Quantcast
Channel: PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

17 DE AGOSTO DE 1780: SE INAUGURA EL PROTOMEDICATO EN BUENOS AIRES.

$
0
0


Fachada del Protomedicato, en Humberto Iº 343, 
en el barrio porteño de San Telmo.
En la memoria que eleva el virrey saliente –Vértiz- al entrante -marqués de Loreto- se reconoce la necesidad de contar con un Protomedicato en el Río de la Plata, pues esta dualidad Lima-Castilla llevaba a “[…] y aún se dio caso de algunos de que aquí debían ejercitar la materia médica, los aprobase sin examen y comparencia personal ante él, contraviniendo a otra expresa disposición de las mismas leyes; y en cuya virtud les retiré los nombramientos, de modo que este experimental conocimiento y la reflexión de que a la distancia de mil leguas nunca podrían remediar bastante desórdenes que perjudicaban la salud y conservación de los vasallos del rey, y menos precaver el desarreglo de las Boticas, estando siempre a la mira de la bondad de los medicamentos y composiciones, y de la equidad de los precios, de esta inaveriguable y enmarañable administración […]”.

Nicolás Francisco Cristóbal del Campo, Marqués de Loreto, segundo virrey titular del Río de la Plata.
 
Hasta que Buenos Aires no contó con la instalación del Protomedicato, el cabildo intervenía en los trámites necesarios para dar validez a los títulos y antecedentes presentados por los médicos, cirujanos, boticarios, etc., cuando se radicaban en la ciudad. Es decir, permitía la instalación de los profesionales, autorizaba las boticas, fiscalizaba su funcionamiento.
Antes de instalarse la institución mencionada “el pueblo estaba sujeto para la administración de remedios, aun los más delicados, a la ignorancia de mercaderes y pulperos, o a la voluntariedad de médicos y ejercitantes de esta facultad y de la cirugía, que consultaban demasiado el interés propio”.
Con el Protomedicato comenzó a cuidarse el buen ejercicio y enseñanza de la medicina, vigilar la higiene, la salud pública y la preparación de los remedios. El protomedicato supervisaba el cumplimiento de normas profesionales de la actividad, tales como la licencia para ejercer la profesión y los objetos de laboratorio necesarios en óptimas condiciones. A pesar de estas medidas muchos enfermos “sufrieron” lo que vulgarmente llamaron quid proquo: ¡que le dieran una cosa por otra!

Farmacia de "La Estrella" una de las primeras de Buenos Aires, sino la primera, en la esquina de Defensa y Alsina, frente a la Basílica de San Francisco, una cuadra de Plaza de Mayo.
Las reglamentaciones y controles no abarcaron precios, y las tarifas muchas veces eran excesivas por lo tanto no estaban al alcance de todos, de allí la “consulta” a curanderos (españoles o indígenas).
Al principio el Protomedicato se encargó de surtir de artículos farmacéuticos a todas las boticas del país, encargándolos en cantidades considerables a las casas de Diego Thomas Fanning de San Lúcar y José de Llano y San Ginés de Cádiz, a cambio de cueros y lana de vicuña.
Se recibían de España “los compuestos” y se exportaban del virreinato toda clase de árboles y plantas útiles y, “para la Real Botica, todos los géneros medicinales, con las noticias respectivas de su uso y virtudes”.


José de Llano San Ginés y el comercio con las Indias: el socio desconocido de la Compañía gaditana “Ustáriz y San Ginés”.

Los ingredientes para las pócimas llegaron en cantidad desde Europa, sumándose a los autóctonos. Así minerales como arsénico blanco y cinabrio; esperma de ballena y ojos de cangrejo; raíces de nardo índico y hermodátiles; sándalo blanco, cetrino y rojo; corteza de canela blanca y negra; semillas de anacardo y cardamomo; gomas y resinas como opio, benjuí, y almáciga que se sumaron a los que utilizaban los pueblos originarios tales como los que servían como purgante; otras hierbas, raíces y para infusiones varias contra enfermedades comunes como el escorbuto, etc.

Circulado en rojo, el miembro por el que la ballena macho eyacula litros de esperma.

El conocimiento de las sustancias medicinales americanas fue investigado por orden de la corona, confeccionándose tratados sobre cómo curar enfermedades con dichas preparaciones cuyas ediciones circulaban en las boticas.


Mercado de hierbas medicinales americanas.
 
En el plan de estudios del Protomedicato figuraban la química y la botánica. Del contenido de tales estudios pueden dar una idea los siguientes párrafos del acta de examen: “[…] fueron preguntados por los maestros y por varios literatos concurrentes sobre la química neumática, filosofía botánica, farmacia. No sólo fueron examinados en todas las partes de la química filosófica, sino que hicieron la aplicación de los principios de ésta a las operaciones de la farmacia que están en uso en la operación de las enfermedades […]”.


Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

Trending Articles