Quantcast
Channel: PROFESOR DANIEL ALBERTO CHIARENZA
Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095

27 DE JUNIO DE 1900: NACIMIENTO DEL HISTORIADOR ROBERTO RAÚL TAMAGNO.

$
0
0


La considerada como la obra cumbre de Roberto Tamagno: "Sarmiento, 
los liberales y el imperialismo inglés", editada por Peña Lillo en 1963.

Nació en Mercedes, provincia de Buenos Aires, estudiante avanzado, se graduó de abogado a los 21 años. En 1919, ya comenzó por el intenso camino de la docencia, inaugurando la Cátedra de Derecho Financiero en la Universidad de Buenos Aires. Escribió varios libros sobre cuestiones jurídicas y además –como se dijo- ejerció la docencia. Pero prevaleció en él la vocación política y se incorporó a FORJA (Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina), el grupo yrigoyenista consecuente conducido por Arturo Jauretche. Más tarde se desempeñó como secretario de Hacienda de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos aires (1946-1949).
Luego fue intendente municipal de Mercedes y director del Museo de esa ciudad. También escribió para la memoria de su pueblo natal “La historia del fusilamiento de José Barrionuevo” la cual figura en el libro “Del viejo Mercedes”, lógicamente del mismo autor, escrito en 1936 y que cuenta interesantes historias del pasado, como la muerte de este santiagueño, querido por los mercedinos. La lápida de José Barrionuevo indica que su fecha de muerte fue el 30 de enero de 1858. Hoy podemos leer un fragmento de dicho capítulo: “[…] Ese día amaneció apacible, tranquilo. Sin embargo, horas después, en la plaza de la Villa ocurriría un hecho dramático.
[…] Hasta desde los Fortines de Areco y Navarro se acercaron a lo que hoy es la Plaza San Martín. Nadie se quería perder de ver la muerte de José Barrionuevo. []
“José Barrionuevo permaneció su último día de vida en el pequeño calabozo de la Cárcel de la Villa, ubicado dentro del Fuerte, emplazado donde hoy se encuentra el Palacio Municipal.
“La cantidad de gente que llegaba, se agolpaba incrédula ante la noticia. Todos ellos alentaban la esperanza de que Barrionuevo no hubiera de morir, porque todos lo estimaban. Tal vez, el indulto llegase a tiempo [].
“El banquillo fue puesto junto a la pared de la cárcel y a su frente formó el piquete policial con las tercerolas listas.
“Justo al toque de las diez apreció engrillado Barrionuevo, alto, cenceño, esbelto. Caminó con dificultad por los grillos, escuchó la nueva y prolija lectura del escribano, agradeció con los ojos los consuelos que el cura le había prodigado y recibió sereno la descarga. Desfilaron las tropas marcialmente y el cuerpo de José Barrionuevo, pingajo sangriento, pendió de la horca durante cuatro horas”.
Publicó varias obras entre las cuales pueden recordarse: “Plan impositivo municipal”; “Breve reseña histórica de las penurias del erario municipal; “Sistema económico de la Constitución vigente y su reforma”, Buenos Aires, 1949. Pero, preferentemente, incursionó en la investigación histórica, tarea en la cual sobresale su trabajo “Sarmiento, los liberales y el imperialismo inglés”, publicado por Editorial Peña Lillo en 1963. El ensayo resulta una contundente crítica de las concepciones sarmientinas, especialmente a la afirmación mayor de esa confusa dialéctica con pretensiones sociológicas: “Civilización o barbarie”. Para la realización de esta obra, Tamagno se sumergió profundamente en las Obras completas de Sarmiento, de manera que su monografía resulta muy fundamentada y apunta especialmente, más que al personaje, a la lucha por quebrar la colonización mental que opera a través de las fórmulas sarmientinas.
Desde las revistas “Qué”, “Mayoría” y la revista del Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, donde en su N° 19 del primer trimestre de 1959 le editaron “Sarmiento y el Brasil”; Roberto Raúl Tamagno bregó incesantemente por desnudar los mitos de la historia mitrista.
Y ello fue realizado con tanta perseverancia y contundencia que el sistema “cultural” operó contra él silenciándolo, al punto de borrarlo, literalmente, de antologías, bibliografías y todo tipo de referencias, colocándolo al margen de la “inteligencia oficial” y por tanto, en la condición de excluido de la historia oficial (mitrista o sarmientina) de los argentinos. Ese silenciamiento duró hasta su muerte, ocurrida el 29 de abril de 1983.



Viewing all articles
Browse latest Browse all 1095