
Verónica Freier.
Sergio León Kacs "El Negro".
Verónica Freier tenía 22 años y Sergio “El Negro” Kacs contaba 23. Militaban en el MR 17 de Octubre.
Verónica Freier había sido alumna de la escuela Bernardino Rivadavia, de la calle Benjamín Matienzo 2430 de Ciudad Jardín de El Palomar.
La pareja fue secuestrada el 11 de junio de 1978 de su domicilio en la calle Bárcena 1580, planta baja, de El Palomar, provincia de Buenos Aires, en horas de la noche.
Verónica fue detenida luego de un llamado telefónico a su madre para convenir una visita familiar.
Posteriormente su departamento fue saqueado, llevándose el grupo de tareas prendas de vestir y algunos electrodomésticos, tales como un combinado, un televisor, una máquina fotográfica, una pequeña calculadora perteneciente a Kacs, una lámpara de pie que la pareja había llevado de la casa de la familia Freier, etcétera, como así también pudo advertirse que se había intentado desprender de su base el tablero de dibujo.
Homenaje a Verónica y otros alumnos desaparecidos de la Escuela de Educación Secundaria N° 2: "Bernardino Rivadavia", Matienzo 2430 –Ciudad Jardín, El Palomar-.
La pareja fue llevada a un Centro Clandestino de Detención desconocido, donde, al menos Verónica, fue torturada.
Fachada del principal centro clandestino de detención, la exESMA, actual Espacio Memoria y Derechos Humanos, gracias a la reversión positiva que le dio al tema el presidente Kirchner.
Luego trasladados a la ESMA, Verónica estuvo en el sector Capuchita donde fue vista por Adriana Marcus y Amalia María Larralde. Fue en la noche del 16 de agosto en que Verónica le comentó a Amalia que había sido torturada.
Estaban en la ESMA cuando el 23 de septiembre -de ese aciago año- le festejaron el cumpleaños a Sergio. Fueron trasladados antes del 1º de octubre.
Este es el sector "Capucha" o "Capuchita" de la ESMA, donde fue vista Verónica por dos testigos sobrevivientes.
El 27 de junio de 2008 le realizaron a Verónica Freier un Acto Homenaje en la Escuela donde estudió y estuvieron presentes familiares, compañeros y amigos.
Recordaron a Verónica con música, poesía, y anécdotas de sus familiares, amigos y los compañeros del FRENAPO (Frente Nacional contra la Pobreza).
También colocaron una placa recordatoria en un espacio significativo de la escuela.
María Freier –hermana de Verónica- es una antropóloga, especializada en temas de Cultura, Desarrollo y Empleo para organizaciones nacionales e internacionales. Y, específicamente, en las temáticas de la Memoria y los Derechos Humanos, no solamente popularizando estos ejes, sino que trabajando en monografías de suma utilidad para la comprensión de estos fenómenos sociales, por ello es la co-autora del proyecto “Memorias en Construcción”, del cual sólo anticiparemos un fragmento y especialmente el que se atiene al caso de la infausta efeméride de hoy.
En el 2011, en un escenario totalmente diferente, se cumplieron diez años en que el FRENAPO hiciera una Consulta Popular para que no hubiera ningún hogar pobre en la Argentina.
La primera versión de “Memoria en Construcción” se llevó a cabo durante el 2008 en homenaje a los desaparecidos Verónica Freier y Sergio L. Kacs. El objetivo de “Memorias en Construcción” es la promoción de acciones públicas donde los sujetos afectados por el terrorismo de Estado puedan expresarse a partir de propia experiencia, a través del arte, la narrativa, la música, los medios audiovisuales, etcétera. Se enmarca en la idea de que la construcción de la memoria, en lugar de fijar un relato lineal, o monumento constituido de una vez y para siempre, se manifiesta, por el contrario, de manera dinámica, cambiante y multidireccional; funcionando como reparador y disparador creativo hacia nuevos desafíos e interrogantes.
Adriana Marcus, también detenida en la ESMA, una de las últimas personas que vio a Verónica.
De allí la idea de pliegues, fisuras e inestabilidad, en el sentido de dar lugar a distintas expresiones y perspectivas que refieran a los propios sujetos que hablan y testimonian construyendo y de construyendo su memoria y su propia historia. Una construcción viva, dinámica y cambiante que a modo de nuevas formas de expresión contenga la experiencia de los sujetos afectados.
La propuesta reflexiva se aplica a la incidencia de los hechos históricos, producidos por el terrorismo de Estado, en la construcción del sujeto que tuvo contacto con el desaparecido (sobrevivientes, allegados, familiares, etcétera) afectado por el acto violento y sus implicancias traumáticas que esa misma violencia significó, digamos, para los que quedamos.
Programa de radio "Memoria en Construcción" conducido por Jozami y auspiciado por el Centro Cultual de la Memoria "Haroldi Conti".
Se hace referencia a una memoria desprovista de veneraciones, pero contenedora tanto de las energías y tensiones de la experiencia vital, como de los variados enigmas que dicha experiencia pone de manifiesto.