2033. Es decir que por cada 1000 dólares que se presenten a canjear, el Estado pagará 340. Por los 10 mil millones que ya están asegurados se entregarán bonos discount por 3400 millones de dólares. Si fueran 14 mil millones, como estiman los bancos, se entregarían bonos por un total de 4760 millones de dólares. Estos bonos ya fueron emitidos en 2005 y quedaron sin entregar.

Recuperación de la Bolsa de Valores Argentina según la evolución del índice Merval.
 
- Los holdouts no tienen la opción de elegir otros bonos, como sí tuvieron los que entraron en 2005.



Ilustración Musical

PINO VOLVÉ - 6-7-8 CARLOS BARRAGÁN


23 DE SEPTIEMBRE DE 2003: SALE A LA LUZ EL HORROR DE LA PERLA.

$
0
0


Por esos días fue arrestado y sometido a proceso el exjefe del Tercer Cuerpo de Ejército, Luciano Benjamín Menéndez, torturador y asesino del centro clandestino de detención "La Perla" de Córdoba.

El exjefe del 3er Cuerpo de Ejército Luciano Benjamín Menéndez fue arrestado el lunes 22 por la noche por orden de la jueza federal de Córdoba, Cristina Garzón de Lascano. Lo mismo ocurrió con cinco torturadores del centro clandestino de detención La Perla; acusados de la desaparición y asesinato de cuatro personas, hechos aún no investigados. “Esto es el inicio de lo que esperamos sea el camino de la lucha contra la impunidad. Lo único que queremos es la verdad y la justicia”, dijo Claudio Orosz, abogado de HIJOS y Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Córdoba.

La jueza Cristina Garzón de Lascano ordenó el arresto del represor Menéndez.
No hacía mucho la jueza Garzón había rechazado un pedido de la fiscal Graciela López de Filoñuk para que declarase la inconstitucionalidad y nulidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y el indulto en incidentes que se habían derivado del Juicio por la Verdad. La fiscal respaldaba un reclamo realizado por organismos de derechos humanos, como el Servicio Paz y Justicia (Serpaj), HIJOS y el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS). La jueza no compartió el planteo, pero alentó la posibilidad de que se iniciaran acciones penales por delitos cometidos o por casos que no se hubiesen incluido en la causa Menéndez, cerrada luego del indulto que benefició al máximo represor cordobés.

La fiscal en el caso Menéndez fue una de las primeras en solicitar la nulidad e inconstitucionalidad de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, impulsada por los organismos de Derechos Humanos y por el propio presidente Kirchner.
Así fue como la fiscal impulsó una denuncia por las desapariciones de Osvaldo Raúl Cardozo, Humberto Horacio Brandalisis, Carlos Enrique Lajas e Ilda Flora Palacios, secuestrados en noviembre de 1977 y llevados a La Perla, el mayor centro clandestino de la provincia, por el que se estima que pasaron más de 2.200 personas entre 1976 y fines de 1979.

El desaparecido -en su momento- Osvaldo Raúl Cardozo. 
Su familia se enteró del final del mismo por 
La Voz del Interior del 23 de septiembre de 2003, 
donde se dan detalles de su desaparición y muerte.
El 15 de diciembre de 1977 los cuerpos de los nombrados aparecieron en la intersección de la avenida Colón (en ese entonces Ejército Argentino) y Sagrada Familia. La versión oficial fue que habían muerto en un enfrentamiento. Fueron enterrados en el cementerio San Vicente y en la causa figuran sus certificados de defunción. El Equipo Argentino de Antropología Forense recuperó restos que podrían pertenecerles, pero aún no pudieron ser identificados.

Amenaza. En 1984 Menéndez saca un cuchillo cuando le gritan asesino.

Silvia Lajas, hermana de Carlos, dijo que la detención de Menéndez le provocó “alegría por conocer que está preso y tristeza y odio por revivir de nuevo ese episodio”.
“Ahora vamos a seguir con todas las causas que quedaron excluidas de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, las que tratan de hechos anteriores al 24 de marzo de ‘76, o las referidas al tramo de las desapariciones forzadas que van del ‘87 (cuando se sancionó la Obediencia Debida) al 2003. Todo esto, más allá de que planteamos la anulación de las leyes ante la Cámara Federal”, explicó la abogada del Serpaj.

“Se preocupaba por la miseria y trabajaba en las villas más humildes. Sufría mucho por las criaturas que pasaban hambre”, cuenta un allegado a Carlos Enrique Lajas, y recuerda que siempre decía: “Nuestra generación es la encargada de revertir esta injusticia”.
El coronel César Emilio Anadón, que fue jefe del destacamento de Inteligencia 141 y de La Perla, fue arrestado junto a Menéndez, quien, como jefe del Tercer Cuerpo, fue responsable de los crímenes que se cometieron durante la última dictadura no sólo en Córdoba, sino también en Jujuy, Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, San Luis, Mendoza y Santiago del Estero.

El coronel César Emilio Anadón tuvo que presentarse a declarar en los tribunales cordobeses. Al año siguiente se suicidó en Córdoba, ¡maricón!
 
Otros detenidos fueron: Luis Alberto Manzanelli, Carlos Alberto Díaz, Oreste Valentín Padován y Ricardo Alberto Lardone. Los tres primeros eran sargentos e integraron el grupo Comando de Operaciones Especiales de La Perla, donde eran torturadores y secuestradores. El mismo rol tuvo Lardone, quien era miembro de la patota desde su puesto de personal civil de inteligencia.

El sargento (R) Luis Alberto Manzanelli no limitó su producción de muerte al campo de concentración de La Perla; para un operador como él, alguien que se considera un “prisionero de guerra”, las amenazas a testigos y los intentos de eludir a la Justicia se convirtieron en una obsesión.
 
Los acusados, que fueron alojados en la sede del Tercer Cuerpo de Ejército, serán interrogados por la jueza. La fiscal solicitó que fueran trasladados a un lugar de detención ordinario, pero los mayores de 70, Menéndez incluido, quedarán presos en su domicilio.

Ricardo Alberto Ramón Lardone. Alias “Fogo” “Fogonazo” “Rodolfo Anselmo Ramón Lacaba”.
Personal Civil de Inteligencia del Ejército.
Los organismos de derechos humanos celebran la detención de “Cachorro”. Se reunió en Córdoba la Mesa de Diálogo local y López de Filoñuk concurrió como representante de la Justicia Federal. Fue recibida de pie y con aplausos por sus compañeros, entre los que había rectores de universidades, representantes de periodistas, de la Asociación de Magistrados y del Colegio de Abogados.



Ilustración Musical

EL TORTURADOR - V8


24 DE SEPTIEMBRE DE 2012: MACRI BATE RECORDS: DEJA 200 LEYES VOTADAS POR LA LEGISLATURA PORTEÑA SIN APLICAR, AL NO REGLAMENTARSE. ESTO SE SUMÓ A 17 QUE ANULÓ “OLVIDANDO” PUBLICARLAS EN EL BOLETÍN OFICIAL, MÁS LAS 106 VETADAS. ¿ESTO NO ES GRAVEDAD INSTITUCIONAL?

$
0
0


Es un caradura y un irresponsable. Más allá de la sonrisa del fotomontaje, cotidianamente se muere de risa de opositores y de los propios votantes, despreocupadamente...

Con una ingeniosa ironía el periódico Página/12 tituló al día siguiente de la revelación: “Las nuevas aventuras del capitán Veto”.

Tapa del periódico Página/12 dando cuenta del contenido de la efeméride.
Son 363 leyes las que no fueron reglamentadas –las ¾ partes de ellas requieren reglamentación-, de las cuales el 56% fueron aprobadas en la Legislatura en la gestión de Macri.
La investigación está documentada en un trabajo de la legisladora del Frente para la Victoria María Rachid, que señala sobre las trabas que pone el PRO al poder legislativo, entre la no reglamentación, los 106 vetos macristas y las leyes que no se publican en el Boletín Oficial. “Ya denunciamos que el actual jefe de Gobierno utilizó abusivamente […] del veto. Ahora descubrimos otras herramientas ocultas de las que se vale el Ejecutivo para inhabilitar al Legislativo, generando la inaplicabilidad de las leyes que no son de su agrado”.
La relación de Macri con la Legislatura nunca fue buena. Incluso con su propio bloque de legisladores tuvo momentos de rispidez. Los funcionarios macristas solían llamarlos –con maldad– “el bloque de la oposición”.
El informe del bloque del FpV se titula “Inhabilitando al poder legislativo”. Lo elaboró Rachid sobre la base de los 6.223 asuntos que la Legislatura trató durante la gestión de Macri, además de las 4.128 leyes sancionadas desde la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires.

La legisladora porteña María Rachid denunciando las formas de Macri para inhabilitar al Legislativo. Aquí en una marcha por la despenalización de la marihuana para uso privado, para dejar sin negocio a los monopios del narcotráfico.
Rachid presentó, junto con el jefe de bloque, Juan Cabandié, un proyecto de ley que reglamenta el veto y otro que le permite al poder legislativo publicar aquellas leyes que el Ejecutivo omita incluir en el Boletín Oficial por un período prolongado.
Para Rachid, el principal problema para que existan leyes que permitan cambiar las condiciones de vida de los porteños comienza en la Legislatura. “Hay un 6,5% de la producción legislativa que impacta en la población. Hay una responsabilidad de la mayoría macrista de paralizar la Legislatura y de pasar las declaraciones y los negocios inmobiliarios”. El otro 93,5% de lo que emite la Legislatura son proyectos de declaración (36,8%), resoluciones (37,2), leyes destinadas a particulares (14,3). Las leyes vetadas son el 1,5% del total y las no reglamentadas, el 3%. Otro 6,1 son leyes que no requieren reglamentación.

Cabandié y Rachid presentaron el Proyecto de Ley que le permitía destrabarle el poder inherente a la Legislatura de respetar sus decisiones sin abusar del veto, "olvidarse" la publicación de las leyes en el B. O., o el compromiso del Ejecutivo de reglamentar 
en tiempo y forma las normas.
Además del manejo de la Legislatura –en la que el macrismo tiene la vicepresidencia primera desde hace aproximadamente siete años– el informe destaca que la gestión de Macri “ha impedido la aplicabilidad del 18% de las leyes sancionadas durante su gestión, convirtiéndolo en el jefe de Gobierno que ha provocado el mayor porcentaje de ineficacias, con 266 leyes inaplicables”. Otros jefes de Gobierno tuvieron un índice menor: Aníbal Ibarra y Jorge Telerman, 9%; Enrique Olivera, 5 %; Fernando de la Rúa, 7%.

Aunque parezca mentira el menor índice de ineficacia legislativa lo tiene el oligarcón de Enrique Olivera con un 5% frente al casi 20% del inútil del niño Mauricio. Aquí Olivera con Macri y esposa en una gala en el Colón. Me quedo con las calzas de Cristina, mucho más bonitas y sencillas.
Los legisladores del FpV recuerdan la obligación constitucional que tiene Macri de publicar las leyes y de reglamentarlas, en caso de que no las haya vetado. Y, por otra parte, consideran abusivo el ejercicio constitucional del veto que hizo el jefe de Gobierno. Advierten que el uso que el líder del PRO viene dando a estas tres formas de frenar leyes “podría inhabilitar al poder legislativo y desvirtuar el principio republicano de gobierno”.

Macri, el socio electoral de Sergio Massa, quiere en realidad inhabilitar al poder legislativo porteño, desvirtuando el principio republicano de gobierno. ¿Qué le pasará por la cabeza a "Massita"?
 
Detalla el informe: de la totalidad de las leyes que sancionó la Legislatura desde 1998, sólo 510 requerían reglamentación. De esas, hay 363 normas que no están reglamentadas por el Ejecutivo porteño, es decir un 71,2% de las leyes.

Constitución de la Ciudad de Buenos Aires: la tantas veces violada por Macri y sus antecesores.
 
Del total de leyes no reglamentadas, el 56% pertenecen a la gestión de Macri. Entre las leyes que no reglamentó el jefe de Gobierno, los kirchneristas dan un ejemplo:
La Ley de Salud Escolar lleva cuatro años sin reglamentarse. Implica exámenes de salud gratuitos en las escuelas y generar equipos interdisciplinarios en cada distrito escolar, entre otras medidas. En el texto de la norma decía que debía ser reglamentada “dentro de los 180 días”.

La Ley de Salud Escolar llevaba cuatro años sin reglamentarse, por ejemplo.
 
El plan de derechos y diversidad sexual lleva tres años sin reglamentarse. Suponía, entre otras cosas, campañas de difusión antidiscriminatorias y un servicio de información y orientación.



Ilustración Musical

EL CAPITÁN BETO - INVISIBLE (Luis Alberto Spinetta)


25 DE SEPTIEMBRE DE 2004: TRIBULACIONES DE UN PRESIDENTE CON CONVICCIONES EN CHINA Y EL MUNDO.

$
0
0


El presidente argentino Néstor Kirchner, contento por el resultado 
de su visita a China. 

Para el presidente Néstor Kirchner el viaje fue un verdadero suplicio. Cerraba  inversiones en China mientras se ocupaba de cuatro cosas: la muerte de un dirigente social en La Boca, la toma de la Comisaría 24ª, la crisis en las fuerzas de seguridad y el enfrentamiento sordo con el encargado de América Latina del Departamento de Estado norteamericano. Néstor firmó compromisos con Hugo Chávez en medio de otra crisis de seguridad que finalizó en el desplazamiento de Gustavo Beliz del Ministerio de Justicia.

Hugo Chávez, junto al Presidente de Argentina, Néstor Kirchner, y el presidente boliviano, Evo Morales el 14-11-2003.
Kirchner paseó por el Central Park de Nueva York y preparó su primera intervención en la sede de la ONU. Recibía un dato alentador: no hubo disgusto, ni en la Argentina, ni en Estados Unidos, ante al recambio de Alfonso Prat Gay por Martín Redrado en el Banco Central, que Kirchner hizo dos días antes de subir al Tango 01.

Kirchner, de gira en Nueva York, mientras el embajador de EE.UU. en Buenos Aires, Lino Gutiérrez, expresaba apoyo.

Durante la visita a Nueva York no cundió ninguna sensación de inestabilidad. ¿Algo casual o marca un clima nuevo? El gobierno pudo concentrarse en la crisis de la deuda sin otros frentes abiertos.
La dureza estuvo concentrada en el FMI o en los tenedores de bonos, pero no en Estados Unidos, que no aparecieron por nombre y apellido en los mensajes sino a través del cuestionamiento a conceptos como el unilateralismo. Los discursos presidenciales pidieron la reforma del FMI y anunciaron que no habrá una oferta diferente de la que está por entrar en el organismo de control de valores de Nueva York. “Será la última”, dijo. A su vez, reforzaron el compromiso internacional en misiones de paz como la de Haití y el terrorismo como un enemigo identificado por la política de gobierno.

El ministro de Defensa, José Pampuro, y el presidente Néstor Kirchner, envían misiones de paz a Haití.
Hubo un contacto informal entre Rafael Bielsa y su colega Colin Powell, pero no una entrevista de Estado a Estado con la contraparte yanqui. El 23, la misma noche en que Kirchner tomaba su vuelo en Nueva York, el embajador Lino Gutiérrez pronunciaba en Adepa el discurso más conciliador y realista de un representante estadounidense en muchos años.

El canciller Rafael Bielsa y su colega Colin Powell.
 
“Apoyamos el liderazgo demostrado por el presidente Kirchner para sacar a la Argentina de su crisis económica, y hemos defendido a la Argentina ante las instituciones internacionales y ante nuestros colegas del G-7”, dijo Gutiérrez.
Luego dijo: “Asumimos esa posición no sólo para proteger nuestros intereses financieros y empresarios aquí, sino también porque ver a un importante aliado nuevamente de pie beneficia a Estados Unidos”. Estaba reconociendo que la estabilidad política es un capital que Buenos Aires puede jugar en la relación con Washington.

Embajador de Estados Unidos en Argentina: Lino Gutiérrez.

“Los títulos de algunas notas periodísticas infieren que nosotros presionamos al gobierno en formas que no son aceptables para la Argentina, pero puedo decirles que mi rol aquí es apoyar y asistir los esfuerzos de su gobierno cuando así nos lo requiere y donde quiera que podamos”.
Dio gran importancia a la seguridad en aeropuertos y aduanas. Mencionó el control del aeropuerto de Ezeiza, la detección de material peligroso en contenedores y el rastreo de elementos radiactivos en el acceso a los puertos.

Una de las que ejercía la seguridad policial en el Aeropuerto de Ezeiza en tiempos del embajador yanqui Lino Gutiérrez era María Luján Telpuk, luego vedette. En los sucesivos trabajos que tuvo 
se ve que honestidad nunca le faltó…
 
Para la Casa Blanca, el punto es importante por la identificación constante de lo que el gobierno yanqui identifica como amenazas a su propia seguridad.

La Casa Blanca, "centro de la honestidad y seguridad mundial".
 
Para la Casa Rosada, queda configurada una coincidencia de hecho sin costo interno. Más bien al revés: la Argentina podrá avanzar en esa agenda a medida que el gobierno vaya completando el proceso de control de las fuerzas de seguridad y los organismos de control, que en la Argentina a menudo terminaron pareciéndose a bandas mixtas, con un componente estatal y otro privado.
También la cuestión de la seguridad volvió a asomar en el discurso de Gutiérrez desde otro costado. “No estamos presionando a los militares argentinos para que asuman poderes de policía, como algunos han escrito”, dijo. “Al contrario, la posición de Estados Unidos ha sido siempre la que sostiene que cada país es soberano para decidir las misiones y roles propios de sus Fuerzas Armadas”.

Desde EE. UU. hasta China veían como un "gran peligro" a los piqueteros.
 
En China, se habló de los piqueteros como de un gran peligro y de una supuesta chavización.



Ilustración Musical

RUBIAS DE NEW YORK - CARLOS GARDEL


26 DE SEPTIEMBRE DE 2010: EL ÍNDICE DE POBREZA BAJÓ AL 12% EN EL PRIMER SEMESTRE DE 2010.

$
0
0


Sólo a un semestre después del período analizado el índice de pobreza bajaría al 8,3%.

El índice de pobreza bajó al 12% en el primer semestre, es lo que afirman los guarismos arrojados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) produciendo, inmediatamente, la reacción sin contrapruebas de una oposición crispada ante los éxitos de la política económica del Gobierno Nacional.

Edificio del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, ubicado en la Av. Julio A. Roca (Diagonal Sur).
 
En lo que respecta a la indigencia, también bajó al 3,1% desde el 4,0% del primer semestre del año anterior. Entre ambas mediciones interanuales, la economía creció el 9%, la desocupación bajó casi al 8%, desde casi el 9% de junio del 2009, y se implementó la Asignación Universal por Hijo, ante economistas ortodoxos o heterodoxos, pero que no pueden dar respuestas si no es echando mano al modelo neoliberal de los ’90, sin comprender siquiera el significado de postkeynesianismo.

Supuestos del postkeynesianismo, que algunos economistas lo infravaloran con respecto al Nuevo Keynesianismo.
 
La ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, aseguró que "hoy podemos decir que 11.600.000 chicos ven satisfechas sus necesidades gracias al trabajo de todos". Por su parte el coordinador del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Daniel Kostzer, destacó el avance de la economía y la reducción de los índices de la pobreza a partir de mediados de 2003, gracias a la reactivación del mercado interno.

Ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner.
 
Sobre la base de los números informados por el INDEC, el actual índice de pobreza es el menor desde 1994 hasta nuestros días, cuando se ubicaba en 16,1%. Los menores niveles de pobreza se registran en Ushuaia, 1,9%; Río Gallegos, 2,7%; Capital Federal 3,7%, y en Comodoro Rivadavia, 4,4%. Las regiones con mayores niveles de pobreza fueron las del Noreste con un promedio del 21,8%, y las del Noroeste, con el 14,7%.

A pesar de la "instantánea" del "Gran Córdoba", Argentina lidera la caída de la pobreza en la región (DyN).
La pobreza afecta al 23,5% de los habitantes de Corrientes, al 21% de los de Formosa y Resistencia, y al 20% de Catamarca, y Concordia. En el Gran Buenos Aires, los niveles de pobreza alcanzaron al 11,2% de los habitantes, entre los cuales 2,5% son indigentes.

Datos negados por la oposición salvaje a este Gobierno, que realmente nos sacó del infierno, independientemente de toda teorización económica.
 
Al 30 de junio, día de cierre de la medición, una pareja con dos niños a su cargo de 8 y 5 años necesitaba 536 pesos para comprar la alimentación indispensable y no entrar en la categoría de “indigentes”. Ese mismo núcleo familiar requirió 1.165 pesos para adquirir la Canasta Básica Total (CBT), que además de los alimentos incorpora viajes e indumentaria, que alcanzó un alza mensual del 1,2%, y que marca el umbral por debajo de la cual se cae de la línea de la pobreza.

La Canasta Básica Total (CBT), además de alimentos 
incorpora viajes e indumentaria.
 
En el primer semestre del año 2010, el costo de la Canasta Básica Alimentaria subió el 11,4%, y el de la CBT el 8,3%, ante la estabilidad en las tarifas del transporte. En base a los datos informados por el INDEC, el índice de pobreza se colocó a fines del 2009 en 13,2% de la población, y el de indigencia en el 3,5%.

Otros de los análisis sociales que no desentonarían en este lugar, serían: Unicef  destacó que la mortalidad infantil bajó el 27% de 2001 a 2010.
Los datos sobre la situación en la Argentina revelan además que, en 20 años, la caída fue del 54%. También señalan la notoria mejora en la sobrevida de los bebés nacidos con menos de 1.500 gramos. Los números y la atención son dispares en las distintas provincias.
Hace más de diez años, el bebé prematuro estaba relegado y su figura representaba, apenas, un futuro inmediato de incubadora. Poco se sabía sobre su protección, y menos aún sobre los cuidados necesarios para prevenir el nacimiento precoz. "Sin embargo, la realidad cambió y sigue cambiando. Las mamás y los médicos conocen cada vez más sobre el tema", aseguró Zulma Ortiz, especialista en Salud de Unicef, organismo que ayer presentó un informe en el marco de la campaña de la Semana del Prematuro, del 30 de septiembre al 6 de octubre. Según el documento, en la Argentina la mortalidad infantil disminuyó un 54% entre 1990 y 2011, lo que se puede explicar por una caída tanto en la mortalidad neonatal (hasta los 28 días, del 51,4%), y post neonatal (56,1%). En la década siguiente, 2001-2010, la disminución fue del 27%.

Una de las tantas fotos que circuló Unicef en la Semana del Prematuro.
 
Una medición de 2011 indicó que la mortalidad promedio en el país fue de 11,7 menores de un año ‰ nacidos vivos.



Ilustración Musical

LOS PLACERES DE LA POBREZA - HEROES DEL SILENCIO


27 DE SEPTIEMBRE DE 2004: LA INTERVENCIÓN DE NÉSTOR KIRCHNER A SANTIAGO DEL ESTERO, LLEVADA ADELANTE POR EL DR. PABLO LANUSSE.

$
0
0


El presidente Kirchner prorrogó por seis meses más la intervención 
del Dr. Pablo Lanusse en Santiago del Estero.

Kirchner prorrogó por otros seis meses la intervención de Pablo Lanusse en Santiago del Estero. El interventor debe cumplir el desafio: que le alcancen 180 días para desmontar el poder de la corrupta dinastía de los Juárez y en especial el de Néstor Ick, dueño de todos los negocios de Santiago.

La familia Juárez, gobernantes feudales de Santiago del Estero.
 
La segunda etapa de seis meses hace del mandato de Lanusse una cuenta regresiva al final de la cual se podrán medir dos cosas. Si es posible comenzar a desmontar el poder de Carlos Juárez y si un año de intervención basta para limitar la concentración económica en manos del poderoso empresario Néstor Ick.

Sergio Massa con los megaempresarios santiagueños Néstor Carlos y Gustavo Ick (hay archivos que destruyen).
 
El presidente tomó la decisión antes de viajar a Nueva York. Se trata de una facultad del Poder Ejecutivo. Cuando el Congreso dispuso la intervención, hace seis meses, incluyó la posibilidad de una renovación. El problema, o el eventual problema, es que previó una sola prórroga automática. Si el presidente quisiera prolongar la intervención más allá de marzo del 2005 debe recurrir nuevamente al Congreso para votarla.

El presidente Kirchner dándole instrucciones 
al interventor de Santiago del Estero, Dr. Pablo Lanusse.
 
Lanusse fue cauto cuando le preguntaron por la fecha de las elecciones para gobernador. “Los plazos los vamos a establecer en un tiempo razonable, para que los partidos tengan su vida democrática interna y puedan elaborar sus plataformas y presentar sus candidatos a la sociedad”.

Preparación de las candidaturas a gobernador en las elecciones de Santiago del Estero.
 
La interrogación, de acá a marzo, de los negociadores del gobierno nacional alcanza a armar una alternativa para Juárez que, ya anunció que ni él ni su mujer se presentarán para una candidatura. La alternativa falsa sería montar un juarizmo sin Juárez, basado en el poder económico de Ick y su capacidad de influir sobre la Justicia federal y la estructura del justicialismo santiagueño. Ick, un empresario moderno en medio de una estructura política arcaica como la de Juárez, tendría capacidad para transformarse en un empresario moderno que influye sobre una política solo en apariencia más moderna. Ick ya se relacionó con Eduardo Duhalde y, más ocultamente, con su amigo el exministro del Interior de Carlos Menem, José Luis Manzano.

Ick siempre conservó sus contactos con la cumbre de la conspitación: Reutemann, Macri, De Narváez, Solá y el "padrino" Duhalde.
 
El gobierno nacional apuesta al fortalecimiento de la alternativa política que se está formando con dirigentes no cercanos a Ick, como el presidente del Colegio de Escribanos Gustavo Yocca, vinculado al obispo Juan Carlos Maccarone y la liga de 16 intendentes, 14 peronistas y dos radicales, dispuestos a oponerse al poder feudal en Santiago.

Escribano Gustavo Yocca.
 
La legitimación de los candidatos no tendrá escalas, porque no habrá elección para constituyentes. Las elecciones para gobernador serán directas. El punto débil, la ley de lemas y el régimen electoral que otorga al ganador las dos terceras partes de los cargos. El equipo de la intervención empezó a trabajar en una salida legal pactada que, sin cambiar la Constitución, dé validez a una modificación en el sistema de elecciones.

Provincia de Santiago del Estero, situación relativa en la República Argentina.
 
Lanusse necesita disolver o atenuar el poder de Ick. Para darle sentido a la intervención. Si Ick sigue siendo el megaempresario de Santiago, impedirá que crezca cualquier alternativa no controlada por él. La intervención dispuesta por Kirchner, entonces habrá fracasado.
Hay un segundo paso: es la reciente presentación de la Oficina Anticorrupción de Santiago del Estero, a cargo de Hernán Sosa, denunciando por asociación ilícita a Ick y Juárez y pidiendo la imputación de 65 personas. Suerte que los delitos no son federales, quedando fuera de la órbita del juez Angel de Jesús Toledo, de buena relación con el imperio Ick.
El patrón de conducta del megaempresario era siempre el mismo en seguros y en juego, en hotelería y en finanzas. El gobierno provincial contrataba en forma directa. Después prorrogaba el contrato o ampliaba sus alcances. Y el beneficiario extendía así su radio de acción. Un ejemplo fue el juego: la concesión del casino terminó siendo la concesión, también, de las maquinitas tragamonedas. Además Ick reclamó de Juárez que un contrato de 450 mil pesos fuese entendido automáticamente como un contrato de 450 mil dólares después de la devaluación. Juárez aceptó ese criterio por decreto.



Ilustración Musical

AÑORANZAS - PETECO CARABAJAL / RALY BARRIONUEVO / DÚO COPLANACU.


4 Y 5 DE NOVIEMBRE DE 2005: CUARTA CUMBRE DE LAS AMÉRICAS. NO AL ALCA.

$
0
0


La "foto de familia" de los jefes de Estado en la IV Cumbre de las Américas, efectuada en Mar del Plata, Argentina.

“Estoy un poco sorprendido. Acá pasó algo que no tenía previsto”, dijo George W. Bush a Néstor Kirchner, despidiéndose. Estados Unidos no pudo imponer una mención de reapertura del ALCA en el documento final de la IV Cumbre de las Américas que cerró el 5 en Mar del Plata. Fueron nerviosas las negociaciones entre los presidentes, pero no hubo consenso y salieron dos declaraciones: una, menciona la reapertura del ALCA presentada por Panamá y apadrinada por Estados Unidos, y la  otra del Mercosur y Venezuela, en la que destacan las asimetrías existentes entre las economías del continente que dificultan la puesta en marcha de un área de libre comercio. “La cumbre funcionó muy bien. El Mercosur y Venezuela han obtenido una acción muy importante que han tenido que reconocer las naciones más importantes”, evaluó por la noche Kirchner, cansado luego de pilotear las sesiones, que consumieron unas nueve horas.

Los presidentes de EE.UU. y de Argentina, George W. Bush y Néstor Kirchner, durante la IV Cumbre de las Américas, desarrollada en noviembre de 2005 en Mar del Plata (Argentina). Fue imposible un acuerdo sobre el libre comercio.
 
El quiebre con el que culminó el encuentro continental es llamativo e inédito. Por la indefinición, se convino que los 34 países participantes del encuentro esperarán lo que suceda en diciembre en Hong Kong, en la reunión de la Organización Mundial del Comercio (OMC). Si allí Estados Unidos acepta una reducción en sus subsidios agrícolas, Colombia organizaría una nueva cumbre –sería en 2006– en que se discutiría la suerte del ALCA.
Las Cumbres de las Américas nacieron atadas al ALCA y en su primera edición, en 1994, hubo un acuerdo para lanzar el área de libre comercio en enero de 1995. Pero dadas las “asimetrías” el tratado promovido por Estados Unidos fue ganando cada vez más enemigos hasta quedar paralizado hace 20 meses.

Las "asimetrías" que producía el ALCA, siempre en favor de los Estados Unidos.
 
Estados Unidos y sus aliados volvieron a la carga por imponer una reapertura del ALCA. Las rondas de negociadores pasaron de los cancilleres a los presidentes, pero sin el resultado buscado. Kirchner calificó lo que ocurrió como “histórico”.
Las sesiones en el salón Versalles del Hermitage habían sido convocadas con todas las formalidades del caso. En la de las 9 se hablaría de “Crear trabajo para enfrentar la pobreza” y en la de las 10.45 de “Crear trabajo para fortalecer la gobernabilidad democrática”. Pero esos lemas duraron poco en pie. Hasta que al presidente de México, Fox, pidió que se trate el tema del ALCA. Kirchner lo cortó. “No es tema de esta cumbre”, dijo y le dio la palabra al próximo orador. Enseguida, Bush se paró y fue darle la mano a Fox en señal de agradecimiento.
Pero también habló el primer ministro de Canadá, Paul Martin, y a partir de allí el ALCA se convirtió en el tema de la reunión, trastrocando todos los horarios previstos. El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, no participó. Se fue temprano porque debía preparar la visita de Bush que pocas horas más tarde saldría para Brasilia. Antes, dio una conferencia de prensa en la que confirmó la postura común con Argentina y su visión de que si antes no se discuten los subsidios agrícolas yanquis no tiene sentido entrar en deliberaciones por el ALCA.

Conmoción en las calles de Mar del Plata, mientras se desarrollaba en el Hotel Hermitage la IV Cumbre de las Américas, donde Kirchner tendría un planteamiento firme contra la política librecambista de los yanquis.
 
La Declaración de Mar del Plata consta de 76 artículos pero el debate estaba centrado en el fatídico 19. Panamá presentó una postura supuestamente de consenso, que enseguida se notó era el párrafo que Estados Unidos estaba dispuesto a conceder y que fue el que finalmente quedó por la posición mayoritaria. Era, obviamente, pro ALCA pero añadía un toque crítico, reconociendo las dificultades que había evidenciado la puesta en marcha del área de libre comercio. Admitía las asimetrías pero “estaba lleno de conceptos valorativos”. Expresaba el “compromiso” de alcanzar un acuerdo. “No queremos ningún compromiso. Primero que Estados Unidos baje los subsidios”. Los panameños no aceptaron el rechazo.

La Declaración de Mar del Plata se suscribió en el Salón Versalles del Hotel Hermitage.
 
–Acá hay 29 países que piensan una cosa y sólo cinco que están en contra –dijeron.
–Estoy asombrado por un planteo de esta naturaleza, no es cuestión de votos sino de consenso. No creo que quieran enemistarse con el 75 por ciento del PBI de América del Sur –respondió Kirchner.

Hugo Chávez festejando en Mar del Plata, luego de decirle no al Alca: "Alca, Alca, Al ca... rajo, dijo".
 
A la posición panameña se sumó Bush y el resto de los pro-ALCA. El colombiano Álvaro Uribe y el chileno Ricardo Lagos se mostraron como los más interesados por llegar a un consenso. “El texto es muy parecido al del Mercosur, ¿por qué no lo aceptan?”, medió Uribe. “Si es muy parecido ¿por qué ustedes no votan el nuestro?”, le respondieron.



Ilustración audiovisual

SEGUIMIENTO DE LA FRUSTRACIÓN DEL ALCA PARA LOS EE.UU.


6 DE NOVIEMBRE DE 1809: OTORGAMIENTO DEL LIBRE COMERCIO A DILLON & THWAITES POR PARTE DEL VIRREY CISNEROS.

$
0
0


 La invasión económica inglesa, 
más importante que la pirotecnia militar.

Ante el petitorio de Dillon & Thwaites de introducir por el puerto de Buenos Aires libremente mercaderías británicas –todo esto conociendo el nuevo status diplomático-comercial entre España e Inglaterra luego de la firma del Tratado Apodaca-Canning que, de hecho, (aunque sólo establecía una promesa de “facilidad” que no se había traducido en la correspondiente ley) termina con el monopolio español de tres siglos-, el flamante virrey Cisneros –que conocía el Pacto antes mencionado- para no responsabilizarse de una resolución unipersonal pidió opinión al consulado, al cabildo, a los comerciantes de Cádiz, hasta hubo una “Representación de los hacendados”.

Portada del denominado Tratado Apodaca (España) - Canning (Inglaterra).

Otros dieron su opinión. El 14 de octubre, a nombre de la audiencia lo hace el fiscal Villota: opta por el término intermedio de permitir la introducción de géneros ingleses en buques españoles. El 31 el Dr. Julián Leiva da un dictamen en favor de la apertura basado en la imposibilidad de vigilar el contrabando.
Cisneros ordena que se forme expediente, porque como virrey carecía de autoridad para no hacer cumplir la ley que prohibía la libre introducción de mercaderías extranjeras, pero no obró como virrey, sino como marino que era ante una situación extraordinaria.
En dicho expediente se encuentran tres escritos importantísimos. Son los de Yáñiz, síndico del consulado, y Agüero, apoderado de los comerciantes gaditanos: ambos favorables al antiguo sistema protector. Y el de Mariano Moreno (que en realidad era de la pluma de Belgrano, pero firmado por un José de la Rosa) abogando por el librecambio.
Yáñiz sostiene que la libertad de comercio significaría la ruina de la industria americana. La técnica manufacturera vernácula no podría enfrentar al maquinismo de la industria inglesa, la cual por sus precios más baratos terminaría por arruinar las fábricas locales y reducir a la indigencia a una multitud de hombres y mujeres.

"Representación de los hacendados", la portada ¡miente!, es obra de Belgrano, por el estilo y porque está acorde a su doctorado en economía política.
 
Agüero a su vez encuentra que la admisión del librecambio ha de producir la desunión del virreinato; incluso profetiza la segregación del Alto Perú. También examinó los posibles efectos del imperialismo económico inglés en la incipiente industria criolla. No sólo la industria local se vería precisada a cerrar por la mayor baratura de las manufacturas inglesas, sino que, una vez que esto sucediera podrían imponer el precio que quisieran, no sólo a sus manufacturas sino incluso a nuestros propios productos.

Virrey Baltasar Hidaldo de Cisneros, el "Sordo" de Trafalgar 
y el "Ciego" del Río de la Plata ante los negociados ingleses.
 
A todos estos argumentos dictados con una lógica práctica, Moreno responde con una andanada de libros: Quesnay, los fisiócratas, Filangieri, Jovellanos, Adam Smith.

Mariano Moreno, el falso autor de la "Representación de los hacendados". El auténtico fue Manuel Belgrano.
 
El 2 de noviembre se reúne una Junta Consultiva citada por el virrey para dar forma al Reglamento a dictarse: la integran el regente de la audiencia y su fiscal en lo civil, los contadores de la Real Hacienda, comandantes de cuerpos militares, prior, cónsul y síndico del consulado (asistente el titularJuan Larrea), y diversos funcionarios de la administración. En representación de los hacendados va Castelli y de los comerciantes Bernardo de Gregorio y Las Heras y Tomás Antonio Romero. Se delibera, y encarga el 6 a Castelli que redactase el pronunciamiento que firmarían el virrey y la junta.
Se aceptaría la introducción de mercaderías extranjeras (no dice expresamente inglesas) bajo las siguientes condiciones: los consignatarios serían comerciantes y españoles; no habría prohibiciones en manufacturas, pero tendrían un recargo de un 12% “los artefactos y efectos groseros que perjudiquen a la industria del país”; se prohibían “los aceites, vinos, vinagres y aguardientes extranjeros” (para beneficiar la producción andaluza); se cobraríanderechos de círculo; se prohibía la extracción de oro y plata amonedados o en pasta.

Juan José Castelli, redactor del "Reglamento de libre comercio" de 1809.
 
Sin embargo, los exportadores se ingeniaron para sacar el metálico. Sixto Funes escribe el 10 de enero de 1810 al deán Funes: “Estos pícaros ingleses  no quieren absolutamente otra cosa por sus géneros que la plata”.
Así, en 1809, seis meses antes de la Revolución de Mayo, el Río de la Plata pasaba a ser virtual colonia económica inglesa.



Ilustración Musical

MALDICIÓN DE MALINCHE - AMPARO OCHOA Y GABINO PALOMARES



7 DE NOVIEMBRE DE 1966: LLEGA ERNESTO “CHE” GUEVARA A ÑANCAHUAZÚ.

$
0
0


El "Che" Guevara y los guerrilleros de Ñancahuazú, Bolivia.

Llegado el Che, uno tras otro, los grupos de la izquierda boliviana y el Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) rehúsan ingresar como tales al foco guerrillero, en una serie de entrevistas que Guevara –caracterizado como Mena, funcionario de la OEA- va teniendo con los dirigentes en La Paz y otros puntos en Bolivia. Esos grupos dejarán en libertad a sus afiliados, como lo hace el Partido Comunista (PC), o simplemente, lo desvincularán si entran en la guerrilla, como advierte el MNR por boca de Paz Estenssoro. En diciembre, cuando se establece con los Peredo y sus sesenta hombres en Ñancahuazú, Guevara sabe que el apoyo urbano no vendrá, pero sigue adelante. En la noche del Año Nuevo es el propio Mario Monje, secretario general del PC, quien le confirma ese desembarco; al no aceptar el Che las condiciones de Monje (dirección política y militar en manos del secretario general), el partido no puede respaldar la guerrilla.

El caradura de Mario Monje, quien pretendía la conducción de la guerrilla, reunido con el Che.

Juan Lechín y su FSTMB (Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia) no han aceptado la proposición guerrillera; el MNR, por boca de sus dirigentes clandestinos en La Paz, tampoco; los trotskistas de Guillermo Lora están divididos, pero no anuncian apoyo oficial, ahora, el PC –empeñado en una estrategia frentista de unidad con los sectores burgueses opositores- también se rehúsa, al fracasar su tentativa de contralor absoluto (Guevara la ha rechazado, porque tiene la triste experiencia de la explotación política que el PC venezolano ha hecho de la guerrilla, utilizándola en el flujo de sus maniobras políticas). Sólo están, para empezar la increíble tarea, los Peredo, algunos jóvenes disidentes de la Juventud Comunista, algunos mineros de los sectores trotskistas y pro chinos que dirige Moisés Guevara, y los cuadros cubanos venidos con el Che.

Osvaldo Chato Peredo, sucesor del Inti.

Esa noche de Año Nuevo, cuando Monje se retira del campamento de Ñancahuazú, todavía hay tiempo de suspender  los planes, revisar la situación y examinar las alianzas. Pero Guevara, simplemente, anota la conversación en su “Diario” y sigue adelante, aunque no puede escapar a su perspicacia que la tragedia va armándose sobre su cabeza. Solos, los guerrilleros inician su marcha, en una etapa de exploración y establecimiento de bases donde está proscrito presentar batalla a los soldados. Todavía hay mochilas con latas de conserva, botas en buen estado, medicamentos, salud física. Existen escasos o nulos contactos con las ciudades y tenues líneas de abastecimiento, porque la guerrilla -¿impresión o imposibilidad?- se ha lanzado a la selva, a diferencia del Movimiento 26 de Julio, sin el complemento de un aparato urbano de resistencia y ayuda. Pero las dos columnas avanzan hacia el noreste, procurando relevar los ríos y los sistemas montañosos que mejor les sirvan para sus combates y campamentos.

Cuando el 31 de diciembre Monje los visita en Ñancahuazú y les impele a abandonar la lucha, encuentra en Inti Peredo, su hermano y los cinco militantes del Partido Comunista disidente que le acompañaron, la negativa a esa actitud traidora.
 
En febrero, sin embargo la terrible naturaleza cruceña ha desgastado la guerrilla. En medio de la selva, sin mapas inteligibles, con las radios parcialmente inservibles por la humedad, los hombres se trasladan penosamente; su única comida, cuando pueden cazar, son los monos y las aves tropicales. En el terrible documento que es el “Diario” del Che puede asistirse cotidianamente a esa agonía, que el comandante acepta como consustancial a su guerra y anota escrupulosamente en su libreta alemana, pero que desmoraliza a sus guerrilleros y los disminuye en querellas por la comida. Guevara sabe que la idea por la que ha iniciado esta larga empresa es inexpugnable; en la perspectiva histórica la revolución es un hecho. Al mismo tiempo, sabe que el método elegido es el correcto: sólo por la vía armada se llegará a la toma del poder. Esas seguridades, que son consignadas por el hombre destrozado por el asma y la diarrea hasta el día antes de su muerte, constituyen la esencia positiva del Diario, su mensaje perdurable. En las peores condiciones de lucha imaginables, viene a decir el Che, la victoria puede ser una certidumbre, si la ideología y la moral revolucionaria han sido incorporadas profundamente en la acción.



Ilustración Musical

FUSIL CONTRA FUSIL - SILVIO RODRÍGUEZ


8 DE NOVIEMBRE DE 1948: MARIMÓN GANA LA CARRERA AUTOMOVILÍSTICA BUENOS AIRES-CARACAS.

$
0
0


Domingo "Toscanito" Marimón, traspasando con su Chevrolet la Llegada del Gran Premio de América del Sur del Turismo Carretera, 
conocida como la Buenos Aires-Caracas de 1948.

Domingo Marimón nació en Zárate, provincia de Buenos Aires, el 18 de mayo de 1903 y murió a las 9:00 del 30 de junio de 1981. Compitió en Fórmula 1 Mecánica Argentina y en Turismo Carretera.

Domingo Marimón (1948) en la tapa de El Gráfico.
En 1948, ganaría la edición de ese año del Gran Premio de América del Sur del Turismo Carretera, la competencia más larga y peligrosa de automovilismo de ese entonces, que unía las ciudades de Buenos Aires y Caracas (Argentina-Bolivia-Perú-Ecuador-Colombia-Venezuela).
Se inició el 20 de octubre. Fangio abandonó por un accidente. Marimón usó un Chevrolet (cupé) 1939. El Gran Premio de América del Sur fue creación de Carlos Anesi y Francisco Borgonovo, dirigentes del Automóvil Club Argentino (ACA). Se disputó en dos tramos, con premios y denominaciones independientes. El primero abarcará Buenos Aires-La Quiaca-Villazón-Caracas, en 14 etapas. Diagramar una carrera de 9576,8 km implica un desafío concretado merced a mucha planificación.

Chevrolet Cupé 1939, TC, con la cual Marimón se impuso en la Buenos Aires-Caracas. Actualmente en el Museo Juan Manuel Fangio.

La Buenos Aires-Caracas de 1948 constituyó el acontecimiento automovilístico más importante de la historia de este deporte en América del Sur.

Gran Premio Buenos Aires-Caracas, marcando todas las etapas de la prueba.

El ACA proyectó un segundo Gran Premio para el regreso de los autos llegados a Caracas y todos aquellos que se habían quedado al norte de Argentina. Largaría en Lima, pasando por Santiago de Chile y llegada a Buenos Aires, por lo cual el verdadero esfuerzo de los participantes superará los 14.000 km, aunque en dos competencias distintas.
Los autos habilitados para correr no se verían limitados en preparación, potencia, ni cilindrada. Sólo se exige que tanto chasis como motor respondieran a una marca, incluso sin importar año o modelo. Sólo sí se prohíbe, la participación de coches especiales de carrera Sport y Gran Sport.
Fangio y Oscar Gálvez, ya de regreso de la gira de reconocimiento de circuitos, autos y fábricas de Europa, tienen los autos prácticamente listos para la gran carrera. El reglamento estipula que "el orden de partida de cada etapa, quedará determinado por la Clasificación General".
Se inscriben 141 volantes y se repite el sistema empleado en octubre de 1947, en la Doble Vuelta de la Ventana. Se establece una especie de ranking, ubicando en un primer grupo a los ganadores de Grandes Premios organizados por el ACA.

Debido a problemas de tipo político, los competidores tuvieron que abandonar Lima en forma apresurada y sin poder descansar. Circulando de noche y con una espesa niebla, Fangio sufrió un vuelco. Su acompañante Daniel Urrutia halló trágico fin, en tanto el quíntuple, junto a otras heridas, sufrió una lesión cervical, descubierta recién en 1952, en el grave accidente de Monza.

En este GP largarán, Juan Manuel Fangio (Chevrolet) con el Nº 1, el uruguayo Héctor Suppici Sedes (Ford) Nº 2, Oscar Gálvez (Ford) con el Nº 3; Arturo Kruuse (Plymouth) con el Nº 5, Ricardo Risatti (Chevrolet) con el Nº 6 y Emilio Karstulovic (Ford) con el Nº 7.

El uruguayo Héctor Suppici largara el GP Buenos Aires-Caracas con su Ford Nº 2.
El segundo grupo, correspondiente a los ganadores de etapa de carreras organizadas por el ACA. Estaba encabezado por Pablo Gullé (Chevrolet) con el Nº 8, Juan Gálvez (Ford) con el Nº 9, Daniel Musso (Ford) con el Nº 10, Arnaldo Alvarado (peruano-Ford) con el Nº 11, Domingo Marimón (Chevrolet) con el Nº 12, Luciano Murro (Chevrolet) con el Nº 13, Eusebio Marcilla (Chevrolet) con el Nº 14, Tadeo Taddía (Chevrolet) con el Nº 15 y el resto de los inscriptos, hasta el Nº 25 que cierra este grupo.

La llegada de Oscar A. Gálvez empujado por un coche particular que lo trajo hasta la raya. El citado corredor ha sido desclasificado.
 
Al tercer grupo lo componen todos los corredores que no figuran ni en el primero, ni en el segundo grupo, es encabezado por el Nº 26 de Félix Peduzzi (Chevrolet), y lo concluye Guillermo Marenghini (Chevrolet) con el Nº 141, último en largar.

El Chevrolet de Félix Alberto Peduzzi.
La última etapa -de Valera a Caracas- sobre 676 km. La ventaja de Oscar Gálvez sobre Marimón es más de 4 horas. Pero, Juan Gálvez queda encajado en una zanja al pasar un pueblo tras saltar en un badén. Marimón y otros pilotos lo ayudan, pero Víctor García le pide a Marimón que lo disculpe y sigue con la intención de ganar el tramo y vuelve a la competencia. Oscar Gálvez busca una soga y al tirar el auto de su hermano, rompe el cigüeñal.
Seguirá, pero remolcado a la meta en Caracas donde lo desclasifican.
El destino hace que todo cambie dramáticamente y gana imprevistamente Domingo Marimón, adjudicándose un premio de $ 140.000, que reparte entre su acompañante Pedro Duhalde y Fangio, su socio de palabra para esa carrera. Detrás de él figuran en la Clasificación General, Marcilla a 12' 41", Juan Gálvez, Ataguile y Bojanich.



Ilustración Musical

120, 150, 180 KM POR HORA - ROBERTO CARLOS


9 DE NOVIEMBRE DE 2000: FALLECE EL CONDUCTOR DE RADIO Y TELEVISIÓN ROBERTO GALÁN.

$
0
0


Roberto Galán en 1970.

Roberto Galán nació en la ciudad de Buenos Aires el 21 de febrero de 1917. Cuando tenía cuatro años murió su madre, lo abandonó su padre y creció con su abuela, unas tías y su hermana mayor.

Locutor, presentador, cantante, gremialista y uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Locutores en 1943.
Estudió en el colegio Nacional de Avellaneda. Visitaba asiduamente el cabaret Marabú. Allí conoció a los artistas que lo ayudaron a ingresar a la locución en el programa "La hora ferroviaria", por Radio Porteña. A los 17 años, en 1934, ya había colaborado con Radio El Mundo y Radio Belgrano, donde fue jefe de locutores. En la década del 30 viajó a París y Brasil donde cantó tangos, vendió películas argentinas en Argelia y fue dueño de una boite en Río de Janeiro. En el exilio caraqueño conoció a Juan Domingo Perón, de quien se hizo amigo.
Roberto Galán le presentó al General a María Estela Martínez, más conocida en el mundo artístico como “Isabelita”; ocurrió en Panamá en el año 1955 en oportunidad de una reunión de amigos, principalmente argentinos.

A lo largo de su carrera fue visto con infinidad de mujeres y se le atribuyeron romances con personajes célebres (llegando incluso a estrellas como Marlene Dietrich), sobre los que prefirió guardar un silencio misterioso. Con una imagen que fluctuaba entre el caballero bien atildado y el cafishio de clase, Galán fue, ante todo, un visionario: luego de su experiencia radial y de sus años de amistad con Perón, a principios de la década del 60, ya en Argentina, se dedicó a la música y grabó el tango "María" con el seudónimo de Roberto Valdez.
En 1963 aparece en TV, como productor y presentador del programa Remates musicales, emitido en el Canal 9, en el que actuó por primera vez la cantante litoraleña María Helena. En 1968 conduce el exitoso ciclo "Si lo sabe, cante"; instauró un formato que mantuvo hasta su última temporada en América. La escena de los cantores aficionados buscando sus minutos de fama bajo la irónica mirada del conductor –que nunca le esquivó el bulto a una buena broma sobre el participante– se convirtió en un clásico, e incluso fue primer escenario de artistas como Piero, María Graña y, según decía Galán, Charly García.

En noviembre de 1971 estrena el programa “Yo me quiero casar, ¿y usted?”, que llegó a conseguir una cuota de pantalla notable. Como presentador de televisión condujo "Cine universal" y comentó los conciertos de Andrés Segovia y Friedrich Gulda. Después vendrían los espacios populares que cimentaron su fama: "Remates en TV", "Compre la orquesta" y "Nace una estrella", por Canal 13, y "Gane y aprenda" y "El show de Roberto Galán", en Canal 9, entre otros.

En 1970 participa en la película "Pasión dominguera", de Emilio Ariño, que no fue estrenada comercialmente. Mala época para Argentina. Galán se llevaba mal con López Rega y con los militares, por lo que quedó prohibido un tiempo, y luego compró un boliche "Tangolerías", donde realizaba shows y contaba historias. En el gobierno de Bignone fue "levantado" y condujo el programa televisivo "Cocinando con Galán", por ATC, para luego volver a conducir "Si lo sabe, cante".
Hasta el verano de 2000, trabajó en Argentina conduciendo el programa Si lo sabe, cante. En septiembre fue internado en la clínica Bazterrica, donde permaneció dos meses y falleció por la tarde del día de la data, víctima de un cáncer de próstata a los 83 años. Ni los casamientos mediáticos ni los concursos de cantantes volverían a ser lo mismo.

 Se divorció cinco veces. Su sexta y última esposa fue Alicia Paressi, que había sido productora en varios de sus programas, con quien compartió los últimos 16 años de su vida y lo acompañó en su silenciosa agonía. Tenía una única hija, Florencia, de su exesposa la cantante de tango Inés (Galleta) Miguens, y dos nietos.
Sin temor al lugar común, puede decirse que con él se fue un buen tramo de la historia televisiva del país. Sus restos fueron velados en el salón Montevideo de la Legislatura porteña y fueron inhumados en un cementerio privado de Pilar.



Ilustración Musical

SI LO SABE, CANTE (1988) - ROBERTO GALÁN


12 DE NOVIEMBRE DE 1956: LA CONVENCIÓN NACIONAL DE LA UCR ELIGE LA FÓRMULA FRONDIZI-GÓMEZ.

$
0
0


La UCR designaba en Tucumán su fórmula presidencial, no habiéndose aún convocado a elecciones por la dictadura: sería Arturo Frondizi-Alejandro Gómez, un ignoto maestro santafesino 
(aunque infinítamente más decente que Cobos).

Una política tan dura hacia el peronismo provocó discrepancias entre los partidos políticos más o menos tolerados por la Revolución “Fusiladora” y llevó a la división a los mismos.

Hacia fines de 1956 era inevitable una división de la Unión Cívica Radical.

En marzo de 1956 Arturo Frondizi fue reelecto al frente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR); era partidario de un entendimiento con el peronismo y representaba a importantes corrientes de la pequeña burguesía vinculadas a la economía industrial o a los sectores agrarios más modernos.
La oposición a su figura había crecido en otros sectores partidarios, aunque el carácter mayoritario de la Intransigencia parecía darle la solidez a su liderazgo. Pronto se vería que no era así: en noviembre de 1956, el sector frondizista reunió en Tucumán la Convención Nacional partidaria, con el propósito de definir la futura candidatura presidencial, aunque las elecciones todavía no estaban convocadas. Allí Frondizi dijo […] “Deseamos también decirle al país que queremos una profunda transformación dentro de nuestro proceso económico. Queremos una economía de abundancia, que se creará con el esfuerzo de todos los argentinos, porque el radicalismo no irá hoy a la tribuna pública o mañana al ejercicio del poder para ofrecer el reparto de miseria […]".

Arturo Frondizi, en aquella Convención de Tucumán funda la UCRI, distinguiéndose claramente de la gorila UCRP.
Ricardo Balbín era apoyado por la clase media  agraria de la provincia de Buenos Aires, la oligarquía terrateniente y financiera y los más enconados enemigos del peronismo.
El “Chino” se oponía al correntino, porque sustentaba aspiraciones propias, estaba de acuerdo con la política de la dictadura aramburista y sostenía que la candidatura debía surgir del voto de los afiliados. Sus partidarios no concurrieron a la Convención, como tampoco lo hicieron unionistas (liberales de todo el país, pero fuertes sobre todo en la Capital Federal) y sabattinistas cordobeses. El organismo proclamó la candidatura de Frondizi y Gómez.
Los cuestionamientos del sector balbinista no se hicieron esperar y la conducción nacional del partido procedió a intervenir varios comités. Así quedó definitivamente formada la Unión Cívica Radical Intransigente (UCRI), con Frondizi a la cabeza, y la Unión Cívica Radical del Pueblo (UCRP), con Balbín.

Ricardo Balbín y Arturo Frondizi en 1946.
La caída de Perón había dejado sin representación a los intereses del empresariado nacional. Para la clase obrera la proscripción del peronismo equivalía a su propia exclusión. El gobierno de Frondizi apareció como una alianza de los sectores nacionales de la burguesía, la pequeña burguesía y el proletariado. Ese fue el sentido que Perón asignó a su apoyo a Frondizi. Pero en esa alianza, donde la clase obrera –sin otra opción-, se moviliza una vez más para decidir el curso de los acontecimientos, faltaba un ingrediente fundamental: el ejército. La milicia de 1945 había sido aniquilada en 1955.

Muy poco antes del desarrollo de las elecciones, desde su exilio dominicano, Frondizi recibe el apoyo condicional de Perón.
Aramburu confiaba en el continuismo que le daría la gestión del “Chino” Balbín, de la UCRP, seguro candidato ganador con el peronismo proscripto. Pero no contaba con el pacto que Arturo Frondizi hizo con Perón, a fin de obtener su caudal de votos. John William Cooke sostenía que la elección no se podía ignorar, y que había que elegir el mal menor. Frondizi estaba prometiendo –a través de su delegado Rogelio Frigerio- sancionar una Ley de Asociaciones Profesionales, legalizar el partido peronista, sostener lo propuesto en su libro Petróleo y Políticasobre una economía nacional y antiimperialista; es decir, llevar adelante un programa nacional y popular. Es por eso que Perón firma el pacto en Caracas con Cooke y Frigerio, y le llega la copia firmada por Frondizi cuando ya está residiendo en Santo Domingo.

 Gracias a esto ganó la fórmula Arturo Frondizi-Alejandro Gómez, sumando los votos peronistas (3.983.478). La fórmula Balbín-Del Castillo, de la UCRP, salió segunda, con 2.526.611 votos. Hubo, sin embargo, 800.000 votos en blanco de peronistas que no quisieron aceptar votar al candidato que había sido tan crítico durante el segundo gobierno de Perón. Desconfiaban de sus promesas y de su lema “Desarrollismo e integración”.



Ilustración Musical

CAMBALACHE - RUBÉN JUÁREZ


13 DE NOVIEMBRE DE 1961: CREACIÓN DEL MUNICIPIO DE SALLIQUELÓ, PROVINCIA DE BUENOS AIRES.

$
0
0
Entrada a Salliqueló, capital provincial del novillo tipo.


Los aborígenes les buscaban el “toponímico” -de acuerdo a su principal característica- al lugar que habitaban: Salliqueló (Sañi: zorrino; Que: plural; Ló: médano), Médano de los zorrinos.

El Tren Solidario tuvo la difícil decisión de elegir el último destino del año, y para cerrar el 2010 viajaron a Salliqueló, ciudad que dista a unos 600 km de la capital federal y que no recibe trenes de pasajeros hace más de 17 años (con el desguace del Estado del menemato).
Entre las tribus que apoyaban a los porteños en defensa del Directorio (1820) se encontraba la de Cuñitripá de Salliqueló. Éste pertenecía a la misma estirpe que su hijo o nieto; Tripailao, que 50 años después permanecía aún en esa región y en su toldo se iniciaría la gesta salesiana.

Situación geográfica relativa de Salliqueló con respecto a la provincia de Buenos Aires.
Entre los aborígenes que habitaron la zona de Salliqueló, encontramos que allí levantaron sus toldos: Calfucurá, Catriel, Raipil, Carropín y Cañumil. En 1875, tres salesianos: monseñor Espinosa, el catequista Luis Botta y el padre Milanesio, llegaron a Carhué y tomaron contacto con esta zona de médanos entre este último, Salliqueló. En aquel lugar aprendieron el idioma y bautizaron a los aborígenes. El fortín más cercano a Salliqueló del que se tiene noticia, fue llamado Leuvucó que, precisamente, dio origen al nombre de la localidad. Pasaba por allí la gran rastrillada que, siguiendo por el fuerte Carhué (fortín Centinela), continuaba hasta Salinas Grandes.
En su libro "Apuntes para la historia de mi pueblo", el historiador Gabriel Campomar Cervera nos informa que, en 1902 Saturnino J. Unzué, propietario de innumerables campos –entre ellos “La Inés” y “Salliqueló”-, encomendó a la empresa colonizadora Stroeder la difícil tarea de colonizar las tierras de Salliqueló. Hugo Stroeder fue el fundador y jefe de la empresa, por la experiencia recogida en sus anteriores colonizaciones en la provincia de Santa Fe, Córdoba y parte de la provincia de Buenos Aires. Emprendió con entusiasmo la tarea de buscar gente que quisiera ir a Salliqueló. El señor Migliore y otros asociados de la empresa Stroeder se ocuparon de reclutar gente en las regiones del Plata y de la Magdalena. Después de incontables peripecias lograron hallar personas que estaban dispuestas a ser los primeros –después de los aborígenes- en aquellas comarcas.


Hugo Stroeder, fundador y jefe de la empresa colonizadora de Salliqueló.
El 18 de marzo, salen del partido de Magdalena cierta cantidad de hombres que llevan sus arreos hasta la estación de Haedo, con el objeto de tomar el tren expreso que los llevaría a destino (Salliqueló). Por separado, salen varios carruajes de familias, con útiles de labranza, enseres del hogar y una máquina trilladora haciendo un recorrido total de veinte leguas. El día siguiente, reunidos todos los colonos en Haedo y conformado el pesado convoy compuesto por once jaulas de hacienda, cinco chatas cargadas de implementos agrícolas, dos vagones de utensilios varios y un coche de segunda clase para los pasajeros, parte el tren a las 16 hs, para alcanzar al otro día la primera meta: Trenque Lauquen.

Estación ferroviaria de Salliqueló.
Luego, prosiguió el viaje, bastante discreto hasta Las Chacras (Ingeniero Thompson) pero de una manera tan lenta que hubieran llegada más rápido a pie. Es que desde allí la vía estaba en construcción. A las 15 hs. habían arribado a su destino, en medio de una soledad que trasuntaba depresión, pues sólo existía una casilla de madera de la administración y algunos pequeños negocios. Apenas si había agua para saciar la sed del penoso viaje, tanto para las personas como para los animales. Al verse sin plata y sin comida se remitieron a lo de don Vitelmo Ríos, por aquellos días administrador del establecimiento “Los Gorros” y obtienen carne y galleta para satisfacer el apetito. Finalizada aquella épica jornada, el 23 de marzo cada uno se dispuso a ocupar sus respectivas tierras encaminándose hacia sus destinos y pasando bajo carpas el tiempo necesario hasta que pudieran construir su rancho. Los señores Bartolomé Mazzino y Francisco Volpe en ese mismo día construyeron su vivienda y un pozo calzado con una bordalesa, quedando instalados en un rancho que –pese a la aparente precariedad- 25 años después existía y, tal como entonces, carecía de puertas.

En la madrugada del 2 de febrero de 2011, un grupo de hombres, algunos de ellos veteranos, llegaron con picos y mazas y destruyeron lo que nunca debió haber existido en Salliqueló: el monumento a la Revolución Libertadora, que con más propiedad llamamos "Fusiladora".
Componían el primer contingente: José y Francisco Volpe, Bartolomé Mazzino, Albino Nosetti, Francisco Marinoni, E. Bolassina, José Molinari, Pascual Dómine, Micolini, José Moglia, Cayetano Barreta, Juan Wies, Luis Crova, E. Achiani, Emilio Solano, Fernando Casagrande, Luis Arman, Luis Traverso. El primer arado que abrió surcos en la región de Salliqueló fue uno de mancera que Bartolomé Mazzino había comprado en Trenque Lauquen y con él preparó la tierra para sembrar sus primeras cuatro hectáreas de alfalfa. Lo mismo hizo Francisco Volpe, pero a mano.

Predio de la Asociación Rural de Salliqueló.

Y así, sucesivamente, comenzaron sus faenas: Marinoni, Nosetti, Magro; entre todos llegaron a sembrar en ese año la respetable extensión de dos mil hectáreas de lino y trigo. La Estancia “Los Gorros”, que ya tenía una pequeña área sembrada de trigo, el año anterior había facilitado la semilla a los agricultores que se establecieron en sus campos. Entre ellos constaban: Bertolini, Fragessi, Langó, Wies.

Matadero Municipal de Salliqueló.
 
Inmediatamente llegaron de otros puntos del país las familias de Bress Hirtz, Gastaldo, Cerdeira, Domínguez, Parodi, Brambilla, Cavalié, Suau, Giménez, Serein, Solari, Erri, Silleta y de Miguel Campodónico, quienes con sus consejos, semillas y dinero contribuyeron a la realización de un promisorio presente.
En 1903, se procedió a la venta total de solares y se dio por inaugurada la Villa Salliqueló. La zona ya no era un desierto. Existía ya el edificio de la estación de ferrocarril, su tanque de agua, etc. El 3 de junio de este año, se inaugura definitivamente el pueblo. Se designó el lugar que ocuparía la plaza y se levantó allí un palco de madera. Había carpas de lona que servían de cantinas y se realizaron también juegos tradicionales como carreras de sortijas, etc. Por la tarde de ese día se procedió a la venta de los terrenos y quintas...

Ciudades y rutas que comunican a Salliqueló con la misma provincia de Buenos Aires o con La Pampa.
El 19 de julio de 1907 es sancionada la ley de creación del partido de Pellegrini. En el plano educativo, funcionaban al inaugurarse el nuevo distrito, dentro de sus límites, dos escuelas: una en el pueblo cabecera, dirigida por la preceptora María Ernestina Casabomé y otra en Salliqueló a cargo de la preceptora María Celina Arnold.
Salliqueló es un partido muy joven, si pensamos en la evolución acelerada que tuvo. Pues cuando se promulga la ley de creación del partido –separándolo del de Pellegrini-, el 13 de noviembre de 1961, hacía sólo ochenta años que era un “desierto”, aunque parezca un contrasentido, ocupado por aborígenes y desde su fundación por “huincas” fue siempre agrícolo-ganadero, sin industrias que generaran ocupación y por lógica un aumento poblacional. Es una región de tierras fértiles, sobre todo cuando son favorecidas por un régimen de lluvias adecuado.

La ley de creación del Partido se promulgó durante la época del gobernador Oscar Alende.
 
Fue creado durante el gobierno del doctor Alende.

Las cabañas salliquelenses han obtenido la máxima premiación en la usurpada Palermo y otras exposiciones. También en la producción de trigo, tanto en calidad como en cantidad sobresaliendo como campeones en Leones por su elevado porcentaje de proteínas.



Ilustración Audiovisual

MI CIUDAD DE SALLIQUELÓ - MARÍA RODRÍGUEZ Y FACU


Viewing all 1095 articles
Browse latest View live