Quantcast
Channel: PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Viewing all 1095 articles
Browse latest View live

15 DE NOVIEMBRE: DÍA DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA.

$
0
0


El establecimiento del sistema de enseñanza técnico-profesional durante los primeros gobiernos peronistas se constituyó en tema de análisis desde varias vertientes historiográficas.

Dichas interpretaciones señalan las causalidades en las necesidades del proceso de sustitución de importaciones, en tendencias discriminatorias y segmentadoras, en proyectos políticos de un nuevo bloque hegemónico, en demandas y posiciones educativas de consecuentes grupos sociales, en estructuraciones de los campos profesionales, en proyectos demagógicos, modernización y establecimiento del Estado de Bienestar, etcétera.
En estos temas y en la existencia de la Universidad Obrera se inscribe una cuestión muy profunda de la cultura argentina. Bernetti y Puiggros elucubran: “La relación que el peronismo entre sistema escolar y educación laboral es uno de los temas que presenta más dificultades para ser abordado. Es quizás el mejor ejemplo del proceso que sufren los acontecimientos en sucesivas resignificaciones producidas por su participación simbólica en el devenir histórico que les sucede”.

El Estado peronista amplió y creó el sistema de Educación Técnica oficial como parte de construcción de un discurso hegemónico que recogía y articulaba procesos político-culturales más abarcativos. El mismo partía del nivel primario (cursos de preaprendizaje, misiones monotécnicas), incluía el nivel medio (escuelas-fábricas, escuelas industriales de la Nación) y llegaba hasta el nivel universitario (Universidad Obrera Nacional –UON-), gozando en su totalidad de un alto grado de autonomía respecto al sistema tradicional.
En lo legislativo, este sistema se basó en una serie de decretos y leyes que pueden dividirse en tres grupos: los destinados  la creación de los primeros niveles de la Comisión Nacional de Aprendizaje y Orientación Profesional (CNAOP) –decretos Nº 1538/44, 6648/45 y 964/46-, los referentes a la Dirección General de Enseñanza Técnica (DGET) –decretos Nº 17854/44, 2701/45, 9078/48 y 19379/48, y finalmente la ley referida a la creación del segundo ciclo de la CNAOP y la UON (ley 13229/48).
El decreto que dio origen a la CNAOP es del 3 de junio de 1944 sobre legislación del aprendizaje industrial y el trabajo de menores. Es importante comentar que éste no se limitó a la creación de establecimientos educativos, sino que además reguló otras cuestiones del trabajo de menores (horarios, condiciones de trabajo, seguridad, etc.).

En la CNAOP, durante los gobiernos peronistas, se encontraban representantes de los industriales y de los sectores obreros. El primer ciclo de la CNAOP tenía tres años de duración y se dictaba mayoritariamente en las Escuelas Fábrica. Estas funcionaban cumpliendo un plan mixto de enseñanza y producción durante 48 hs semanales. Contaban con una planta industrial dedicada a la especialidad, y se exigía como condición de ingreso la escolaridad primaria, que podía reemplazarse excepcionalmente por examen equivalente. La edad de los alumnos no podía ser inferior a 13 años y mayor de 18.

La gama de orientaciones que se ofrecía era muy amplia (electricistas de diversos tipos, mecánicos generales, radiocomunicaciones, motoristas agrícolas, tornería mecánica, fundidores, herreros, construcciones, etc.) Los cursos teórico-prácticos duraban 8 horas diarias (6 veces por semana), divididos en dos turnos de 4 horas cada uno. En el primer año de estudio, el 50% se destinaba al taller, el 25% a las disciplinas básicas, el 14% a materias de cultura general y el 11% restante a la tecnología de la especialidad. En segundo y tercer año se incrementaban las horas de disciplinas básicas y de tecnología, y se reducía lo relativo a cultura general. El certificado que se obtenía era el “experto”.
La ley sancionada el 26 de agosto de 1948 estableció la creación del segundo ciclo de las escuelas fábrica que correspondían al 4º, 5º, 6º y 7º años de esos establecimientos. Los egresos obtenían el título de “técnico de fábrica”.

Evita en una acto de la E.E.T. Nº 4 “Antártida”.
 
En la misma ley se sanciona la creación de la UON. El funcionamiento fue reglamentado por decreto del PE del 7 de octubre de 1952.



Ilustración Musical

FIESTA - JOAN MANUEL SERRAT/JOAQUÍN SABINA.



16 DE NOVIEMBRE DE 1519: ES FUNDADA SAN CRISTOBAL DE LA HABANA.

$
0
0


Esta es la "marca" de unos de los mejores y famosos habanos (cigarros) 
que se producen en la Isla.

La isla de Cuba estaba habitada en el siglo XVI por los taínos y siboneyes. A partir de 1492, con la llegada del emisario de España a Oriente, Cristóbal Colón, fue transformada en un verdadero laboratorio donde se forjaron “las armas y lo hombres de la conquista del continente”, según la expresión del historiador francés Pierre Chaunú.

Aborígenes guanatahabeyes.
La Villa de San Cristóbal de la Habana, fundada originalmente en la costa sur de la región occidental en 1514 por Diego Velázquez, fue trasladada hacia la ribera occidental de la bahía habanera definitivamente en 1519, en la fecha que se indica arriba. Hay varias hipótesis del origen indígena de “Habana”, la hipótesis más aceptada lo deriva de un cacique taíno llamado Habaguanex, que controlaba la zona de su primer asentamiento. Otros consideran que proviene de una corrupción de la palabra taína sabana, pronunciada en el dialecto de los arahuacos occidentales cubanos como jabana la cual pasó al español actual con su significado original. Aparentemente así denominaban los aborígenes a la comarca del sur de La Habana y Matanzas, que es una gran llanura. Una tesis, menos probable, plantea que viene de haven, que significa "puerto" o "fondeadero" en las lenguas germánicas. También se dice que proviene de la palabra aruaca: abana, que quería decir “ella está loca”; haciendo referencia a la leyenda de una aborigen llamada Guara.

Sobre el nombre La Habana hay diferentes hipótesis, la más aceptada es que toma su nombre del cacique Habaguanex. Su mujer, La Habana es la que está representada en la fuente de La India, que sentada en su trono preside sonriente el ir y venir de la ciudad.
 
Desde los inicios de la conquista y colonización, en torno a la villa existen pueblos originarios que, desde temprana fecha apuntaban hacia la vasta diversidad cultural que hoy distingue a la ciudad-capital de Cuba.
La Habana fue la sexta villa fundada por la corona española en la isla de Cuba, llamada San Cristóbal de La Habana, tal vez porque era el patrón de los navegantes, y La Habana, como toponímico de los pueblos originarios. En la Plaza de Armas, que fue en la época colonial el centro de la vida oficial y pública de la ciudad, se alza un monumento llamado El Templete, que conmemora la fundación de la villa en ese lugar 1519. En su columna conmemorativa hay una inscripción en latín, casi borrada, que se traduce como sigue: Detén el paso, caminante, adorna este sitio con un árbol, una ceiba frondosa, más bien diré signo memorable de la prudencia y antigua religión de la joven ciudad, pues ciertamente bajo su sombra fue inmolado solemnemente en esta ciudad el autor de la salud. Fue tenida por primera vez la reunión de los prudentes concejales hace ya más de dos siglos: era conservado por una tradición perpetua: sin embargo, cedió al tiempo. Verás una imagen hecha hoy en la piedra, es decir el último de noviembre en el año 1754.

El Templete de La Habana.
En ese lugar, bajo una ceiba, se celebró la primera misa y el cabildo recibió la guarda y custodia de los fueros y privilegios de la villa de La Habana, según costumbre y usanza de las leyes de Castilla. La columna conmemorativa fue erigida por el gobernador Francisco Antonio Cagigal de la Vega en 1754, cuando la ceiba no pudo sostenerse más.

El gobernador Francisco Antonio Cagigal de la Vega (el Dolina de La Habana).
No obstante, antes de la fundación de La Habana, en su emplazamiento actual, la ciudad tuvo -entre 1514 y 1519- por lo menos dos asentamientos distintos: el original de 1514, que uno de los primeros mapas de Cuba (Paolo Forlano, 1564) la sitúa en la desembocadura del río Onicaxinal cerca de la playa Mayabeque, en la costa sur de Cuba y otra instalación en La Chorrera, junto al río Almendares, que los pueblos originarios llamaban Casiguaguas, donde los fundadores trataron de represar las aguas, conservándose en la actualidad los muros de contención de esta obra hidráulica, la más antigua del Caribe.
La Habana colonial fue extendiéndose a extramuros, en un desarrollo territorial urbanístico que logro su máximo esplendor en el siglo XIX. Importantes instituciones docentes y culturales surgieron en los siglos XVIII y XIX: El seminario de San Carlos y San Ambrosio; la fundación de  la Real y Pontifica Universidad de San Jerónimo de La Habana; la inauguración del primer edificio teatral de la época colonial, el Coliseo de La Habana.





Ilustración Musical

GOZANDO EN LA HABANA - CHARANGA HABANERA


17 DE NOVIEMBRE DE 1618: CREACIÓN DE LA GOBERNACIÓN DEL RÍO DE LA PLATA. ES NOMBRADO DIEGO DE GÓNGORA Y ELIZALDE.

$
0
0

El gobernador-caudillo del Río de la Plata, el criollo Hernandarias 
que luchó incansablemente contra los cipayos oficiales reales 
que eran cómplices del contrabando y la corrupción.

Circunstancialmente prevalecieron en la corte española los intereses favorables a Hernandarias; en 1617 las cosas cambiaron y, ahora, tenían más peso los aportuguesados.

Portada del libro "Oficiales reales". Una verdadera corrupción itinerante de la monarquía española.
Se solicitó -por lo extenso de la gobernación- que se separe el Guayrá o Paraguay del Río de la Plata. Lo haría el metropolitano Consejo Supremo, pero en un sentido contrario al pedido: es decir, separa el Río de la Plata del Paraguay y se arroga el derecho de designar gobernador de la "nueva provincia".
El cargo recaería en el navarro Diego de Góngora y Elizalde. Hernandarias continuaría gobernando, pero desde el Paraguay, con los municipios de Asunción, Villa Rica y Santiago de Jerez.
Y Buenos Aires, con la ciudad-capital, junto a los municipios de Santa Fe, Corrientes y Concepción del Bermejo, jurisdicción de Góngora.
El reemplazo de Hernandarias alegró al cabildo de Buenos Aires, controlado por los funcionarios cómplices del contrabando. Éstos disponen un arco de honor "en la calle del Riachuelo", actual Defensa, por donde habría de entrar Góngora. Es que los traficantes habían facilitado dinero al nuevo gobernador para que introdujese mercaderías holandesas como si fueran efectos propios.

Mapa del Paraguay o Provincia del Río de la Plata, alrededor de 1600.

A la vista de todos, los metales preciosos se evaporaban misteriosamente, a consecuencia del contrabando. Ejercerán el ilícito alegremente, de allí en más, tanto el señor gobernador, como el último de sus escribientes, sin que nadie les prestara la mayor atención al vulnerar las ordenanzas reales que lo prohibían expresamente.
La administración de justicia y las funciones municipales las realizaban los cabildos. Los oficiales reales manejaban la real caja: recaudaban y custodiaban los caudales públicos; tenían el derecho de decidir sobre su uso. Los oficiales se manejaban autónomamente: no rendían cuentas al gobernador, salvo excepcionalmente.

Plano de la ciudad en época previrreinal.

Dice Zinny: "Los alcaldes de la Hermandad estaban encargados de la policía de campaña; y había en la ciudad otros empleados subalternos indispensables para el servicio público […]".

Alcalde de Hermandad, año 1606.
Ilustración de Eleodoro Marenco.


Góngora concedió mercedes de tierras en lo que sería el futuro partido de Zárate a Francisco Pérez de Burgos, Francisco Manzanares, Hernán Suárez Maldonado y Sebastián Orduña, distinguidos vecinos de la ciudad de Buenos Aires.
Los herederos, exceptuando a Francisco Pérez de Burgos, vendieron sus tierras al Colegio de la Compañía de Jesús, que de esta manera erige la Estancia “Las Palmas”, la cual era sólo una parte de la denominada “Estancia de Areco”, también propiedad de los jesuitas. El toponímico “Areco” tiene dos versiones de origen: según algunos historiadores toma su nombre del río que pasa por la zona, que lo había adquirido por el triunfo sobre los aborígenes, a sus orillas, del militar español Areco. Otra versión informa que el nombre de ese río se debe a que en sus orillas crecía la "areca" especie de palma, cuyo fruto mezclaban los aborígenes en la composición del buyo o betel.

Escudo distintivo del Partido de Zarate.
 
Actualmente, San Antonio de Areco cuenta con una superficie de 85.000 hectáreas. Está ubicado a 113 km de la Capital Federal, a 58 km del puente Zárate-Brazo Largo y a 50 kilómetros de la ciudad de Luján.
Los más antiguos pobladores de Ensenada fueron Bartolomé López, radicado definitivamente en la zona desde 1618 y también los vecinos: Antonio Gutiérrez Barragán, Francisco Ballesteros, Prudencio Segari, Agustín Wright y Jorge Bell, entre otros.
En noviembre de 1618 Góngora ordena el secuestro de un voluminoso sumario comprometedor que poseía Hernandarias y dispone la prisión del caudillo criollo. Seis meses después salía Hernandarias de la prisión, embargado, pobre y con el sumario probatorio inutilizado.
En 1618 los padres franciscanos establecieron una reducción de aborígenes querandíes, en las cercanías de la laguna de San Vicente –dentro de cuya jurisdicción estaba integrado el actual partido de Presidente Perón-, jefatura ejercida por el cacique Tubichaminí, sobre unos 250 indígenas; que precisamente por esa circunstancia la laguna comenzó a llamarse “de la reducción”. Aquí también encontramos, al frente de la reducción al padre Bolaños. Luego se la trasladaría a la zona de Barragán.

Cruz de la Reducción en la ribera de la Laguna de la Reducción (ahora llamada Laguna de Ojo) en San Vicente.

También los primitivos habitantes de la zona del actual partido de Berisso fueron los tubichaminíes. Documentaba el Archivo de Indias de Sevilla: “Los indios del cacique Tubichaminí eran pampas, y su tribu, hacia 1619, estaba situada en el Pago de Santa María Magdalena, a ocho leguas de Buenos Aires. La reducción tuvo dos situaciones distintas, por lo menos una en el Pago de la Magdalena, a ocho leguas de Buenos Aires y la posterior en el mismo Pago, junto al actual arroyo Espinillo, cercano al pueblo de Magdalena”.

Pago de la Magdalena, a ocho leguas de San Vicente.
 
En 1620 se instala el obispado de Buenos Aires.
Las poblaciones del Interior amasan pan de mandioca y de maíz, denominado este último chipá. Alimentos propios de las etnias aborígenes, que integran la dieta de la población rural bonaerense al ser introducidos por los pobladores que emigran del litoral huyendo del hambre y la miseria. Inclusive, por 1620, arriban a Buenos Aires partidas procedentes de Brasil.
Prácticamente el único vecino de Berazategui –Pedro de Izarra- muere en 1622, sucediéndole su hija Polonia de Izarra, quien se casa con el Teniente General Gaspar de Gaete. Éste sobre el arroyo Colares manda a construir un puerto, al que se lo conocerá popularmente como “Puerto de Don Gaspar” o, indistintamente, “Puerto Colares”.



Ilustración Musical

PROVINCIA DE BUENOS AIRES - OMAR MORENO PALACIOS


18 DE NOVIEMBRE DE 1984: MUERE EL DIRECTOR Y COMPOSITOR OSVALDO FRESEDO.

$
0
0


El gran músico y director Osvaldo Fresedo con su bandoneón.

Osvaldo Nicolás Fresedo, conocido como “El Pibe de la Paternal”, nació el 5 de mayo de 1897 en la ciudad de Buenos Aires –exactamente en Lavalle 1606- y falleció en la misma ciudad en la fecha indicada. Bandoneonista, director y compositor. Hijo de una profesora de piano que le enseñó los rudimentos musicales, pasó luego por conservatorios modestos y se inició en 1912 con un trio juvenil (él en el bandoneón, su hermano Emilio al violín y Martín Barreto en la guitarra) en el café Paulín.

Actual Café Paulín, Sarmiento 635, microcentro de Buenos Aires.
 
En julio de 1916, se presentó en el cabaret Montmartre acompaño por José Martínez y Francisco Canaro. Dos años después tras haber tocado en dúo de bandoneones con Vicente Loduca, formó su primer conjunto, integrado por Julio De Caro y Rafael Rinaldi en violines, José María Rizzuti en piano y Hugo Baralis (padre) en bajo. Al año, desarmó su conjunto para viajar a Estados Unidos, donde grabó varios discos con el pianista Enrique Delfino y el violinista Tito Roccatagliata. Allí recibió la influencia de La jazz band, cuyo crecimiento resultaba una verdadera explosión. También escribió su tango Nueva York, una de las primeras composiciones de una larga lista que incluye obras de gran popularidad, como Vida mía, Pampero, El once, El espiante, Pimienta y De academia.


 
Apunta Sierra que Fresedo “introdujo efectos tan interesantes como los ‘staccatos pianíssimos’ y ‘crescendos’ ligados en una constante gama de muy variado colorido. Concedió también mayores motivos de lucimiento personal a los instrumentistas, incorporando los solos de piano de ocho compases y permitiendo a los contracantos de violín (impropiamente llamados ‘armonías’) una mayor autonomía de expresión, a la vez que renovaba sus muy personales fraseos de bandoneón en la mano izquierda. Todo dentro de un concepto orquestal de perfecto ajuste y refinado buen gusto”.


 
Otra innovación de Fresedo fue agregar a los instrumentos tradicionales de la orquesta típica la presencia del arpa, vibráfono (que habría de otorgar un toque personalísimo a sus orquestaciones posteriores a 1940) y accesorios de percusión, en especial redoblante con escobillas y platillos, con lo cual, al desplazar el papel rítmico del piano a la batería, permitía que aquél ocupara otras funciones en la orquesta.


 
Tal vez Fresedo haya sido el único que supo mantenerse en la vanguardia y evolucionar junto con el desarrollo del tango; mimado de la oligarquía en los veinte, en los treinta continuó su éxito para hacerse masivo en los cuarenta, cuando supo aggiornarseante la nueva situación. Eligio buenos cantores: hasta entonces había contado con Teófilo Ibáñez, Agustín Magaldi, Ernesto Famá, pero al decidir renovarse de acuerdo con los tiempos, contrató a Roberto Ray, quien aportó un timbre y un acento personal que se ensamblaban con las características del estilo de Fresedo como luego lo harían Ricardo Ruiz, Oscar Serpa, Carlos Mayel, Osvaldo Cordó (El mocito) y posteriormente Héctor Pacheco.


 
El repertorio, compuesto por temas por lo general melódicos, llevaba textos cantables de particulares cualidades: carentes de exageraciones lunfardas, narraban historias sentimentales en el marco de un roño acentuadamente romántico, que le permitía competir con el bolero, género de creciente difusión a comienzos de la década del cuarenta.



Además, incluyó en su repertorio aquellos tangos recientes que se destacaban por la calidad de su melodía y por el trabajo de sus letristas, como Ronda de ases, Cafetín de Buenos Aires, Discepolín, Sosteniendo recuerdos, Cuando cuentes la historia de tu vida y Maleza, que se agregaban a otros originados en los veinte y remozados de acuerdo con la nueva tónica orquestal. 


 
Con respecto a las composiciones instrumentales, Fresedo se contó entre los primeros que aceptaron incluir temas de vanguardia, como los creados por Astor Piazzolla, cuando todavía sus colegas rechinaban los dientes ante la sola mención del autor de Adiós Nonino. El antiguo Pibe de La Paternal siguió actuando hasta 1981, fecha en que se despidió definitivamente de la conducción orquestal.



Ilustración Musical

VIDA MÍA - OSVALDO FRESEDO Y DIZZY GILLESPIE




1 DE DICIEMBRE DE 2011: LA JUSTICIA IMPUTA A 33 AGENTES DE LA POLICÍA METROPOLITANA, 12 DE LA FEDERAL Y UNA JUEZA PORTEÑA POR LOS ASESINATOS EN EL PARQUE INDOAMERICANO.

$
0
0


Después de los hechos acaecidos en el Parque Indoamericano, manifestantes pintaron el frente y quemaron la puerta de la jefatura de Gobierno de la CABA.

Durante un año de investigación (peritajes, análisis de filmaciones y comunicaciones policiales, testimonios directos y reconstrucciones en el lugar) el fiscal Sandro Abraldes afirmó que la Policía Metropolitana fue responsable de los disparos con balas de plomo que mataron a Bernardo Salgueiro y Rosemary Chura Puña en el desalojo feroz del Parque Indoamericano, el 7 de diciembre de 2010.

Brutal Represión en el Parque Indoamericano.
Atribuyó a los mismos las heridas sufridas por otras seis personas con el mismo tipo de proyectiles. Requirió que sean citados a indagatoria 33 policías porteños, algunos con cargos jerárquicos. También sostuvo que el operativo fue conjunto y que las órdenes las daba la Policía Federal. Por eso pidió la declaración de cuatro comisarios e imputó abuso de armas de fuego a ocho agentes que disparaban desde arriba del puente de la avenida Escalada. Abraldes, también, imputó y pidió la citación de la jueza María Cristina Nazar, quien diera la orden de expulsar a los ocupantes del predio de Villa Soldati. La jueza actuó de manera forzada -¿posibles presiones?- sin supervisar ni tomar medidas para proteger la vida de las personas en riesgo.

El Fiscal Sandro F. Abraldes

La decisión de concretar los llamados a indagatoria será del juez Luis Otero. Según la Fiscalía, los balazos mortales se originaron en un grupo de agentes de la División Operaciones Especiales Metropolitanas (DOEM) –una guardia de Infantería–, encabezados por el comisario Ricardo Ferrón –vinculado por el legislador Marcelo Parrilli con un operativo de la dictadura– y también tuvo un papel importante la División Vigilancia Preventiva de la fuerza. Los integrantes del grupo de donde salen los disparos fueron acusados de “homicidio en agresión”, pues “ninguno de los fallecidos ni lesionados se encontraba atacando a la policía”. El dictamen sugiere que el Ministerio de Justicia y Seguridad porteño incentivó el desalojo y la acción de la Metropolitana.

Momentos después del asesinato de Bernardo Salgueiro, en la represión del primer día a los vecinos del Parque Indoamericano.

A Salgueiro, de 22 años, le dispararon poco después de iniciado el desalojo, en la entrada a la Villa 20 -en diagonal bajo del puente de Escalada- lugar en el que estaba la Metropolitana. A Chura Puña, de 28 años, la asesinaron una hora después en el otro extremo del Indoamericano (cerca de la autopista Cámpora y Castañares), donde se había trasladado el equipo de la DOEM, según consta en las imágenes registradas por las cámaras cercanas. A ambos les extrajeron el mismo tipo de proyectil: de plomo, calibre 12 milímetros, compatible con escopetas policiales de munición múltiple. Los seis heridos de bala estaban en la misma zona que ellos.

La jueza penal porteña María Cristina Nazar, quien ordenó el operativo de desalojo del Parque Indoamericano y luego fue sobreseída.

El gobierno porteño negó que se hayan usado balas de plomo; Abraldes lo refutó. Los peritajes de gendarmería demostraron que las municiones fueron “adulteradas”, mezcladas las de goma con las de plomo. El “grupo de elite” comandado por Ferrón está capacitado para hacer algo así. Las muertes y lesiones fueron “consecuencia directa” del “accionar policial violento”, un ataque “desplegado injustificada e innecesariamente”. “La utilización de armas y municiones de efectos letales, a escasos metros de distancia y apuntando a la zona en que estaban los perjudicados, con un ángulo que necesariamente impactaría en sus cuerpos”, mostraría que “actuaron con conocimiento y aceptación” de las “consecuencias”.

El comisario inspector Rodríguez, el comisario mayor Ramos y el comisario inspector Roberto Palavecino.
 
Según el fiscal, la Metropolitana y la Federal violaron las normas que los obligan a preservar la seguridad y la vida de las personas. “Los disparos realizados no han sido defensivos sino ofensivos”. Fueron 581. Hubo una reunión de trabajo previa entre jefes policiales en la seccional 52.
Los comisarios de la Federal implicados son Roberto Palavecino –jefatura de comisarías–, Hugo Lompizano –dirección general de operaciones, procesado por el asesinato de Mariano Ferreyra–, Juan Antonio Quintero y Emilio Mirgaya. Los dos primeros seguían todo en directo desde la DGO y daban instrucciones también a la Metropolitana. Los segundos estaban en el lugar de los hechos. Abraldes los acusa de “homicidio y lesiones imprudentes”. Fueron desplazados por la gestión de Nilda Garré en el Ministerio de Seguridad.

2 DE DICIEMBRE DE 1885: NACE EL BAILARÍN DE TANGO VICENTE MADERO.

$
0
0


Vicente Madero, bacán y bailarín.

Vicente Madero Álzaga nació en Buenos Aires en la fecha que se indica y murió en la misma ciudad el 24 de mayo de 1946, “salvándose” de esta manera de no vivir ni por un solo día la Presidencia de Juan Domingo Perón. Hijo de Cayetana Álzaga, dueña de la Estancia La Fortuna, en San Vicente –provincia de Buenos Aires- y de Francisco Domingo Madero. Su abuelo, Francisco Bernabé Madero, fue uno de los caudillos del levantamiento terrateniente conocido como la Revolución de los Libres del Sur, fundador del pueblo de Maipú y vicepresidente de la República durante la primera presidencia del general Julio A. Roca (1880-1886).

Francisco Bernabé Madero, vicepresidente en la 1ª Presidencia de Roca y abuelo del bailarín tanguero Vicente.
Ha recordado la aristocrática escritora Victoria Ocampo: “Llegó la época en que todos los jueves, lloviera o tronara, entraba a casa, seguido por sus acompañantes, El Pibe de la Paternal, Osvaldo Fresedo. Se bailaba tango la tarde entera. Los campeones de estas memorables jornadas eran Ricardo Güiraldes (sin más celebridad que la que nosotros, sus amigos, sospechábamos que alcanzaría a tener) y Vicente Madero. Este último era un genio en la materia y no creo que nadie haya llegado a superarlo. Cuando caminaba el tango, todo su cuerpo, al parecer inmóvil, seguía elásticamente el ritmo, lo vivía, lo comunicaba a su compañera que, contagiada, obedecía a ese perfecto y acompasado andar. Poco importaba entonces que las palabras de aquellos tangos fueran dramáticamente sentimentales. Estaban redimidas por bailarines tan perfectos como Vicente y Ricardo”.
¿Cuándo ocurrían estas “intimidades” tangueras entre la high society? Sin dudas después de 1913, año en que la Sociedad Sportiva, presidida por Antonio De Marchi, organizó el célebre concurso del Palace Théâtre, del que Madero integró –junto a Daniel Videla Dorna y el músico Antonio Chimenti- el jurado presidido por Julián Aguirre. Y antes de 1920, cuando Madero era habitué de los cabarets parisinos, inclusive el “Princesse”, donde llevó a bailar a Manuel Pizarro y a cuyo propietario, Elio Volterra, convenció de que le cambiara el nombre “Princesse” por “El Garrón”. Gardel llegó por primera vez a París, por consejo de Pizarro, en 1928. Para entonces Madero, si no había aquietado ya sus “ansias constantes de cielos lejanos”, estaba por hacerlo, pues entre 1930 y 1946, año éste de su muerte, se desempeñó como prosecretario de la Cámara de Diputados de la Nación.

Concurso de baile en el Palais de Glace, organizado por el Barón Antonio de Marchi, yerno del general Julio Roca.
 
Vicente fue un jailaife total. Morocho, alto, esbelto, vestía trajes oscuros y corbatas negras. Fabricaba su propia gomina y luego de aplicársela se sujetaba el cabello con una toalla, o con una media, para ajustarlo a la cabeza. Era tan exquisito que mandaba lustrar la suela de sus botas porque –sostenía- al cruzar las piernas debían lucir brillantes. Este detalle lo contó, como característica de un ser “excepcional”, su hija, Malú Madero de Fernández Ocampo, gracias a la mediación con el periodismo de Puyeta Videla Dorna. ¿Cómo bailaba el tango su padre? Le preguntó José Gobello en 1979 a Malú. “No con firuletes –contestó-. Era un tango caminado. Recuerdo que me decía, cuando me enseñaba a bailar. Tenés que tranquear largo”. Puyeta acotó: “Tranquear largo y saber agarrar a la mujer. Pero era un tango elegante, fino, aristocrático”.
¿Aristocrático? Y… sí. Porque podría decirse que hubo una línea popular del baile del tango, representada principalmente por El Cachafaz, y una línea aristocrática, cuya expresión máxima fue Vicente Madero. Entre uno y otro, una pléyade de bailarines danzó sin solución de continuidad inclinándose hacia uno u otro sector social: Bernabé Simarra, Ricardo Güiraldes, Enrique Saborido, Juan Carlos Herrera, Francisco Ducasse, Elías Alippi, César Ratti, Gerardo Portalea, El Mocho, El Tarila, el Vasco Aín, Tito Lusiardo, Virulazo, Pepito Avellaneda, el Negro Lavandina, Juan Carlos Copes y otros. Entonces nos preguntamos en medio de todos estos “barriletes cósmicos”, ¿dónde ubicamos a Rodolfo Valentino, Marlon Brando y Al Pacino…? Ya sabemos en el grupo ¡cómicos!!! O como dice más benévolamente Gobello: caricaturas del tango.




3 DE DICIEMBRE DE 2010: XXª CUMBRE IBEROAMERICANA EN MAR DEL PLATA.

$
0
0


Tensión entre la ola ajustadora que viene desde Europa como respuesta a la crisis financiera y la idea mayoritaria en Latinoamérica de apuntalar el desarrollo de las economías predominó durante la sesión de la Cumbre Iberoamericana. Cristina Kirchner durante su discurso de apertura recordó que hacía cinco años, también en Mar del Plata, “una cumbre (de las Américas) presidida por Néstor Kirchner tuvo lugar, lo que muchos consideran un histórico debate, si la región se incorporaba al ALCA, y esa propuesta no fue aceptada”. La presidenta convocó a “hablar sin miedo a las diferencias”, pero subrayó su convicción de que “la educación con inclusión social” –tal el lema de la Cumbre– sólo se puede dar en “un modelo económico de desarrollo”.

Cristina abrió la XXª Cumbre Iberoamericana en Mar del Plata.
 
El jefe de gobierno español, José Luis R. Zapatero, no pudo venir para imponer el duro plan de ajuste con el que busca alejar a su país del cataclismo anunciado. Tal vez el socialista español –verdadera alma mater de estas cumbres que impulsó personalmente desde que asumió la presidencia– prefirió quedarse en casa para no escuchar lo que imaginó le dirían sus colegas de por aquí, que tienen “su” amarga historia de ajustes y crisis estructurales.

Fue notoria la ausencia de Rodríguez Zapatero. Y claro ¿qué podría venir a enseñar él -representante del decadente sistema neoliberal español- a los emergentes países latinoamericanos?
La presidenta marcó al encuentro de jefes de Estado de las Américas de 2005 como lo que impulsó a la unidad de la región. Quienes repiten la teoría del “aislamiento” argentino del mundo también sitúan aquella cumbre de la que George Bush salió mal parado como el punto inicial. “Nosotros sosteníamos que la región debía tener su propio modelo de desarrollo y crecimiento, con más justicia, con más equilibrio y que esa riqueza pudiera ser distribuida”, dijo Cristina. En cambio hoy, el contexto global viene planteado por “el desplome de los países desarrollados, el surgimiento de emergentes, pero fundamentalmente la crisis de un modelo que exige repensar una nueva arquitectura global”.

Los presidentes de EE UU y de Argentina, George W. Bush y Néstor Kirchner, durante la IV Cumbre de las Americas, desarrollada en Mar del Plata en noviembre de 2005.
 
La ceremonia fue en el Teatro Auditórium, tradicional sede marplatense de su festival de cine. Antes del discurso, la presidenta fue recibiendo de a uno a los visitantes empezando por los reyes –que se ve que tan “magos” no son, sino harían resurgir su economía- Juan Carlos y Sofía. Luego ingresaron los “sin sangre azul” presidentes. “Todos aspiramos a construir una sociedad y un mundo mejor, más allá del lugar del hemisferio en el que nos tocó nacer”, sostuvo la presidenta. Explicó que aspiraba a “que en esta Cumbre podamos hablar con confianza, con apertura y abordar cada una de las problemáticas que tendremos que enfrentar en este siglo XXI, sin miedo a las diferencia […]. Cada uno tiene una verdad relativa que debe aportar para construir una verdad absoluta, que ayude a construir una sociedad y un mundo mejor”.

La presidente argentina con los reyes de España, a quienes dijo que ya había puesto los zapatitos y el pasto para los camellos.
Cristina destacó que “La inclusión no se da sino en un modelo de desarrollo que genere trabajo, para que las familias puedan enviar a sus hijos al colegio” y mencionó el ejemplo argentino: dedicaba a la educación sólo el 2% de su PBI y el 5% al pago de la deuda externa; a partir de 2003 se puso como meta llegar a destinar un 6% del PBI. “Hoy hemos alcanzado esa meta y la hemos superado […] Argentina finaliza el año del Bicentenario dedicando el 6,47% de su PBI a la educación en todos sus niveles”.

Foto oficial de la XX Cumbre Iberoameircana en Mar del Plata - Foto: Presidencia de la Nación Argentina.
A la presidenta la escuchaban, entre otros, Lula, José Mujica, Fernando Lugo y Juan Manuel Santos, a quienes les pidió “no tenerles miedo a las diferencias y al debate. […] Aspiro a que en esta Cumbre podamos hablar con confianza y con apertura para poder abordar cada una de estas problemáticas”.

El entonces presidente de Brasil, Lula da Silva, con la presidenta de todos y todas los argentinos/as.

Luego de los discursos y antes de la cena de honor, los jefes de Estado escucharon la presentación de la Orquesta Juvenil Iberoamericana conformada por músicos de todos los países miembros y dirigida por el mexicano Enrique Barrios. Empezaron con un fragmento del “Concierto para bandoneón”, de Astor Piazzolla, y siguieron con Manuel de Falla, Moncayo y Panizza.

La Orquesta Juvenil Iberoamerica en Mar del Plata, dirigida por el mexicano Enrique Barrios.
 
Antes de Cristina habló el secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, quien recordó en su discurso a Néstor Kirchner. “Nos honró conocerlo y tratarlo” y expresó a la presidenta “nuestro más sincero afecto”.



8 DE DICIEMBRE DE 1994. FALLECIMIENTO DEL MÚSICO Y POETA BRASILEÑO ANTONIO CARLOS “TOM” JOBIM.

$
0
0


Antonio Carlos Brasileiro de Almeida Jobim "Tom".

Antônio "Tom" Carlos Jobim nació en Río de Janeiro el 25 de enero de 1927 y falleció en Nueva York el día en que se indica arriba, conocido como Tom “Brasileirinho” Jobim, fue compositor, cantante, guitarrista, creativo, pianista y MÚSICO INTEGRAL de melodías inigualables.

Inscripción en homenaje a Tom Jobim, en el Aeropuerto Internacional de Río de Janeiro "Tom Jobim" (Galeão).
Está considerado como uno de los grandes exponentes de la música brasileña. Jobim es el artista que internacionalizó la bossa nova y, con la ayuda de importantes artistas estadounidenses, la fusiona con el jazz para crear en los años sesenta un nuevo sonido cuyo éxito popular fue muy destacable. Jobim está considerado como uno de los grandes compositores de música popular del siglo XX.

Uno de sus albumes más conocidos, castellanizado como "Ola de mar".
 
Las raíces de Jobim en el jazz están en sus admiradas grabaciones de Gerry Mulligan, Chet Baker, Barney Kessel y otros músicos del West Coast jazz o cool de los años cincuenta. Además, el mismo Jobim apuntó que el compositor impresionista francés Claude Debussy tuvo una influencia decisiva en sus armonías, así como el samba brasileño proporcionó a su música un original ritmo especial siempre presente. Como pianista, su toque es sencillo y melódico, al estilo de un Claude Thornhill, aunque en algunas de sus grabaciones llegase a demostrar que podía ser sumamente inventivo. Su guitarra está limitada principalmente a un acompañamiento apacible a los ritmos sincopados del jazz; su voz, suave, sencilla y ligeramente ronca, subraya los aspectos emocionales de las letras.


 
Jobim ya estaba encaminado en principio a la carrera de arquitecto. Sin embargo, al cumplir los veinte años, la llamada de la música se hizo tan poderosa que empezó a tocar el piano en los night clubs y a trabajar en estudios de grabación. Hizo su primera grabación en 1954, acompañando al cantante Bill Farr como líder de “Tom e a sua banda”. Su primer gran éxito le llegó en 1956 cuando, junto con el poeta Vinícius de Moraes, elaboró parte de la música de una obra teatral llamada Orfeo da Conceição (más tarde convertida en película, Orfeo negro). En 1958, Jobim produce un disco, por su particular estilo bossa nova (‘tendencia nueva’ o new wave; del portugués bossa: ‘aptitud, tendencia, vocación’), al guitarrista y cantante João Gilberto, grabando algunas de las canciones de Jobim con arreglos musicales del mismo, dando comienzo al género musical de la bossa nova, siendo Chega de saudade el éxito de la  bossa nova por antonomasia.


 
El despegue de Jobim fuera de Brasil se produjo en 1962 cuando Stan Getz consiguió un sorprendente éxito con su tema Desafinado; un año después, Jobim y varios músicos brasileños más fueron invitados a participar en un espectáculo en el Carnegie Hall, donde se estrenó Garota de Ipanema (The girl from Ipanema). La actuación supuso un gran éxito para la música brasileña. Jobim grabó además una versión de Garota junto al cantante estadounidense Frank Sinatra. Empujada por las canciones de Jobim, la bossa nova se convirtió en un éxito internacional, y los músicos de jazz se acercaron a ella –aunque jamás pudiendo realizar ni siquiera una sola aproximación rítmica a la original brasileña, es más aún hoy existe como un miedo o una sensación de fracaso y los más grandes intérpretes y bandas son remisos a ejecutarlas, prefieren lo simplemente tropical) grabándose numerosos discos hasta agotar su tirón comercial a finales de los años sesenta.


 
Jobim prefirió los estudios de grabación a las giras, grabando varios discos de su música como pianista, guitarrista y cantante para Verve, Warner Bros., Discovery, A&M, CTI y MCA en los sesenta y setenta, volviendo a Verve en los últimos años de su vida. En principio, comenzó a colaborar con el arreglista y director Claus Ogerman. Al agotarse el éxito de la música brasileña en Estados Unidos, Jobim se concentró en el cine y en la televisión brasileña. Pero hacia 1985, con el auge de las llamadas músicas del mundo y de una segunda ola de música brasileña, Jobim comenzó una gira con un grupo en el que estaba su segunda mujer, Ana Lontra, su hijo Paulo, su hija Elizabeth, y varios músicos amigos.



PA QUE TOQUES VOS- (a la militancia)

LAS 500 CONQUISTAS DE UNA DECADA : 500 Logros

19 DE ENERO DE 1974: UN GRUPO ARMADO DEL ERP INTENTA “COPAR” EL REGIMIENTO MILITAR DE AZUL A LAS 22:30 HS.

$
0
0



Estrella Roja Nº 29. Órgano de difusión del ERP, explicando el copamiento de Azul.

El 4 de octubre de 1973 estaba todo dispuesto para que 5.000 efectivos del Primer Cuerpo de Ejército y 800 militantes de la Juventud Peronista (JP) iniciaran conjuntamente trabajos en beneficio de la comunidad (¿No será el actual plan que el general Milani le adelantó a Hebe de Bonafini?). Se trataba de limpiar kilómetros de desagües, colocar cañerías, reparar escuelas, intentar darle atención sanitaria a la población. A pesar de todos los prejuicios (era el ejército soñado por el mismo Perón, Mercante y por el Dr. Carrillo en la década de los ´40-´50). Las relaciones entre oficiales y militantes en realidad no fueron nada malas. Pero eso sí, el personal superior cuidó bien que los jóvenes peronistas no tomaran contacto con la suboficialidad y la tropa…

Clausura del Operativo Dorrego: (de izq. a der.) Juan Carlos Dante Gullo, Ángel Robledo, Oscar Bidegain y el general Carcagno.

Finalmente el operativo Dorrego concluyó “… con un acto presidido por el gobernador de la provincia de Buenos Aires y al que asistió el teniente general Jorge R. Carcagno. Estaba prevista la presencia del presidente Juan D. Perón, quien a último momento decidió no asistir”, según nos relata Fraga. Era sintomática la ausencia de Perón.

Bidegain al lado de "San" Jauretche.
El año 1974 –que recién comenzaba- habría de registrar los más elevados índices de violencia política hasta entonces conocidos. El 19 de enero, cerca de la medianoche, aproximadamente un centenar de miembros del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) vestidos con uniformes de fajina, reanudaban su ofensiva intentando apoderarse del Regimiento 10 de Caballería Blindada de Azul en la provincia de Buenos Aires.
Si bien fracasaron en su objetivo de apropiarse del armamento y municiones, resistieron cerca de diez horas la ofensiva de las fuerzas militares regulares y dieron muerte al jefe de la Unidad, coronel Camilo Gay, a su esposa y a un soldado conscripto. Asimismo, se llevaron secuestrado al segundo jefe, teniente coronel Jorge Ibarzábal.

Teniente coronel Jorge Ibarzábal.
El presidente Juan Domingo Perón reaccionó con severidad ante estos hechos. Habló por radio y televisión elogiando al Ejército –al cual él nunca dejó de pertenecer, si no era formalmente, ideológicamente- y afirmando que “estamos en presencia de verdaderos enemigos de la Patria”. No escatimó adjetivos peyorativos responsabilizando al gobernador de la provincia de Buenos Aires, doctor Oscar Bidegain –peronista desde el primer minuto de existencia del peronismo y que tan solo quería defenderse del acechante vicegobernador y por eso se había apoyado en los sectores juveniles-, por lo sucedido: “No es por casualidad que estas acciones se producen en determinadas jurisdicciones; es indudable que ello obedece a una impunidad en la que la desaprensión e incapacidad lo hacen posible, o –lo que sería peor aún si mediara, como se sospecha- a una tolerancia culposa”.

El auténticamente peronista -más que Perón mismo- gobernador de la provincia de Buenos Aires, Oscar Bidegain.
La última afirmación era muy grave. Hubo movilizaciones gremiales, obviamente de la burocracia sindical a la que perón ya era abiertamente afecto, y los bloques justicialistas de ambas cámaras de la legislatura provincial –dejando a salvo la honrosa actitud de los legisladores que pertenecían a la auténtica Juventud Peronista- exigieron la renuncia de aquel “otrora” leal gobernador. Como se dijo, la juventud peronista, por su parte, procuró defender a Bidegain y organizó una manifestación en su apoyo. También responsabilizó a la estupidez del ERP por lo ocurrido, señalando: “lo que no pudo lograr la derecha enquistada en el seno del movimiento peronista […] lo logra la ultraizquierda al favorecer el cuestionamiento del gobierno popular de la provincia de Buenos Aires”.

Más allá de los interesantes e inteligentes análisis posteriores, lo cierto es que el gobernador debió renunciar el 22 de enero. En principio se pensó en intervenir la provincia, pero luego prevaleció la solución “constitucional” y el vicepresidente (perteneciente a la UOM y digno representante de la burocracia sindical) Victorio Calabró “el Tano” –gran golpeador de cuarteles, se lo haría posteriormente a la mismísima “Isabelita”, con la cual no difería demasiado en opiniones- asumió el cargo vacante, formando un nuevo gabinete.

20 DE ENERO DE 1983: MUERE EL FUTBOLISTA BRASILEÑO GARRINCHA.

$
0
0


"Mané Garrincha", 
tal vez el más grande gambeteador de todos los tiempos.

De la obra de Eduardo Galeano: El fútbol a sol y sombra. Buenos Aires, Catálogos, 2005.

“Una industria de exportación”.
 
“Al sur del mundo, éste es el itinerario del jugador con buenas piernas y buena suerte: de su pueblo pasa a una ciudad del interior; de la ciudad del interior pasa a un club chico de la capital del país; en la capital, el club chico no tiene más remedio que venderlo a un club grande; el club grande, asfixiado por las deudas, lo vende a otro club más grande de un país más grande; y finalmente el jugador corona su carrera en Europa.
En esta cadena, los clubes, los contratistas y los intermediarios se quedan con la parte del león. Y cada eslabón confirma y perpetúa la desigualdad entre las partes, desde el desamparo de los clubes de barrio entre los países pobres hasta la omnipotencia de las sociedades anónimas que en Europa manejan el negocio del fútbol al más alto nivel.
En Uruguay, por ejemplo, el fútbol es una industria de exportación, que desprecia al mercado interno. El continuo drenaje de jugadores mediocriza al deporte profesional y desalienta al público, cada vez menos numeroso y menos fervoroso. La gente deserta de las canchas uruguayas y prefiere ver partidos internacionales por televisión. Cuando llegan los campeonatos mundiales, nuestros jugadores, diseminados a los cuatro vientos, se conocen en el avión, juegan juntos por un rato y se dicen adiós sin tiempo para que el equipo se convierta en un verdadero equipo, o sea: un solo bicho de once cabezas y veintidós piernas.

Garrincha, Didí, Pelé, Vavá y Zagallo.
Cuando Brasil conquistó su cuarto trofeo, los periodistas lo celebraron por unanimidad, aunque algunos no ocultaron su nostalgia por las maravillas de otros tiempos. El equipo de Romario y Bebeto había hecho un fútbol eficaz, pero había sido bastante raro en poesía: un fútbol mucho menos brasileño que aquel fútbol espléndido de 1958, 1962 y 1970, cuando las selecciones de Garrincha, Didí y Pelé se habían coronado jugando en trance. Más de uno habló de crisis de talento, y varios comentaristas acusaron al estilo de juego, exitoso pero sin magia, impuesto por el director técnico: Brasil había vendido el alma al fútbol moderno. Pero hay un hecho también revelador, que casi no fue mencionado: aquellas selecciones del pasado estaban formadas por once brasileños que jugaban en Brasil. En el equipo del 94, ocho de los once jugaban en Europa. Romario, el jugador latinoamericano más cotizado, estaba recibiendo en España un sueldo mayor que la suma de los once salarios, relativamente modestos, que recibían en Brasil los jugadores de 1958, entre los cuales estaban algunos de los artistas del fútbol.

Romario, ya cotizaba en Europa y sin la magia de los once jugadores 
de Brasil que jugaban todos en Brasil.
Las estrellas de antes estaban identificadas con un club local, Pelé era del Santos, Garrincha de Botafogo y Didí también, a pesar de alguna fugaz experiencia en el exterior, y uno no puede imaginarlos sin aquellos colores o sin el amarillo de la selección nacional. Así era en Brasil y en todas partes, por amor a la camiseta o por obra de los contratos de servidumbre feudal que hasta hace pocos años ataban al jugador de por vida. En Francia, por ejemplo, el club tenía derecho de propiedad sobre el jugador hasta los 34 años de edad: quedaba libre cuando ya estaba acabado. Exigiendo libertad, los jugadores franceses se incorporaron a las jornadas de mayo de mayo del 68, cuando las barricadas de París estremecieron al mundo. Los encabezaba Raymond Kopa”.

Garrincha en el Botafogo festejando alguna de sus genialidades cuando los orixas lo hacían jugar "en trance" o incorporado a Yemanjá.
Hasta aquí Galeano, ahora la sintética biografía: Manuel Francisco dos Santos (nació en Pau Grande, Río de Janeiro, el 28 de octubre de 1933 y murió con un cuerpo totalmente carcomido por su alcoholismo crónico, también en la ciudad carioca. Este futbolista brasileño, apodado Garrincha (Garrincha es el nombre de un pájaro que vive en las selvas del Mato Grosso, en Brasil. Dicha ave es fea, pero al mismo tiempo increíblemente veloz y torpe, por lo que suele ser cazada con mucha facilidad. Mané -también llamado así- se ganó aquel nombre porque sus hermanos consideraban que era libre, puro y feo, como aquel pájaro). Garrincha era zambo, tenía los pies girados 80 grados hacia adentro. Su pierna derecha era 6 cm más larga que la otra; además, tenía la columna vertebral torcida, y sus problemas se agravaron por una severa poliomielitis. De pequeño lo operaron para curarle la anormalidad de las piernas, pero no quedó bien, y esas mismas piernas le sirvieron para confundir a sus rivales, amagando jugar para un lado e irse para el otro. Es considerado una de las máximas glorias del fútbol mundial. Junto a Pelé, fue el jugador más querido de la afición brasileña, por lo que lo apodaron La alegría del pueblo.

Los dos jugadores más queridos por el pueblo brasileño: Garrincha y Pelé.
Formó parte de la selección de fútbol de Brasil que ganó la Copa Mundial de Fútbol de Suecia 1958 y la de Chile 1962, ocasión en que fue elegido unánimemente como el mejor futbolista del torneo. Es considerado el mejor puntero derecho de la historia, y ocupa el 8º lugar en el ranking del Mejor futbolista del siglo XX. Garrincha es considerado por muchos como el mejor gambeteador de todos los tiempos.









21 DE ENERO DE 1973: COMIENZA LA CAMPAÑA PROSELITISTA DEL FREJULI EN SAN ANDRÉS DE GILES.

$
0
0


Cámpora tirando unos "tacazos" en el billar de su pueblo, 
antes de su discurso en San Andrés de Giles.

El 20 de enero, al exponer el programa del Frente Justicialista de Liberación Nacional (FREJULI) ante un conjunto de dirigentes, Héctor Cámpora diría: “Voy a llegar al gobierno en virtud de un mandato que ustedes conocen. No lo he buscado ni querido, pero lo he recibido modestamente y lo cumpliré, con energía, hasta el final, en beneficio de mis compatriotas. He recibido ese mandato por una condición personal que, entre otras cosas, ha caracterizado toda mi vida.

El Tío Cámpora después de exponer el programa de gobierno del FREJULI.
“Algunos la consideran un defecto, otros una virtud y de las más honrosas en cualquier hombre. Voy a hablarles en primer término, de la lealtad. Lealtad incondicional a mi patria, lealtad total incondicional a mi movimiento. Lealtad total incondicional a mis verdaderos amigos. Considero que el más grande de todos ellos es el general Perón y le he sido leal durante el gobierno y desde el llano. A esta lealtad personal se suma la lealtad especial que merece un jefe”.

El afiche de Cámpora con la palabra por él sugerida: LEALTAD.
Al día siguiente, en San Andrés de Giles, se lanzaba la campaña electoral del FREJULI. La falta de medios económicos cuantiosos para la campaña fue compensada por el entusiasmo de millares de militantes, que munidos de aerosoles –como en 1946 fueran la tiza y el carbón- llenaron las paredes con sus consignas: “Cámpora al gobierno, Perón al poder”, “Liberación o dependencia”.
El mismo “Tío”, relataría la situación: “El Frente Justicialista de Liberación inició su campaña el 21 de enero de 1973 en San Andrés de Giles, mi ciudad por adopción, de la que tanto he recibido. Fue un acto en el que se destacaba una sola presencia: el Pueblo. Constituyó una verdadera movilización popular con precarios medios de transporte y su entusiasmo dio el tono a decenas de actos en todo el país, al que recorrí por segunda vez sin omitir provincia ni pueblo importante. En todos ellos encontré una respuesta renovada de adhesión y de fe en el Partido del General Perón. La campaña del Frente fue única y las otras fuerzas políticas quedaron en buena medida confinadas a los medios de comunicación. Es que el Peronismo había ganado la calle y no quedaba espacio para nadie más”.

 Un peronismo movilizado ganas las calles 
en la campaña proselitista de 1973.

“Pero no fueron pocas las dificultades que confrontamos. A la escasez de recursos, se sumó la constante amenaza de una proscripción con el infundado alegato de que nos apartábamos de las normas de convivencia democrática, cuando ciertamente representábamos la mayoría popular”.

Todo el arco peronista se moviliza ante la posibilidad de una nueva injusta proscripción. Aquí Abal Medina, Cámpora y Rucci.

“De manera diferente a los candidatos de los otros partidos, no recurrimos a la utilización de los medios de comunicación en masa [con perdón de la palabra] porque nos estaban limitando, en primer lugar porque la escasez de recursos y, además, por la presión oficial que se ejercía sobre ellos. De todos modos teníamos la certeza de que era preferible nuestro método: tomar contacto directo con el Pueblo mediante movilizaciones y concentraciones populares”.

Aquellas emocionantes movilizaciones del ´73.
“Recuerdo con emoción que dos afiches que bien ilustraron lo que significábamos así como nuestro estado de ánimo. Uno de ellos reproducía un mensaje del General Perón que decía: Al Compañero y Amigo Cámpora: Tenga la seguridad  de que todos los compañeros del Movimiento Nacional Justicialista estaremos junto a usted en la tarea de la reconstrucción nacional”. El otro afiche propuesto por la Comisión de Propaganda reproducía mi imagen en camisa azul, pero sin acuerdo sobre la leyenda escrita que debía llevar; yo dirimí la discusión diciendo que una palabra bastaba LEALTAD; el pueblo argentino me interpretaría”.

Uno de los característicos afiches de la campaña del ´73.
“El contacto directo con nuestro Pueblo, premió mis sentimientos con esa denominación tan propia de modalidad argentina para expresar, más allá de los vínculos familiares reales, sinceras relaciones de afecto y es así que me llamaron EL TÍO […]”. Del texto de Héctor J. Cámpora “Cómo cumplí el mandato de Perón”. Buenos Aires, ediciones Quehacer Nacional, 1975.


Los déficits generados por la campaña en varias provincias, pudieron ser salvados merced al aporte de algunos sectores de empresariado nacional (nucleados en la CGE) y –principalmente- de la Unión Obrera Metalúrgica y la CGT.



















22 DE ENERO DE 1891: NACIMIENTO EN CERDEÑA DEL FILÓSOFO ANTONIO GRAMSCI.

$
0
0
"Nino" Gramsci cuestionaba -después de la muerte de Lenin- al "comunismo ortodoxo" de la URSS tres cuestiones: el economicismo político, el determinismo económico y un materialismo metafísico 
en lugar de un materialismo histórico.


Antonio Gramsci (1891-1937) es un revolucionario italiano cuyo pensamiento se ha tornado célebre en el ámbito mundial. Constituye uno de esos “imprescindibles” de los que hablaba Bertold Brecht.
De origen humilde –empieza a trabajar a los once años- nace en Cerdeña, una de las zonas más atrasadas y marginales del sur de Italia.

Gramsci a los 15 años. 4 años ántes de escribir Oprimidos y opresores.
 
Desde muy joven Nino (así lo apodan) comienza a leer el diario socialista Avanti (Adelante) que su hermano Gennaro le envía desde Turín, aunque su primera visión ideológica fue el regionalismo de Cerdeña. Más tarde, en 1911, gana una beca de estudio y se traslada a Turín, el centro moderno, urbano, cosmopolita e industrial del norte de Italia, sede de la empresa FIAT. Allí, militando ya en el Partido Socialista Italiano (PSI), supera su regionalismo y estrecha filas junto a los trabajadores automotrices.
Saludando la revolución rusa de 1917 publicará en la edición nacional de Avanti (24/11/1917): “La revolución contra El Capital”, un texto clave en su formación teórica juvenil, donde defiende a los bolcheviques desde un ángulo totalmente polémico con el evolucionismo oficial de los principales intelectuales de la Internacional Socialista (principalmente Karl Kautsky y Jorge Plejánov). El joven Gramsci de este período –ya por entonces profundo admirador de la figura de Lenin- insiste, una y otra vez, en defender un punto de vista del socialismo marxista desde una perspectiva radical donde la batalla cultural se torna decisiva en la lucha de clases. Esa idea, aunque modificada, no lo abandonará en toda su vida.

Gramsci afirmaba que la lucha de clases no debía darse únicamente en un plano economicista, sino que la batalla tenía que ser fundamentalmente cultural para lograr la transformación integral de la sociedad.
 
Poco tiempo después, junto a un círculo de intelectuales militantes –Tasca, Terracini y Togliatti- funda L´Ordine Nuovo [El orden nuevo], órgano teórico de los consejos obreros. Estas instituciones proletarias construían su poder contra las patronales burguesas mientras desafiaban al mismo tiempo, el reformismo de los sindicatos tradicionales y la moderación del Partido Socialista.

Tapa del semanario L´Ordine Nuovo.
 
En L´Ordine Nuovoaparecen sus principales escritos juveniles consejistas. La revista se hace famosa. En el segundo congreso de la Internacional Comunista celebrado en Moscú el 30 de julio de 1920 Lenin planteará que: “debemos decir a los camaradas italianos que lo que corresponde a la orientación de la Internacional Comunista es la orientación de los militantes de L´Ordine Nuovo y no la de la actual mayoría de los dirigentes del PS”. Frente a este apoyo de Lenin, el 21 de agosto de 1920 Gramsci escribirá en L´Ordine Nuovo: “nos causa un gran placer saber que el juicio de los “cuatro alocados” de Turín ha sido aprobado por la más alta autoridad del movimiento obrero internacional”.

Lenin aprueba la conducción de los socialistas en Italia por parte del camarada Gramsci.
 
En septiembre de 1920 Gramsci participa en la ocupación de las fábricas y allí subraya la necesidad de crear una defensa militar obrera ya que, sostiene, “la ocupación pura y simple de las fábricas no resuelve el problema del poder”.
En enero de 1921, tras la finalización del período que se extiende entre la insurrección de agosto de 1917 y la derrota de la huelga general de abril de 1920, Amadeo Bordiga (que dirigía el periódico Il Soviet), Antonio Gramsci, U. Terracini, P. Togliatti, R. Grieco y otros se separan del PSI y fundan el Partido Comunista de Italia (PCI). Su primer gran dirigente fue Bordiga, no Gramsci, como habitualmente se sostiene (quien sin embargo era miembro del comité central).
El balance de la derrota del bienio rojo –los dos años de rebelión obrera y predominio del consejismo en Italia- divide las aguas. La principal conclusión que extrae Gramsci es que los obreros insurrectos del norte industrial no lograron construir la hegemonía sobre los campesinos del sur. Los trabajadores urbanos quedaron aislados. Por eso perdieron.

Hegemonía: la refundación de la ciencia política.
 
Gramsci atribuye la responsabilidad ideológica de ese fracaso al economicismo –acompañado de positivismo y culto de las ciencias naturales- predominante en la tradición socialista. Al reducir la perspectiva política socialista únicamente al nivel de reivindicaciones económicas, la ideología economicista impide a los trabajadores ir más allá de los reclamos inmediatos del mundo fabril.












Viaje a La Plata en tren chino, bajo la batuta de Florencio Randazzo


23 DE ENERO DE 1844: TESTAMENTO DE SAN MARTÍN LEGANDO SU SABLE A ROSAS.

$
0
0


Testamento de San Martín, parte final

A lo largo de nuestra atribulada historia se han deslindado falsamente –por unos u otros los campos de intereses entre los “democráticos y civilizadores”, suponiéndose que eran quienes solo persuadían con ideas- respecto a los otros, “los violentos”, que convencían puñal en mano porque provenían del mundo bárbaro –según la categorización sarmientina- de los caudillos, es el caso que hoy se impone como tema, por ejemplo Rosas. Se procede de esta manera porque si se reconociera que hubo una gran violencia de ambos lados, en la casi totalidad de la historia nacional, la cuestión pasaría a residir en cuál es el contenido de esas violencias, pues en nada puede compararse la violencia de quien defiende la soberanía de su país, con la violencia de los que apoyan a los extranjeros que lo invaden.

Testamento de San Martín, primera página (donde figura el legado de su sable a Rosas).
En ese mismo sentido, ocultaron o disimularon la importancia de la batalla de la Vuelta de Obligado, donde la Confederación, conducida por Rosas, enfrentó a las escuadras de las naciones más poderosas del mundo (Inglaterra y Francia unidas). De la misma manera, se minimizó la gravedad del bloqueo del puerto de Buenos Aires por los franceses en franca complicidad con los opositores de Rosas. De idéntica manera –disimulando, siempre disimulando- se procedió cuando San Martín decidió en su testamento legar “el sable que me ha acompañado en toda la guerra de independencia de la América del Sud al General de la República Argentina Don Juan Manuel de Rosas, como una prueba de la satisfacción que como argentino he tenido al ver la firmeza con que ha sostenido el honor de la República contra las injustas pretensiones de los extranjeros que trataban de humillarla” [Testamento ológrafo de San Martín, 23/1/1844, Buenos Aires, Peuser]. Durante largo tiempo, los historiadores liberales se hicieron los distraídos sobre este testamento y luego pretendieron que era producto de la senilidad del Libertador. Bartolomé Mitre llega incluso a lamentar que San Martín no se hubiera muerto unos años antes de aquel día en que redactó su testamento: “No es posible salir inmaculado en la lucha de la vida, y es desgracia de los grandes hombres sobrevivir a su época, cuando no tienen una misión que llenar en la tierra, y cuando sin la noción de la vida contemporánea, su alma no se agita al soplo de las pasiones que la rodean” [Bartolomé Mitre: Historia de San Martín, Buenos Aires, Suelo Argentino, 1950, p. 591]. En otras palabras, San Martín ya estaba “al pedo” puesto aún en la vida.

Sable corvo de San Martín con el sombrero de granadero.
De todos modos, durante mucho tiempo se ignoró la correspondencia San Martín-Rosas y se dejó en el olvido aquella severa admonición del Libertador a quienes se unieron a los franceses para combatir a don Juan Manuel: “No puedo concebir que haya americanos que por indigno espíritu de partido se unan al extranjero para humillar a su Patria y reducirla a una condición peor que la que sufríamos en tiempo de la dominación española, una tal felonía ni el sepulcro la puede hacer desaparecer” [Carta de San Martín a Rosas, del 10/7/1839 en: San Martín. Su correspondencia. 1823-1850, pp.127 y 128].
La tergiversación histórica de Rosas –sin pretender beatificarlo- se completó “olvidando” también todos aquellos aspectos que obraban en su favor, como su honestidad en el manejo de los dineros públicos, su ingreso siendo muy rico a la política para morir empobrecido, su dignidad mantenida durante el exilio y, entre otros aspectos destacables, su crítica a la Guerra de la Triple Infamia contra el Paraguay.

El famoso sable corvo de San Martín, luego donado por Máximo Terrero y Manuelita Rosas al Museo Histórico Nacional que dirigía Adolfo Carranza y llega el 4 de marzo de 1897.
Con estas maniobras y falseamientos, Rosas quedó convertido en “el tirano sangriento”, figura sobre la cual cayeron los peores epítetos de la historia escolar que, curiosamente, en este caso, perdió su tan pregonado “equilibrio” para abominar del personaje y de todo su período de gobierno.

San Martín y Rosas, aunque no adhiera con fervor a esa línea histórica que continúa creando santos y diablos y hable poco de la interpretación nacional y popular o contrahistórica.
 
De esta manera quedó condenado en los libros de Mitre, López, Grosso y Levene y toda su pléyade de seguidores.



24 DE ENERO DE 1947: NACIMIENTO DEL CANTAUTOR VÍCTOR HEREDIA.

$
0
0


Víctor Heredia y su Álbum "Puertas Abiertas".

Víctor Ramón Cournou Heredia nació en el barrio de Monserrat de la ciudad de  Buenos Aires, aunque pasó su infancia en Paso del Rey, partido de Moreno.

La vieja estación de chapa de Paso del Rey.

Su familia paterna es de origen francés, mientras que su abuela materna pertenecía al pueblo originario capayán, pues había nacido en los Valles Calchaquíes, de la provincia de Catamarca. Si bien comenzó a cursar la primaria en el barrio de Monserrat, a los nueve años ingresó a la escuela Nº 18 de Paso del Rey donde asistió hasta terminar la primaria.

Primera grabación de Heredia con maravillosos temas propios compuestos a muy temprana edad.
 
Su pasión por la música se ve reflejada, desde temprana edad, en sus estudios de piano y guitarra y, ya en su adolescencia, puede vérselo en programas televisivos como "Guitarreada Crush"“Sábados Circulares de Mancera" o "Contrapunto" dejando oír su peculiar y potente voz -compañera ideal de sus primeras composiciones-.
En 1967, con 19 años de edad, obtuvo el premio Revelación Juvenil en el Festival de Cosquín con "Para cobrar Altura", que es la zamba que posibilita ese triunfo. En 1969 obtuvo el premio Consagración en el mismo festival y su álbum El viejo Matías superó las 500 mil copias vendidas. También existieron shows emblemáticos en los que acompaña a Joan Manuel Serrat, que terminan por establecerlo en el reconocimiento popular con apenas veintidós años.

Muchos años después -genocidio y neoliberalismo de por medio- la política de Derechos Humanos kirchnerista los vuelve a unir al Nano y a Víctor en el Museo de la Memoria (ex Esma).
 
Es aquí donde comienza su primer periplo latinoamericano durante el que obtiene el premio al "Mejor Interprete y Compositor", con la inédita "Muchacho campesino" en el marco del festival de Agua Dulce (Perú), donde comparte con otros grandes de la talla de Daniel Viglietti y Alfredo Zitarrosa. En 1974 editó un álbum en homenaje al poeta chileno Pablo Neruda.

Un muy joven Víctor Heredia.
 
Sus inquietudes se mueven más allá de la música, pero siempre en contacto con ésta. Es así que decide ingresar a la Facultad de Filosofía y Letras, donde cursa materias hasta el tercer año, debiendo abandonar esa casa de altos estudios para dedicarse definitivamente a su primitiva vocación.
Su obra es destacada por su compromiso por los problemas sociales en América Latina y los derechos humanos. Ha grabado con artistas de la talla de Joan Manuel Serrat, Mercedes Sosa, León Gieco, Milton Nascimento, Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, Geo Meneses entre otros. Durante su juventud militó en la Federación Juvenil Comunista, organización de la que se desvinculó en 1978, por su fundada cercanía con la dictadura de Jorge Rafael Videla, a quien supuestamente le propusieron un gobierno cívico-militar, del cual formarían parte los estalinistas argentinos.

Antológica fotografía: de izq. a der. Pablo Milanés, Víctor Heredia, Silvio Rodríguez y León Gieco.
 
Víctor -por el contrario- padeció de la censura impuesta por la dictadura cívico-militar argentina iniciada en 1976 (o, tal vez, un poco antes). Su hermana, María Cristina, fue secuestrada junto a su esposo el 17 de junio de ese año y aún permanece desaparecida. Heredia colabora estrechamente con organizaciones que denuncian los crímenes de los genocidas del Plan Cóndor, tales como las Madres de Plaza de Mayo y las Abuelas de Plaza de Mayo y también con organizaciones de Pueblos Originarios.

Los secuestrados-desaparicidos María Cristina Cournou 
-hermana de Víctor Heredia- y su compañero Claudio Nicolás Grandi.
Entre sus obras perdurables se encuentran éxitos como “Todavía cantamos” y “Sobreviviendo” (Solo quiero la vida, 1984), “Bailando con tu sombra (Alelí)” (Fénix, 2003), “Coraje”, “Razón de vivir”, “Amanecer frente a tu casa”, “Esa libertad que soñamos”, “El viejo Matías”, “Ojos de cielo” o “Dulce Daniela”, y álbumes como Taki Ongoy, en homenaje al movimiento milenarista, político-religioso (1560-1572) contra la conquista y ocupación española. En 1986 Víctor Heredia compuso esa obra conceptual que recuerda este movimiento y la lucha de los pueblos amerindios por su libertad. En 2003 editó el álbum Argentina quiere cantar, que registró una serie de conciertos que brindó junto a Mercedes Sosa y León Gieco. En 2004 incursionó en la literatura y publicó la novela Alguien aquí conmigo, a la cual le siguió Rincón del diablo dos años después.


 
Como autor y compositor, ha ganado el Festival Internacional de la Canción de Viña del Mar en cuatro ocasiones: en la competición internacional en 1997, 2001 y 2009, y la folclórica en 2004.

25 DE ENERO DE 2012: TRAS SU EXITOSA OPERACIÓN Y LICENCIA DE 20 DÍAS CRISTINA FERNÁNDEZ DE KIRCHNER REASUME EL GOBIERNO.

$
0
0


Un gesto clásico de la presidenta Cristina, pero esta vez realizado intencionalmente, para demostrar que no tiene ningún complejo en dejar ver las secuelas de su operación y que no se avendrá a "la plástica", tan preocupante para los ricos y famosos.

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner recorrió una comunicación que fue desde la coloquial hasta la institucional, pasando por un repertorio de ironías y dardos. En tres cuartos de hora les facilitó a medios y periodistas una variedad de títulos alternativos de tapa. Los más salientes fueron el embate contra las petroleras, la ratificación de la postura sobre Malvinas, el nuevo índice de desempleo, los cuestionamientos a quienes se ensañaron con el “falso positivo”.

Las presiones de las petroleras internacionales y aún "nuestra" socia, Repsol, hacían ver lo que sucedería un par de meses después con la nacionalización (hoy, les decimos a los monopolios petroleros, cuando veas las barbas de tu vecino recortar, pon las tuyas a remojar).

Oradora habitual e infatigable, se salía de la vaina por volver al ruedo, por recobrar el centro de la escena y el uso de la palabra. No fue uno de sus discursos más organizados pero le sobró sustancia en el frente económico interno, en el orden internacional. Señaló por qué no disimulaba su cicatriz posoperatoria en público, la estética la puede pero más la puede la política.

Con cicatriz o sin ella ¡Es Hermosa y Super Inteligente!!!
Cristina manejó todas las medidas tomadas desde el 4 de enero, que tienen su sello. Ayer elogió lo obrado en su (relativa) ausencia respecto de las empresas petroleras. Fueron enérgicas y puntillosas las denuncias a las irregularidades de las empresas, a sus abusos, al perjuicio que causan al funcionamiento de la economía nacional. Resultó aún más drástica la mención al patrimonio público, a la existencia de concesiones (pasibles de revocación) y la comparación de un presunto expolio actual con el del oro o la plata siglos atrás. Los concesionarios, del otro lado del mostrador, deberán poner las barbas en remojo: las advertencias fueron de todo menos ambiguas o tibias y el apercibimiento severo.

Hasta las bocas de expendio deberían nacionalizarse, TODO DEBERÍA SER YPF. ¡Basta de felonías y traiciones en nuestras propias narices!!!
Existe una voluntad firme de pulsear con las petroleras. Evitar sus abusos (“avivadas”) será una prioridad. Es imaginable un reproche retroactivo al Gobierno: no haberse percatado antes o haberlo tolerado, por negligencia o por haber privilegiado otras variables. Lo cierto es que, ahora, el tópico se torna central: el Gobierno “cambió de pantalla”.

Explicando, siempre explicando, cómo hasta el 2003 fuimos expoliados con la complicidad de los gobiernos de turno.
Cristina refutó a sus críticos: la “sintonía fina” no es (ni será) ajuste, prometió. La entidad que dio la Presidenta a la puja y el peso de los antagonistas (grandes corporaciones multinacionales) auguran uno de los enfrentamientos centrales. Su resolución no ocurrirá en el plano retórico sino que se medirá en resultados. “La gente” no vota discursos sino, esencialmente, realizaciones.

Cristina y la famosa "sintonía fina".
Anticipó el índice de desempleo, los “chascarrillos” que glosaron los anuncios, sirvieron para un clásico K: la profusión de indicadores socio económicos.
La oradora es afecta a los guiños, a la esgrima, tanto como (desde hace algún tiempo) a los deslizamientos personales o emotivos. El tramo referido a Malvinas fue el más contenido del discurso, seguramente por su impacto y por la necesidad de mantener clara la estrategia. La Argentina quiere discutir el tema con la ley internacional en la mano, lejos de toda fantasía bélica y aún del exabrupto. Hay que reconocer que el primer ministro británico David Cameron es un instigador a la chicana fácil: que los ingleses denuncien colonialismo es como si Hitler denunciara antisemitismo. Cristina Kirchner subrayó el afán pacífico de Argentina, su pertinaz apego a la legislación y su peregrinar por los organismos internacionales.

Cristina, junto al canciller Timerman, en un foro internacional preocupados por la cuestión Malvinas.
En la referencia a la guerra de 1982, la descalificó como un manotazo de ahogado de la dictadura para disimular el terrorismo de Estado y su aciaga política económica.

Cristina descalificó a la política de la dictadura con respecto a Malvinas.
En promedio, el planteo presidencial es una política de Estado democrática, con instrumentos acordes y sin ninguna nostalgia ni indulto para la aventura bélica inducida por los genocidas.
Levantar el secreto oficial sobre el llamado “Informe Rattenbach” (el único anuncio estricto de ayer, aunque la mención a las concesiones es una señal de aquéllas) no develará una primicia. La base de su contenido se conoce y alimentó todos los cuestionamientos al accionar militar en las islas. Pero el informe jamás fue publicado oficialmente íntegro. La acción simbólica de revelarlo formará parte de los debates que acompañarán el trigésimo aniversario de esa guerra que jamás debió emprenderse.

27 DE ENERO DE 2006: ONU. DÍA INTERNACIONAL DE CONMEMORACIÓN ANUAL EN MEMORIA DE LAS VÍCTIMAS DEL HOLOCAUSTO.

$
0
0


“Negar hechos históricos, especialmente en relación con un tema tan importante como el Holocausto, es simplemente inaceptable. Igualmente inaceptable es que se pida eliminar cualquier Estado o pueblo. Me gustaría que todos los miembros de la comunidad internacional respetaran este principio fundamental tanto en la teoría como en la práctica”.Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas.

El Holocausto y el Programa de divulgación de las Naciones Unidas.
Rechazando toda negación, ya sea parcial o total, del Holocausto como hecho histórico, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la resolución 60/7 el 1 de noviembre de 2005. Condena, sin reservas, todas las manifestaciones de intolerancia religiosa, incitación, acoso o violencia contra personas o comunidades basadas en el origen étnico o las creencias religiosas, dondequiera que tengan lugar.

Desde Israel, la autoridad Yad Vashem manifestó beneplácito ante el tardío repudio del Papa Benedicto XVI.
Decide que las Naciones Unidas designen el 27 de enero -aniversario de la liberación de los campos de exterminio nazis- Día Internacional de Conmemoración anual en memoria de las víctimas del Holocausto, e insta a los Estados Miembros a que elaboren programas educativos que inculquen a las generaciones futuras las enseñanzas del Holocausto con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro, y pide al Secretario General que establezca un programa de divulgación titulado “El Holocausto y las Naciones Unidas”.

Millón y medio de niños judíos murieron durante el Holocausto, junto con miles de pequeños romaníes y sintis, discapacitados y otros.

Calendario 2014 de eventos en conmemoración del Holocausto.

El Día Internacional de Conmemoración en Memoria de las Víctimas del Holocausto que se celebra en el año 2014 gira en torno al tema “Viajes a través del Holocausto”. Con este tema se pretende recordar los diferentes viajes que se realizaron durante este período oscuro, de la deportación a la prisión, y de la cárcel a la libertad, y de qué manera estas experiencias transformaron las vidas de aquellos que las soportaron. Se trata de historias de dolor y sufrimiento, aunque, finalmente, también tienen que ver con el triunfo y la renovación, haciendo las veces de fuerza orientadora para las generaciones futuras.

‘Viaje al interior del holocausto’ presenta la evolución del Holocausto desde los primeros días de persecución en la Alemania nazi hasta la inexplicable y gratuita aniquilación de los últimos días.

Ceremonia de conmemoración del Holocausto.
Vestíbulo de la Asamblea General (edificio del jardín norte)
11:00 a 12:30 horas
Contacto: Holocaustremembrance@un.org

Esta ceremonia solemne, patrocinada por el subsecretario general de las Naciones Unidas para las comunicaciones y la información pública, gira en torno al tema “Viajes a través del Holocausto”. En la ceremonia se oirán las palabras del secretario general de las Naciones Unidas, del presidente de la 68ª sesión de la Asamblea General, de los representantes permanentes de Israel y de los Estados Unidos a las Naciones Unidas, y de Rena Finder, sobreviviente del Holocausto. El discurso central estará a cargo del realizador Steven Spielberg. Este año se celebra el 20º aniversario del Instituto de la Fundación Shoah Disponible en inglés de la Universidad de California del Sur (USC), fundado por el Sr. Spielberg después de haber filmado el largometraje “La lista de Schindler”. El Instituto de la Fundación Shoah de la USC coopera hace mucho tiempo con el Programa de Divulgación del Holocausto y las Naciones Unidas. El cantor Shmuel Barzilai de Viena recitará las oraciones de conmemoración entre interludios musicales ejecutados por el quinteto de vientos de la asociación 92nd Street.

El actor Liam Neeson, protagonista de La lista de Schindler, junto a Rena Finder, sobreviviente del holocausto.

El 18 de noviembre de 2013, el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, visitó el campo de concentración y exterminio de Auschwitz-Birkenau de la Alemania nazi.   
La ceremonia de conmemoración del Holocausto se encuentra abierta a todo público con inscripción previa. Los asientos se asignarán por orden de llegada. Cuando la capacidad del vestíbulo de la Asamblea General esté completa, se habilitará un salón para el resto de los invitados donde podrán seguir la ceremonia a través de un monitor.

Vestíbulo de las Naciones Unidas.
Mesa redonda: “El rescate de los judíos en Albania”.

En total, unos dos mil judíos fueron rescatados del genocidio nazi en este país pequeño. Este programa explorará las circunstancias y valores que llevaron a los albaneses a este valiente salvamento de vidas de inocentes durante el Holocausto. 

En un contraste extraordinario con el resto de Europa, Albania –una nación de mayoría musulmana ocupada por la Alemania Nazi en 1943 y 1944- se mostró como un lugar de refugio para casi su entera población judía y otros que buscaron un lugar seguro allí.








28 DE ENERO DE 1991: NOMBRAMIENTO DE DOMINGO CAVALLO COMO MINISTRO DE ECONOMÍA.

$
0
0
Carlos Menem, con el gato de Campi-Soldán en la cabeza, en un gesto extremadamente cariñoso con el "Mingo" Cavallo.

La política troglodita de Menem –neoliberalismo, privatizaciones, indultos a los genocidas y “relaciones carnales” con Estados Juntos- no provocó durante un tiempo la pérdida de su base popular. Sorprendentemente el gobierno, al servicio de las grandes corporaciones trasnacionalizadas, lograba no solo el apoyo del Barrio Norte oligárquico, sino de las barriadas del conurbano e inclusive, de buena parte del “medio pelo”. Gobernaban “los hombres de Perón” -que se suponía seguían sus enseñanzas- pero puede estimarse que la causa más importante fue la contención del proceso hiperinflacionario que se había desbordado en los últimos meses del gobierno de Alfonsín.

Carlos Menem, en los momentos de mayor popularidad, recibe a los "pendex stones".

Menem no habría olvidado el consejo de Franco Macri respecto a Domingo Felipe Cavallo. Pero parece que Macri se ocupó de recordárselo varias veces: “Yo lo había conocido a Cavallo –relata Macri- en su época de presidente del Banco Central y también cono presidente de la Fundación Mediterránea y había mantenido muchas reuniones con él, tanto en mi casa como en mi oficina, en las que comentábamos, sin profundizar detalles, su pensamiento económico. Cavallo me parecía realmente capacitado y estaba dispuesto aceptar el cargo de ministro de Economía […] Convencido del deseo de Cavallo de colaborar y de sus innegables condiciones, con el apoyo de mis colegas, aconsejé al doctor Menem que lo tuviera en cuenta […] Nunca fui su amigo [de Menem] en el plano social, pero colaboré intensamente en los esfuerzos de la nueva administración […] y siempre que me consultaba trataba de responderle en la forma más objetiva y desinteresada posible”.

"Era el trio más mentao...": Duhalde, Menem y Franco Macri.
Con el aval de Macri y otros –la burguesía trasnacionalizada controlando el poder en nombre del movimiento nacional peronista- Cavallo pasa de la cancillería al ministerio de Economía casi en febrero de 1991.
“Mingo” había nacido en San Francisco, Córdoba, en 1946, en una familia de clase media en la que su padre se dedicaba a la fabricación de escobas. Con su título de Doctor en Ciencias Económicas bajo el brazo, recibe su barniz en Harvard, “becado por la OEA”, y trabaja en la Fundación Ford, en 1977. Con estas condecoraciones, colabora con la dictadura genocida siendo vicepresidente del Banco de Córdoba (1978/79) y presidente del Banco Central (1982), donde participa junto a González del Solar, de la operatoria de seguros de cambio por la cual es trasladada al Estado la deuda externa de gran cantidad de empresas. En 1985, compra en 950.000 dólares el primer lugar en la lista de diputados al Partido Justicialista de Córdoba y llega así a convertirse en legislador nacional. Designado ministro de Relaciones Exteriores por Menem en 1989, pasa a Economía en 1991, al mismo tiempo que continúa siendo economista de la Fundación Mediterráneo.

En Harvard, Cavallo ignoró las denuncias contra Videla.

Cuando llega al ministerio, Cavallo se encuentra con que la hiperinflación no ha podido ser aniquilada por sus antecesores y ha tenido varios remezones. Implementa entonces un llamado Plan de Convertibilidad.

El "Mingo" Cavallo, feliz, con su Plan de Convertibilidad.
Rapoport señala que “el nuevo programa tenía tres ejes principales de acción. La piedra angular era la Ley de Convertibilidad que, al establecer una paridad cambiaria fija y exigir un respaldo total de la moneda en circulación, trataba de lograr una estabilidad de precios a largo plazo”. El Banco Central ya no podría cubrir déficit emitiendo moneda, pues solo podría hacerlo para comprar dólares de manera que el aumento de circulante se correspondiera con un paralelo aumento de reservas. “El segundo eje era la apertura comercial, que buscaba disciplinar al sector privado, dejándolo inhibido para incrementar sus precios ante la competencia externa”, es decir, preponderancia del producto importado, estimulado por la libre importación y el tipo de cambio sobrevaluado, “El tercer eje estaba constituido por la reforma del Estado, y especialmente, el programa de privatizaciones […] Se trataba de arribar al equilibrio de las cuentas fiscales, reduciendo el gasto, incrementando los ingresos regulares y sumándole una importante masa de ingresos transitorios con la venta de las empresas públicas”.

Viewing all 1095 articles
Browse latest View live